Consultar ensayos de calidad


Estrategias para la lucha contra la exclusion social y la pobreza en la actualidad - el significado conceptual y concreto de la exclusiÓn social, las estrategias que afrontan la exclusiÓn



ESTRATEGIAS PARA LA LUCHA CONTRA LA EXCLUSION SOCIAL Y LA POBREZA EN LA ACTUALIDAD


INTRODUCCION
En la actualidad miles de personas alrededor del mundo sobreviven sometidas a la pobreza y la exclusión social y lo más alarmante es que las esperanzas de que esta situación se torne diferente y las condiciones de una vida digan se dé son poco probable. Esta grave situación atañe a toda la humanidad que no puede ni debe cerrar los ojos ante ella. Mientras persista, todos estamos un poco empobrecidos y somos en cierto modo excluidos.
Este trabajo recopila diversas fuentes de información sobre este fenómeno que aqueja a la sociedad entera, así mismo busca sensibilizar y dar a conocer mediante un conjunto de análisis y reflexiones los progresos y falencias de la exclusión social e invita a reaccionar frente a ella, mejorar y transformar la situación de los hombres y las mujeres que se encuentren bajo esta condición.
Tal y como se pone de manifiesto en este trabajo, exclusión y pobreza son conceptos considerados como afines y a menudo complementarios. La primera parte de este trabajo se focaliza el primero de ellos. Sin embargo, parte de las consideraciones relativas a la exclusión que se presenta también son válidas en el caso de la pobreza.De hecho, el origen del concepto se sitúa en Europa y es en este continente donde conoce el mayor desarrollo. Ello explica que el punto de partida y la mayoría de los análisis se refieran a este continente y más especialmente a los países de Europa occidental, aunque cuando la información y los conocimientos lo permiten, el panorama se extiende hacia los otros continentes.


La exclusión social es a la vez un fenómeno pasado y actual y, si no se la remedia, futuro. A lo largo de la historia ha ido evolucionando tanto en lo que la caracteriza como en la concepción que se tiene de ella. Y aunque haya un cierto patrimonio común de la humanidad sobre su significado, es innegable que la exclusión presenta rostros distintos en los diversos continentes y, aún dentro de ellos, en las regiones y países. También las estrategias y las medidas para afrontarla han evolucionado y no son las mismas en las cuatro esquinas del mundo. Las personas, los movimientos sociales, los actores socioeconómicos y los distintos ámbitos de la administración pública tampoco actúan acorde.
Para llevar a cabo esta reflexión, este trabajo se divide en cuatro capítulos. El primero describe el concepto de exclusión, dando hincapié a que su implantación progresiva y desigual no debe hacer olvidar otras concepciones tales como marginación, pobreza, privación, precariedad, vulnerabilidad, que pueden también ayudar a entender la realidad. La exclusión como producto social es cada vez más visible, aunque también se haga más opaca debido, entre otros factores, a la dificultad de identificarlascausas profundas que la generan. No se trata de describir exhaustivamente a éstas, sino de situar a la exclusión como fenómeno inscrito en el corazón de la organización estructural de las sociedades y las economías actuales. También su dimensión política es importante y debe ser tratada.
El segundo capítulo se centra en la caracterización de la exclusión y en los rasgos comunes y diferenciales de sus manifestaciones individuales, de los grupos, de la sociedad y del territorio.
El tercer capítulo trata de la multiplicidad de las estrategias que el conjunto de los actores desarrollan. Se trata de contrastar las principales argumentaciones sobre la inevitabilidad de la exclusión o su negación, sobre su desaparición en función del desarrollo económico, sobre las dicotomías que oponen el ámbito nacional al local, lo social a lo económico, etc.
En el cuarto capítulo, se expondrán olas conclusiones sobre esta problemático, desde la perspectiva de cada uno de los puntos expuestos anteriormente en el trabajo.

