Consultar ensayos de calidad


Etnia guarao - Estructura Social y Política



    Etnia guarao
| La etnia Warao habita el Delta del Orinoco en Venezuela y las regiones pantanosas adyacentes en Guayana.
Favorecidos por la inaccesibilidad de la zona, los Warao han vivido allí y representan la etapa final de una migración precolombina hacia el Este.
En los habitat pantanosos del Delta del Orinoco, encontraron un refugio eficaz ante el expansionismo de las etnias Arawakos y Caribes. Su designación tribal Warao es autóctona y significa gente de las curiaras u hombre del agua.
Los Warao son gente de naturaleza nómada y ante todo, poseen una orientación cultural acuatica. También algunos de ellos son denominados Joanarao ;moradores de las aguas negras; debido a que habitan zonas ribereñas donde el agua es mas oscura debido al alto contenido de materia organica. Fisonómicamente, son hombres de estatura pequeña no mayor a 1 metros, con el tórax desarrollado, tez cobriza, pelo negro lacio y ojos algo achinados de color castaño.


Basicamente son pescadores y recolectores, aunque también se aplican a la cacería así como a ciertas labores agrícolas (por influencia de los misioneros) y a la explotación forestal.

Según Delascio (1985), la población de los Warao se estima en mas de 16.000 individuos, cuyo centro principal de distribución es la región deltaica, caracterizada por gran cantidad de ríos, caños y tierras pantanosas, donde la vegetación predominante son los bosques, palmares yherbazales de pantano así como los manglares (Ponce et al 2000; Ponce 2000; Ponce et al 1998). |
|
Estructura Social y Política |
La sociedad Warao esta constituida por grandes familias que mantienen lazos de parentesco.
Son monógamos, aunque algunos ancianos o líderes pueden tener mas de una mujer (preferiblemente hermana de la primera). Ellos practican el levirato, es decir, que el cuñado puede casarse con la esposa de su hermano cuando ésta enviuda.
En el matrimonio Warao prevalece cierta endogamia local. La autoridad de la mujer se refleja en el matriarcado. Por lo general las mujeres se casan a los quince años y la familia o núcleo familiar se compone de la pareja y cinco a ocho hijos en promedio.

Políticamente los Warao se encuentran orientados bajo la influencia de un hombre mayor y experimentado que en su idioma denominan ;aidamo, araobo o idamo; cuyo significado es el jefe, el mas anciano. Dicha autoridad cuenta con la ayuda del comisario o ;arukari; que significa el del rolo o el tolete y actúa como policía. El resto de las personas se denominan ;nebu;, es decir, hombre de trabajo.
Los Warao reconocen tres diferentes tipos de practicantes religiosos: el médico, el shaman y el sacerdote. El primero cura las enfermedades o ;bahana; originada por la penetración de algún objeto material en el cuerpo. El segundo, cura al que sufre de ;hoa; es decir enfermedades producidas por la introducción enel cuerpo de tóxicos generados por plantas y animales. El tercero se encarga de curar al espíritu del ;hebu; ocasionados por una entidad metafísica o por posesión del espíritu de un antepasado. Este último practicante religioso también se le conoce como el ;wisitatu; un sacerdote supremo muy cercano a la corte del Dios supremo y es la maxima autoridad política y religiosa. |

El Hombre y su entorno |
Hoy día pese a que los Warao tienen un sistema económico tradicional basado en la pesca, caza y recolección, mantienen huertos de ocumo, yuca, cambur, platano, maíz y arroz. Sin embargo, la palma moriche u OJIRU (arbol de la vida) es la especie de su habitat natural que mas recursos les ofrece.
De la médula extraída del tallo una vez de lavarla y diluirla, obtienen una harina fina que denominan YURUMA y es considerada como el único alimento propio del hombre y, mas aun, digno de ser ofrecido a sus antepasados. Servida con pescado la fécula del moriche recibe el nombre de NAJOROWITO, es decir, la verdadera comida que puede ser conseguida gran parte del año y ha suplido a los Warao una dieta abundante y bien balanceada durante milenios. La YURUMA es extraída del tronco de la palma antes de la floración, que es cuando la fécula esta disponible. Con este almidón elaboran la harina con la que hacen unas tortas muy delgadas parecidas al casabe.


