Consultar ensayos de calidad


Alambra de granada - Vista de la Alhambra



Para otros usos de este término, véase Alhambra (desambiguación).
Alhambra, Generalife y Albaicín de Granada
 

Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.

Vista de la Alhambra.


Alhambra

Coordenadas
37°10′37″N 3°35′24″OCoordenadas: 37°10′37″N 3°35′24″O
País
 España
TIPO
Cultural
Bien de interés cultural RI-51-0010966 DESDE el 23 de marzo de 20041
Criterios
i, iii, iv
N identificación
314
Región
Europa
Año de inscripción
1984 (VIII sesión)
Año de extensión
1994
[editar datos en Wikidata]


La Alhambra es una ciudad palatina andalusí situada en Granada, España. Es un rico complejo palaciego y fortaleza (alcázar o al-qasr Ø§Ù„قصر) que alojaba al monarca y a la corte del Reino nazarí de Granada. Su verdadero atractivo, como en otras obras musulmanas de la época, no sólo radica en los interiores, cuya decoración está entre las cumbres del arte andalusí, sino también en su localización y adaptación, generando un paisaje nuevo pero totalmente integrado con la naturaleza preexistente. En 2011 se convirtió en el monumento más visitado de España, recibiendo la cifra histórica de 2 310 764 visitantes.2
Índice
1 Etimología
2 Accesos a la Alhambra
3 Descripción de los edificios
3.1 Alcazaba
3.2 Palacios nazaríes
3.2.1 Mexuar
3.2.1.1 Patio del Mexuar o del Cuarto Dorado
3.3 Palacio de Comares
3.3.1 Patio de laAlberca o de los Arrayanes
3.3.2 Sala de la Barca
3.3.3 Torre de Comares, Salón de Comares o Salón de los Embajadores
3.4 Palacio de los leones
3.4.1 Sala de los mocárabes
3.5 Patio de los Leones
3.5.1 Fuente de los Leones
3.5.2 Sala de los Abencerrajes
3.5.3 Sala de los Reyes
3.5.4 Sala de las Dos Hermanas
3.5.5 Sala de los ajimeces y mirador de Daraxa o Lindaraja
3.6 Habitaciones del Emperador
3.6.1 Cuarto del emperador
3.7 El peinador de la reina
3.8 Patio de la reja o de los cipreses
3.9 El partal
3.10 Baños
3.11 Palacio de Carlos V
3.12 Convento de San Francisco
3.13 Secano o Alhambra alta
3.14 Torre de los Siete Suelos
3.15 Generalife
4 Inscripciones
5 La Alhambra y la cultura popular
5.1 Música
5.2 Literatura
5.3 Otros
6 Véase también
7 Referencias
8 Bibliografía
9 Enlaces externos
Etimología
Etimológicamente, «Alhambra» en árabe es «al-A¦amrA» (اَلْحَمْرَاØt, 'la Roja'), procedente del nombre completo «al-Qal'a al-hamra» ('fortaleza roja'). En su evolución, el castellano intercala entre la m y la r una b, como en «alfombra», que en el árabe clásico tenía el significado de 'rojez', escrito como «al-humra». Existen más teorías para explicar el origen del nombre de la Alhambra, pues hay otros autores que arguyen que en la época andalusí la Alhambra estaba encalada y su color era blanco. El nombre de «roja» le vendría porquecuando se construyó se trabajaba de noche, y vista por la noche, desde lejos, debido a la luz de las antorchas, se veía roja. Otros autores defienden que «Alhambra» es simplemente el nombre en femenino de su fundador, Abu al-Ahmar, que en árabe significa 'el Rojo', por ser pelirrojo.
La Alhambra es una ciudad amurallada que ocupa la mayor parte del cerro de Medina.