CAPÍTULO 1.
EL SIGNIFICADO CONCEPTUAL Y
CONCRETO DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL

1.1. EL SIGNIFICADO Y EL USO DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL
'Nunca el mundo ha sido tan desigual en las oportunidades que brinda, pero tampoco
ha sido nunca tan igualador en las ideas y las costumbres que impone. En el mundo sin
alma que se nos obliga aceptar como único mundo posible, no hay pueblos sino
mercados' (Galeano)

El economista Carlos Figueroa nos Plantea a la exclusión social como una situación de carencia relativa (en aspectos económicos, sociales,culturales, políticos, etc.) que tiene determinado grupo poblacional frente a otro, pero que incorpora a su vez la valoración de dicho grupo a esa situación concreta. En otras palabras su carencia se pondera con la importancia que le dan o no a la misma.
Desde otra perspectiva se puede entender a la exclusión social como un “proceso social de separación que un individuo o grupo respecto a las posibilidades laborales, económicas, políticas y culturales a las que otros sí tienen acceso y disfrutan” (Giner; Lamo de Espinoza; Torres, 1998).
El significado de este término está estrechamente ligado al de las necesidades sociales, es decir, va más allá de excursiones semánticas y terminológicas, por ello es conveniente abordar el significado y el uso de la exclusión social.
La utilización al lado de «pobreza» y de otros términos, obliga también a su delimitación, a trazarle fronteras. Tarea tanto o más peligrosa cuanto que como noción «in itinere», es difusa, equívoca, polivalente, polimórfica. Quizás cabría empezar por afirmar que la exclusión tiene que ver con la insatisfacción, el malestar que tiene cualquier ser humano cuando se encuentra en situaciones en las que no puede realizar aquello que desea y aspira para sí y para quienes estima. Desde este punto de vista, la exclusión tendría una cierta carga subjetiva apoyada en hechos materiales. Cabe también recordar que a veces la exclusión con respecto a determinadas modas, costumbres e ideas dominantes, puede ser vivida positivamente por una persona, un grupo, una comunidad, reforzando así su cohesión interna.En otras ocasiones, la autoexclusión puede ser una de las condiciones para estimular la creatividad artística e intelectual o una vida y reflexión más filosófico-religiosa.
Con el desarrollo económico y social y los niveles de riqueza logrados, la pobreza pierde su territorio; ya no se puede hablar de pobreza como carencia, en un mundo que hay recursos suficientes para todos, pero como dice Ghandi: 'La Naturaleza ofrece bienes para satisfacer las necesidades de todos, pero no la codicia de unos pocos'
La emigración es buen ejemplo de los cambios en la condición de las personas según el contexto en el que se encuentran. A menudo pueden emigrar no las personas más excluidas, ni las más pobres de una determinada zona, sino quienes han tenido una formación, tienen habilidades que ejercen en su país y muy frecuentemente tienen lazos con emigrantes anteriores (cadena migratoria). En cambio, desde una perspectiva internacional y desde el punto de vista del país de acogida son consideradas pobres y a menudo excluidas. Cuando llegan muy probablemente se encuentran en una situación de precariedad (en relación con el nivel de vida del país) y casi seguro de exclusión, puesto que no dominan ni su lengua, ni sus costumbres, ni sus mecanismos relacionales y sus códigos culturales.
La noción de exclusión política conduce al campo de los derechos de la ciudadanía, de su acceso, de su disfrute y de las múltiples barreras que se oponen a ella. Se acostumbra a distinguir (Marshall, T.H., 1964), para los países occidentales, tres etapas en el desarrollo de estosderechos, por las que primero se definieron los derechos civiles (libertad personal, derecho a la propiedad, a la libre circulación, etc.), luego, los derechos políticos (de reunión, asociación, expresión, de participación, etc.) y con posterioridad, los sociales (protección social, inserción, etc.). Aunque esta progresión sea criticable sí que es válida para distinguir la noción de exclusión y situar la condición de ciudadanía en términos de desarrollo político y de las relaciones con el Estado. Cabe recordar que la plasmación jurídica de muchos derechos se ha producido como resultado de las reivindicaciones de los movimientos sociales y ciudadanos que no aceptaban su exclusión política.
A pesar de la importancia de estas dos dimensiones, la social y la política, no hay que olvidar que la noción de exclusión surge y se nutre de la exclusión económica. Fue para identificar las consecuencias de los cambios que tenían lugar en las economías occidentales que esta noción se ha abierto camino y se ha popularizado. Ello significa que de alguna manera, otras palabras, otros conceptos servían menos que ella para cualificar y en definitiva para explicar lo que estaba sucediendo. La exclusión no es un concepto de la teoría económica (Gazier, B., 1996). A esta ciencia le cuesta encontrar una explicación a la conjunción de procesos que apartan a los individuos, grupos y territorios de los centros productivos y de consumo, y su paradigma central a partir de la escasez le lleva a plantear la cuestión en términos de pobreza/riqueza, igualdad/desigualdad en la posesión yuso de los bienes producidos.
Así pues, la exclusión social puede ser entendida como una acumulación de procesos confluyentes con rupturas sucesivas que, arrancando del corazón de la economía, la política y la sociedad, van alejando e «inferiorizando» a personas, grupos, comunidades y territorios con respecto a los centros de poder, los recursos y los valores dominantes