Lamentablemente mis experiencias en el Delta revelaron que hoy díamuchas comunidades Warao han sustituido de su dieta este alimento por harina de trigo, que consumen cruda mezclada con azúcar y que obtienen en los mercados de la Horqueta y Tucupita. Del tronco de la palma extraen un líquido que fermenta y de esta forma elaboran el vino de moriche llamado en su lengua NOJOBO. Es importante destacar, que debido a los efectos de transculturización, esta etnia ha sustituido en niveles alarmantes este vino natural por bebidas alcohólicas comerciales.
Del tronco del moriche u OJIRU extraen las larvas del coleóptero Rynchosphorus palmarum que consumen crudas o asadas y son consideradas un excelente manjar, que en su idioma denominan YOMO. Así mismo, obtienen un líquido azucarado del tallo que utilizan medicinalmente para contrarrestar la diarrea y recuperar las energías durante las faenas diarias. Por último, la parte externa del tronco de la palma moriche es utilizada para elaborar el NAJA YASI, sombrero ritual que utilizan en sus bailes ceremoniales.
De las hojas jóvenes aún sin expandir obtienen la fibra para el tejido; estas se cortan de la corona de hojas de la palma y se le extrae la cutícula o epidermis, la cual hierve para ablandar la fibra y posteriormente, la extienden cuidadosamente en el piso dejandola secar al sol para blanquearla. Después de este proceso la trenzan hasta obtener un cordón. Con este material o fibra confeccionan sus hamacas, cestas, porta bebes y cuerdas.Las hojas adultas son empleadas para techar sus viviendas. Un techo construido con hojas de moriche puede tener una duración de seis a ocho años.