1.2. EXCLUSIÓN Y POBREZA. LA AMPLIFICACIÓN DE SU USO.
Pobre, es el que carece de medios para vivir dignamente. La pobreza ha sido durante siglos, el estado normal de la sociedad. Con el desarrollo económico y social y los niveles de riqueza logrados, la pobreza pierde su territorio; ya no se puede hablar de pobreza como carencia, en un mundo que hay recursos suficientes para todos, pero como dice Ghandi: 'La Naturaleza ofrece bienes para satisfacer las necesidades de todos, pero no la codicia de unos pocos'.
En este ítem, se trata de desarrollar las relaciones entre las nociones de exclusión y pobreza, las razones por las que en los últimos tiempos se ha extendido el uso de la primera. Efectivamente, exclusión y pobreza no son equivalentes. Se puede ser pobre y no excluido y, a la inversa, no todos los excluidos son pobres, aunque todas las investigaciones y trabajos muestran que existe un círculo amplio en el que coinciden pobres y excluidos.
Según Amnistía Internacional, hay 70 países en los que se persigue a los homosexuales de los dos géneros. En muchos de ellos, son inculpados, encarcelados y penalizados. Cabe suponer que de entre ellos, alguno/a habrá que tenga ingresos ypropiedades superiores a los de sus compatriotas. Se tendría así un ejemplo de persona excluida, pero no pobre

Las nociones de pobreza y exclusión se relacionan en la relatividad puesto que los que viven tanto una como otra situación son designados como tales en función de representaciones y normas que definen el bienestar material y el grado de relegación que están en vigor en cada sociedad en una época determinada (Paugam, S., 1996). En cierto modo son el reverso de la medalla social, la cara escondida (Hiernaux, J.P., 1981) y en este sentido los que las padecen son el contrario de los arquetipos de las figuras triunfantes (Gaulejac, V., Taboada, I., 1994) en la sociedad de la competencia, la moda, los medios de comunicación o la informática. Pero no hay que quedarse sólo con las concepciones más substancialistas y estáticas de la pobreza y la exclusión, para ver que ambas comparten la idea de proceso, que ambas encuentran la explicación de sus causas en las estructuras centrales y que ambas son acumulativas y pluridimensionales.
Ambas palabras no son sinónimas, sino complementarias que demandan un uso riguroso y copulativo, para no caer en el riesgo de al emplear una, echar a la otra por la borda y perder con ello capacidad de caracterización, explicación e intervención.
La definición de pobreza como sus representaciones sociales se han ido modificando y las producciones y debates de los años noventa muestran bien que se acepta cada vez más una concepción dinámica, pluridimensional, estructural e incluso política (Alcock, P., 1993) de lapobreza. Esta forma de concebirla tiene una amplia aceptación en las organizaciones internacionales y va siendo cada vez más utilizada por los operadores de terreno.

CAPITULLO II
LAS EXPRESIONES DE
LA EXCLUSION SOCIAL

2.1. COMO IDENTIFICAR LA EXCLUSIÓN
En la tarea de identificar a la exclusión hay que empezar por advertir tres riesgos. Los tres están conectados por su carácter relativo.
El primer riesgo proviene de la afirmación, por otro lado cierta, de que siempre exclusión sin inclusión. Esta universalidad de la exclusión podría llevar a un relativismo general, a su dilución, por lo que no sería posible identificarla. Pero así como sucede con la pobreza, en la que se acostumbra a distinguir la absoluta de la relativa, también en la exclusión hay una gradación.
Durante muchos siglos y aún hoy, a determinados pueblos se les ha negado el derecho a instalarse y a tener un territorio propio o a practicar las principales actividades económicas. El nomadismo forzado es, por lo general, un signo claro de exclusión global.
En la precariedad más extrema, en la que están millones de seres humanos en los países del Sur, sólo se busca la supervivencia. La falta de comida, de abrigo, de salud, concreta y juntan visiblemente las dos nociones, aunque incluso en esta fase es posible distinguir que la muerte por inanición remite al empobrecimiento absoluto, y el suicidio, a la máxima autoexclusión. De todos modos, es más bien en la transición hacia estados intermedios donde pueden diversificarse pobreza y dimensión económica de la exclusión.
El segundo riesgoradica precisamente en la diversificación de la exclusión, puesto que al no haber una sola exclusión y ésta conjugarse forzosamente de forman distinta según los contextos políticos, legales, económicos, sociales, culturales, entonces se podría pensar que la extensión ilimitada de la heterogeneidad impediría identificar sus trazos comunes. Apurando este enfoque, se llegaría al examen de unidades tan pequeñas, que casi necesitarían la lupa o el microscopio.
Un tercer riesgo, por ahora potencial fuera de la Unión Europea, pero ya real en ella, es que al poner el acento en la delimitación de la exclusión en los aspectos institucionales, se entra en una retórica (Evans, M., 1998), por la que, por un lado, se está de acuerdo en una definición común a escala de la Unión, pero que luego se aplica de forma diferente debido a la variedad de las instancias económicas y sociales de cada país, evitando así las comparaciones translocales y transnacionales.

2.2. DE LA POBREZA A LA EXCLUSIÓN TOTAL
Este capítulo cumple la función de explicitar las premisas teóricas de nuestro marco analítico. Como se ha mencionado en la introducción, y expresa el titulo del presente trabajo, nos queremos desplazar desde los enfoques de pobreza al de exclusión social. Este desplazamiento tiene dos momentos que constituyen los apartados de este capítulo. Primeramente, se presenta una crítica a los enfoques de pobreza mostrando sus limitaciones analíticas para abordar la problemática de las carencias y justificar así introducir el concepto de exclusión. Esto último se lleva a caboen un segundo momento donde revisaremos los distintos enfoques sobre este término para proponer un marco analítico propio, adecuado a las realidades latinoamericanas. Propuesta que guiara la interpretación que se desarrollara en los siguientes capítulos.