Los HEJIDOS son especialmente techados con hojas de moriche. Informaciones obtenidas en el Bajo Delta por parte del comisario o ARUKARI de una comunidad Warao en Cocuina, señala que el moriche es símbolo de fecundidad, por esta razón, las niñas en edad casamentera son recluidas en este tipo de vivienda. Con los pecíolos de las hojas, elaboran sus flechas o EBUTU para pescar; las flechas de caza son manufacturadas con caña brava, pero la punta metalica es unida a la caña con fibra de moriche. Los cogollos tiernos de la hoja, son ingeridos como sustituto de las verduras al igual que el meristemo apical (equivalente del palmito).
Los frutos del moriche son consumidos directamente o procesados; cuando estan maduros, los Warao elaboran la pasta (pulpa sin semilla), y después de amasarla y fermentarla preparan una bebida de sabor amargo llamado CARATO. Así mismo, la pulpa es envuelta en hojas de platanillo (Ischnosiphon.sp) que a su vez, es colocada en listones de madera elaborados con una planta llamada Iriartella.sp, perocuyos extremos son amarrados dandole a la pasta una forma fusiforme que se conoce como queso de moriche. Esto permite que se conserve por largo tiempo hasta que adquiere un sabor acido, y posteriormente puede mezclarse con agua, se cuela y adiciona azúcaro papelón con la cual obtienen una bebida refrescante que según los Warao es un excelente digestivo y laxante.
Las raíces de la palma son empleadas para elaborar pulseras, aretes, ademas obtienen medicina.
Otra especie de su entorno utilizada por la etnia es el sangrito o Pterocarpus officinalis del cual emplean las raíces para elaborar al tallado figuras, particularmente animales. Con los frutos del totumo (Crescentia sp) o mataro, hacen maracas y recipientes para guardar líquidos.
Otras de sus obras manuales son las curiaras vitales para los Warao ya que son su medio de transporte. Estas son elaboradas con madera de cedro (Cedrela), ceiba (Ceiba pentandra), cachicamo (calophyllum) o cualquier otro que a su juicio sea un buen arbol.
Una vez obtenido el arbol adecuado, le eliminan la corteza y excavan el tronco hasta la profundidad adecuada. Luego de darle forma, pasan al proceso de quema; para ello utilizan hojas de palmas como combustible y cubren con barro aquellas partes de la curiara que no desean quemar.
|
Vivienda. |
La casa típica de los Warao son los palafitos de forma rectangular de unos seis a ocho metros cuadrados, donde el piso, y armazón de la vivienda son hechas con madera de mangle rojo y palma manaca. El techo es confeccionado con hojas de moriche o temiche. Los puntos de amarre o unión de la construcción son sujetados con mamure (Heteropsis flexuosa).
Como toda vivienda lacocina (JISABANOCO) es el punto vital de reunión. Esta consiste de un fogón o JEKU elaborado con barro al que le dan forma de cúpula o semicircular de un metro de diametro y cuarenta centímetros de altura. En la parte superior, colocan las brasas o maderas donde luego ubican la olla o caldero.
Para la obtención de fuego hoy día emplean fósforos o yesquero, y la tras culturización ha llevado a que muchas viviendas usen techo de zinc y tablones de aserraderos.
Antiguamente, el fuego o JEKU se obtenía un palo sobre otro.
Cuando se reúnen varias viviendas o rancherío se comunican entre sí por puentes elaborados con troncos de mangle.
Las actividades ene. Hogar Warao se inician temprano, entre las cinco y seis de la mañana. Las mujeres preparan la comida, mientras los hombres afilan los machetes y arreglan las redes y trampas para salir a la selva o al conuco. Los niños su única obligación es jugar. Durante el transcurso del día, las mujeres se quedan en casa tejiendo y realizando labores domésticas. Sin embargo cabe destacar que algunas salen en la curiara de pesca. Llegada la noche, se reúnen en torno al fogón, descuelgan sus chinchorros y conversan hasta que se duermen.
. |
Actividades de recolección. |
A pesar de la sedentarización por la agricultura extensiva de bajo insumo, los productos silvestres siguen formando parte de su dieta tales como los frutos de moriche, las larvas de coleóptero o YOMO, jobo(Spondias Bombin), purgo (Manilkara bidentata), carapa (Carapa guianensis), guayabo (Marliera sp), seje (Oenocarpus sp), aguacatillo (Hieronima sp), manirote (Annona sp) y guamo (Inga sp) entre otros.

Pesca
La actividad de pescar es llamada YABA y los pescadores YABAMOS. Según la zona escogida varía el método de pescar por ejemplo: en aguas poco profundas utilizan el arco, flecha, el arpón, trampas y barbasco.
Las trampas son un empalizado llamado NOBA elaborada con moriche las cuales son colocadas en la boca de los caños para evitar la salida de los peces. De esta forma logran reunir los cardúmenes y capturan con sus arpones y flechas la presa.
En aguas profundas emplean redes, flotadores y anzuelos.
Como carnada emplean dos tipos de frutos: el JIMURE o rabano de agua (Montrichardia arborescens), y la carapa (Carapa guianensis) llamada en su lengua JIORU.

Caza
Aparentemente no es una actividad primordial entre los Warao, pero entre sus presas de caza se encuentran el picure (Dasyprocta sp) y la danta (Tapirus terrestre).


Comercialización de los productos
En el mercado artesanal se venden numerosos productos obtenidos de la fibra del moriche tales como: cestas, bolsos, chinchorros, alpargatas y sombreros. También son comercializados los frutos enteros o procesados como pulpa o queso de moriche. Así mismo tienen gran demanda las figuras de animales talladas con la raíz del sangrita. |
|


Política de privacidad