2.3. LAS LIMITACIONES DEL ENFOQUE DE POBREZA
La noción de pobreza goza en la actualidad de una amplia popularidad entre analistas sociales en todo el globo. La amplitud, profundización y persistencia de la pobreza a nivel mundial ha llamado la atención de los organismos multilaterales, las agencias de desarrollo y los propios Estados.
Diversas razones explican el interés creciente sobre la evolución de la pobreza en América Latina. Durante la primera mitad de la década de los años 80 del siglo pasado, el interés principal se centro en determinar la profundidad de los Procesos de pauperización desencadenados por la crisis de la deuda. En este contexto emergieron tesis que llevaban a diferenciar la pobreza estructural de la pobreza reciente
Los fundamentos conceptuales y metodológicos de este enfoque fueron desarrollados en un estudio auspiciado por la CEPAL y el Banco Mundial y conducido por Altimir (1979), sobre la pobreza en América Latina.
Más allá del reconocimiento de la multidimensional del fenómeno y la necesidad de superar los enfoques reduccionistas, persisten las discrepancias sobre la naturaleza del concepto (absoluta o relativa); el campo epistemológico en que se sitúa (estudios sobre el bienestar versus enfoque de potencialidades); su contenido particular (desarrollo humano versusnecesidades básicas); y el objeto mismo de análisis (enfoques centrados en la privación versus enfoques centrados en el desarrollo).
Sin duda, la más importante, fue la que protagonizaron Amartya Sen y Peter. Pero no solo las discrepancias metodológicas constituyen un terreno fértil para el desarrollo de la controversia en el campo de los estudios de pobreza, también es ampliamente conocido la ausencia de correspondencia, en los estudios empíricos, entre el uso de definiciones conceptualmente elaboradas y el empleo de metodologías sustentadas en principios de reducción del problema. Ringen (1995) ha llamado la atención sobre la desconexión entre enfoques conceptuales muy desarrollados y estrategias metodológicas basadas en modelos que simplifican el análisis. A su entender, esta es una práctica muy generalizada en los estudios sobre pobreza a nivel mundial, lo cual impide el logro de una visión más elaborada de este fenómeno, y al mismo tiempo, limita la producción de conocimiento de nuevo tipo.
Independientemente del enfoque que se adopte, todo analista que emprende un estudio sobre pobreza, se ve confrontado a la necesidad de establecer los límites que permiten identificar y distinguir al grupo de población que definirá como los pobres de aquel otro que considera presenta características/atributos que lo ubican fuera de la pobreza (los no pobres).
Construir un conjunto de estándares básicos, es una tarea inevitable en este campo de estudios. Para definir estos estándares mínimos, los analistas suelen adoptar enfoques normativos. Es decir, se fija unconjunto de condiciones de vida básica que se considera constituyen el piso que debe alcanzarse en una sociedad para satisfacer las necesidades esenciales: disponer de los recursos que permiten la integración social o acceder a un nivel de desarrollo humano a partir del cual el individuo puede desenvolverse sin restricciones forzadas en su entorno social.
Lo que debe destacarse es que al definir la pobreza como un concepto de orden normativo se está reconociendo que carece de una perspectiva relacional. Es decir, los estudios sobre pobreza no están preocupados por analizar los patrones de distribución de los recursos existentes en una sociedad, ni las pautas de poder en que se sustentan, sino que, básicamente, están interesados en identificar aquellos grupos de población que no logran alcanzar un umbral de bienestar (o desarrollo) que se considera como un mínimo socialmente aceptable para llevar una vida digna (o disponer de las competencias para tomar decisiones racionales en un contexto Social especifico).
La ausencia de la perspectiva relacional, impide a los estudios de pobreza dar cuenta de los procesos de estructuración y distribución del poder y de los recursos sociales. Desde el enfoque tradicional sobre la pobreza, el análisis de las pugnas distributivas y los conflictos sociales es dejado de lado. Esto es particularmente viable porque los pobres no existen como grupo social sino que constituyen una categoría de agregación estadística.
En contextos de reestructuración socio-productiva e institucional, el deterioro social no parece tenerun límite claro. En sus formas más extremas pueda dar lugar a dinámicas de exclusión social. Es imposible, desde el enfoque centrado en la contabilidad de los pobres brindar explicaciones sustantivas sobre las diferencias de la pobreza, en términos históricos.
De ahí que, si la pobreza es conceptualizada como un rasgo típico del subdesarrollo asociado con una integración social deficiente, la clave de su superación radique en el fomento de un mayor crecimiento económico que posibilite la modernización de los sectores rezagados, permitiendo así modelos de integración social incluyentes.
La noción de pobreza y las políticas contra su reducción parten de la premisa de la existencia de una comunidad normalmente la nacional, donde algunos sectores están deficientemente integrados, pero que es factible lograr una buena inclusión, ya que es posible la movilidad social ascendente. La perspectiva de la exclusión, por el contrario, postula la fractura de la comunidad apuntando la existencia de sectores que han sido dejados fuera de esta.
2.4. LOS ENFOQUES SOBRE EXCLUSIÓN
Los tres paradigmas sobre exclusión social que merece la pena sintetizar son los siguientes:
El primero es el de la solidaridad, enfatiza el lazo cultural y moral entre el individuo ciudadano/a con el Estado que genera solidaridad en el marco de la comunidad republicana. La exclusión sería resultado de la ruptura de este lazo. El segundo tiene una interpretación distinta ya que argumenta que la idea de fraternidad (una de las tres demandas básicas de la Revolución Francesa) lleva a lanecesidad de evitar la exclusión mientras que la idea de igualdad (otra de las tres) al compromiso de superar la pobreza. Y finalmente, estaría el paradigma de monopolio donde el gran referente intelectual sería Weber y su idea de clausura social. Esta concepción se ha utilizado más en los países nórdicos de Europa y remite a las relaciones jerárquicas de poder que crean monopolios sobre recursos socialmente valiosos por parte de grupos de status que impiden que otros grupos accedan a ellos. O sea, exclusión sería imposibilidad de acceso a recursos para ciertos grupos.
Empezando con el paradigma de especialización, la definición de exclusión tiene que ver con la negación de acceso igual a oportunidades impuesto por ciertos grupos de la sociedad a otros. Este énfasis tiende a minimizar las relaciones entre grupos y, por tanto, el ejercicio de poder de exclusión propio del enfoque de monopolio. Y la segunda remite a la idea que la membrecía a un grupo tiene un impacto importante en el acceso a oportunidades para la superación socioeconómica.



CAPÍTULO 3.
LAS ESTRATEGIAS QUE
AFRONTA LA EXCLUSIÓN

3.1. LAS POSICIONES Y LAS ACTITUDES DE UNA DIVERSIDAD DE ACTORES
Se pueden observar tres dimensiones al analizar la exclusión social (Atkinson & Hills, 1998):
• Relatividad: las personas están excluidas de algo en relación con otras que no lo están.

• Agencia: las personas se autoexcluyen o bien otras las excluyen.

• Dinámica: grupos que tienen pocas posibilidades para el futuro no sólo para ellos sino para el de sus hijos.

Laexclusión social es un aspecto de la pobreza, que hace a las personas más vulnerables.
Los grupos excluidos socialmente pueden definirse como aquellos que pertenecen a la trampa de la pobreza o círculo vicioso.

• Tiene un impacto no sólo en el nivel de vida o calidad de vida de las personas, sino también un efecto psicológico sobre las personas.

• No todos los excluidos socialmente son pobres ni viceversa, aunque es cierto que los más pobres son más vulnerables a serlo.

Las causas de la exclusión social varían en cada sociedad de acuerdo con las relaciones o lazos sociales que se desarrollan en ésta.

– Desempleo en países desarrollados
– Desigualdad de oportunidades (acceso a servicios básicos) en países en desarrollo

• Identificar a los grupos excluidos contribuye a conocer aquellos segmentos de una población que son más vulnerables que otros. Con lo cual son más propensos a caer en pobreza.

3.2. LA CONCIENCIA CIUDADANA Y LA SOCIEDAD CIVIL
sQuiénes somos? Durante toda nuestra historia, esta pregunta ha estado presente en la mente de pensadores preocupados por el futuro de nuestro país. Es más, este problema no sólo se encuentra dentro de nuestra soberanía, si no que afecta a toda América Latina. Se puede afirmar también que este es la raíz de todos los demás, ya que nos impide crear una conciencia común de los problemas y menos, de poder aplicar las soluciones que requieren de la participación de todos nosotros. En nuestra historia, y dentro de ella, su visión cultural, su evolución política, y división social sonsus principales causas y serán abordadas en este texto.
Dos factores determinantes dentro de nuestra desintegración nacional son nuestra diversa gama cultural y de las diferencias (casi siempre reflejada negativamente) sociales, complementadas por la falta de liderazgo de estas.
“la pluriculturalidad de nuestro territorio ha sido, en cierto modo, la de su exclusión en una sociedad en la que el poder está en una burguesía débil que se debe a la fuerza económica extranjera, adquiriendo, además, sus costumbres”. (COTLER, 1980)
Actualmente, esta diversidad se está viendo de manera positiva, aunque, lamentablemente, este fenómeno no se refleja en la unión, sino en el intento individual de muchos pequeños empresarios.
Pero este fenómeno posee antecedentes. Durante la historia las clases que poseían el poder han sido carentes de liderazgo social, esto se ve reflejado en los militarismos que pretendían un plan de integración oponiéndose y aplastando a muchos. Luego de pasada esa penosa época estuvimos dirigidos por gobiernos que sólo buscaban el beneficio de los más ricos y el de ellos mismos, sin atender, en ningún momento, los intereses de la mayoría, fragmentándose entre ellos, y además, sin permitirles formar una fuerza opositora. Así, se puede observar como en nuestro país fueron muchos los factores que nos hicieron distanciarnos y fragmentarnos. Medidas de cambio son necesarias para revertir esta situación, pero no esperemos que esta solución aparezca de la noche a la mañana, ya que requiere de nuestra participación y esfuerzo. Con todo esto, sólo nospodemos dar cuenta que esta situación requiere de nuestra participación y compromiso.
Caso peruano

• Análisis de la exclusión social como el nivel de acceso de servicios básicos y medios de comunicación:

aœ“ Salud
aœ“ Educación
aœ“ Vivienda
aœ“ Medios de comunicación

• Grupos de análisis:

aœ“ Ubicación geográfica
aœ“ Lengua de origen (etnia)
aœ“ Niveles de ingresos

3.3. POSIBILIDADES Y LÍMITES DE LA INTERVENCIÓN PÚBLICA

‘’ Dedicaré toda mi energía a sentar las bases para que borremos definitivamente de nuestra historia el lacerante rostro de la exclusión y la pobreza construyendo un Perú para todos , atento siempre en lo más frágiles de nuestros hermanos’’. Ollanta Humala.

El concepto de exclusión social surge de estudiar hogares analizando dimensiones relacionadas con el contexto social y cultural de la vida familiar y comunitaria, enfatizando la relación de esta vida familiar con su entorno y los recursos institucionales de su medio.

Resultados del nivel de exclusión social en el Perú

• Las mujeres presentan índices de exclusión más altos que los hombres en el sector educación.

• Las personas que viven en la sierra presentan los índices de exclusión más altos a nivel nacional. Mientras que los índices más bajos se presentan en Lima Metropolitana.

• La exclusión del esparcimiento y diversión es muy alta (mayor a 50%) en los tres criterios del análisis: dominio geográfico, etnia y nivel de ingresos.

• Poblaciones no consideradas pobres (según nivel económico) estánexcluidas de la educación y la salud, por lo que constituyen un grupo vulnerable susceptible de caer en estado de pobreza.

(Revisar ANEXOS)

CAPÍTULO 4
CONCLUSIÓN
Las transformaciones económicas, sociales, políticas, culturales, generadas por esta crisis ponen las condiciones para un nuevo debate sobre los significados y usos de la pobreza y la exclusión. Si bien la primera tiene una larga tradición de definiciones, distinciones, delimitaciones y aplicaciones cuantitativas y cualitativas. La segunda, a pesar de su carácter difuso, polisémico y equívoco, y del uso y abuso que se hace de ella, la noción de exclusión va perfilando sus contornos y mostrando que designa una acumulación de procesos confluyentes que, con rupturas sucesivas, arrancan del corazón de la economía, la política y la sociedad, alejando e inferiorizando a personas, grupos, comunidades y territorios con respecto a los centros de poder, los recursos y los valores dominantes
Excluido es quedar fuera de una persona, un colectivo, un sector, un territorio, está excluido si no pertenece a no se beneficia de un sistema o espacio social, político, cultural, económico, al no tener acceso al objeto propio que lo constituye: relaciones, participación en las decisiones, en la creación de bienes y servicios por la cultura y la economía etc. Hablar de Exclusión social es expresar y dejar constancia de que el tema no es tanto la pobreza y las desigualdades en la pirámide social sino, en qué medida se tiene o no un lugar en la Sociedad, marcar la distancia entre los que participan en sudinámica y se benefician de ella, y los que son excluidos e ignorados fruto de la misma dinámica social. También supone alertar sobre los efectos en la evolución de la Sociedad y los riesgos de ruptura de la cohesión social que conlleva, así como todo un proceso de agresividad y violencia personal y social que desencadena. Es un germen de violencia en su triple componente: institucional, popular, represivo.
La pobreza no es lo mismo que exclusión social, ni viceversa. Sin embargo, aquellas personas que se sienten excluidas de la sociedad son más vulnerables a caer en una situación de pobreza y permanecer en ella. En este sentido, conocer quiénes son las víctimas de este fenómeno de la exclusión social ayudará a los hacedores de política a focalizar sus esfuerzos, y contribuir a que cada vez existan menos personas que puedan sucumbir en la pobreza.
Tal vez la evolución entre enfoques más interesante es el tránsito desde el enfoque de activos (educación o físicos como la tierra, organización social) a uno de capitales, para distinguir entre capital físico, humano y, sobretodo, el social. Aunque el uso de conceptos como activos o capital es más metafórico que real, esto es, los pobres no actúan como poseedores de capital, la facilidad de operacionalizar los elementos que componen los activos de los pobres es más clara, que la de operacionalizar los tipos de capital social. Otro tanto ocurre con el enfoque de oportunidades, que puede complementar tanto el enfoque de capacidades de A. Sen, como la variante que une activos, vulnerabilidad (exclusión) yoportunidades de Katzman y Filgueira. Lo difícil es su operacionalización, esto es, como identificar, definir, medir y relacionar sus componentes. El enfoque estructural, contrapuesto al conjunto de enfoques basados en el individualismo análisis de comportamientos individuales. Y en considerar la pobreza como una patología de las familias o individuos, es un enfoque en (re) construcción. En América Latina debe recoger de la tradición de CEPAL y de los análisis de la especificidad histórica particular de los países en desarrollo.

Los pobres y además excluidos, son extremadamente vulnerables en la medida que pueden estar entrampados en la pobreza y transmitirla a futuras generaciones.

• Estos grupos vulnerables deben recibir especial atención en pos de superar su estado mediante programas integrales de inclusión.

• No basta con promover el acceso a servicios de salud sino dar paralelamente educación ya que, de lo contrario, no utilizarán los servicios de salud debido a factores culturales ni estar en capacidades de conseguir puestos de trabajo bien remunerados. La evaluación de los programas y proyectos sociales desde la perspectiva de la exclusión social permite nuevos criterios para estimar su impacto y sobre todo su sostenibilidad.

• Superar la exclusión social no sólo supone disminuir carencias y aumentar o mejorar la infraestructura por ejemplo en salud o saneamiento.

• Se debe desarrollar y promover la educación, proveer nuevas capacidades y conocimientos.

• Es preciso crear y promover una integridad nacional en laque se acepten y reconozcan las diferencias raciales y culturales, las cuales deben estar consideradas en etapa de concepción de políticas de superación de la pobreza e inclusión social.

BIBLIOGRAFÍA

• COTLER, Iván1980, democracia e integración nacional. Instituto de Estudios Peruanos ,103pp

• MORALES, Francisco1991, la gobernabilidad ciudadana y democrática en la encrucijada mundial. Siglo XXI de España.

• PEASE, franklin1991, integración nacional .Lima: Ibesa 62pp

• Estivill, J. (1998), «Pobreza 3…unos años después», en Políticas Sociales en Europa, Ed. Hacer, Barcelona.

• CANDIA, José Miguel. Exclusión y pobreza. La focalización de las políticas sociales. Vista en : http://www.nuso.org/upload/articulos/2700_1.pdf

• Bernier, A., Estivill, J., Valadou, C. (1997), Las empresas sociales en Europa, Ed. Hacer, Barcelona.

• CANDEL, F. (1988), La nueva pobreza, Ediciones 62, Barcelona

ANEXOS
Cuadro 1: Resultados Caso Peruano – Acceso a los Servicios de Salud por Dominio Geográfico.



Cuadro 2: Resultados Caso Peruano – Acceso a los Servicios de Salud por Percentiles.

Cuadro 3: Resultados Caso Peruano – Educacion por Dominio Geografico.



Cuadro 4: Resultado Caso Peruano – Educacion por percentiles.


Cuadro 5: Resultados Caso Peruano – Acceso a SBV por Dominio Geografico.



Cuadro 6: Resultados Caso Peruano – Acceso a SBV por Percentiles.



Cuadro 7: Resultados Caso Peruano – Acceso/Uso de medio de comunicación por Dominio geográfico.


Política de privacidad