Vista de los palacios nazaries, con las cumbres nevadas de Sierra Nevada al fondo.
Accesos a la Alhambra[editar]

Puerta de la Justicia.
Una forma de ACCEDER al recinto es por la Puerta de las Granadas (subiendo desde plaza Nueva), otro ACCESO es por la Cuesta de los Chinos (al final del paseo de los Tristes), el tercer ACCESO es por la Cuesta del Realejo (desde la Plaza del Realejo):
El camino central, si se sube por la Puerta de las Granadas, en la actualidad peatonal, llega hasta el Palacio de Carlos V. Andando se puede llegar hasta la Puerta de la Justicia (justicia para casos fáciles) (anteriormente la Bab Axarea, la Puerta de la Explanada, y en ella nunca se impartió justicia) que es de la época de Yusuf I, 1348. En el centro puede verse el relieve de una mano, sobre el 2s arco, el relieve de una llave. Esta simbología ha dado lugar a muchas explicaciones, aunque ninguna definitiva, una posible es explicarlo como una metáfora del conocimiento (la mano simboliza los cinco pilares de lafe islámica y la llave simboliza a la que abre las puertas del cielo).
Se desemboca en una explanada llamada Plaza de los Aljibes, por estar encima de una serie de aljibes. A la derecha está la Puerta del Vino, es uno de los edificios más antiguos, siendo atribuida su edificación a la época del Sultán Muhammand III (1302-1309), la decoración de la fachada o portada de poniente corresponde a la época finales del siglo XIII o principios del siglo XIV, y la de levante es posterior a 1367, y que comunica la Alcazaba con la zona de palacios (los dos más famosos y mejor conservados son el Palacio de Comares y el Palacio de los Leones).
Detrás de la Puerta del Vino, dejando a la derecha el Palacio de Carlos V, se ACCEDE a la zona de los palacios.
Cuando los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, conquistaron el reino de Granada, expulsaron al rey de Granada, Boabdil, quien estaba triste por haber perdido lo que él llamaba 'el paraíso terrenal'. Y cuando ya se iba lloró delante de su madre MIRANDOhacia atrás según se alejaba, hacia su Granada, y ella le dijo: «llora como una mujer, lo que no supiste defender como un hombre».
En el camino HACIA la costa granadina hay un puerto de montaña llamado 'El Suspiro del Moro', NOMBRE que se obtuvo de esta leyenda ya que DESDE este punto se puede observar toda la ciudad y la Alhambra a lo lejos, y desde donde se supone que paróBoabdil PARA admirar su reino perdido y no pudo evitar llorar.
Descripción de los edificios[editar]

Plano de la Alhambra.
Alcazaba[editar]

Alcazaba de la Alhambra.
La alcazaba constituía la zona militar, centro de la defensa y vigilancia del recinto y con ello fue la PARTE de construcción más antigua de la Alhambra. Las primeras edificaciones árabes realizadas se corresponden con la época califal, en el siglo XI, ampliándose las mismas al convertirse Granada en capital de uno de los reinos de Taifas. Los elementos principales son:
Terraza de la Torre del Cubo. Torre semicircular, construida alrededor de 1586, sobre una puerta islámica, fue vaciada en el siglo XX. Hoy en día constituye una terraza de privilegio para la contemplación del valle del Darro y el Albaicín.
Adarve de la muralla norte.
Plaza de Armas.
Terraza de la plaza de Armas.
La Torre de la Vela, constituía la torre de defensa más grande del conjunto militar, por su altura domina toda la vega granadina. Su nombre procede de la campana que los cristianos colocaron en la torre tras la conquista de la ciudad. Sonaba al alba para avisar a los agricultures del riego de las huertas en la Vega de Granada, por tanto, los mantenía en vela, y de ahí su nombre.
La Torre del Homenaje. Se levanta en la parte más alta de la fortaleza, tiene algo más de 26 metros de alto y en su interior sedistinguen seis pisos. Se cree que fue en esta torre donde INSTALÓ su residencia Al-Hamar, el fundador de la Alhambra, cuando decidió construir su palacio. El nivel más alto pudo servir a los alcaides del recinto de centro de operaciones de la defensa, y el más bajo, una mazmorra, para almacenar grano, sal y especias.
Torre de los Hidalgos.
La Torre Quebrada.
La Torre Adarguero. Estas tres últimas torres dan a la gran explanada.
Jardín de los Adarves, fue creado en el siglo XVII, cuando la fortaleza perdió su carácter defensivo. Existen buenas panorámicas DESDE este jardín.
Palacios nazaríes[editar]
Los palacios nazaríes son el conjunto FORMADO por el Palacio de Comares, construido en primer lugar, y el Palacio de los Leones. Cronológicamente fueron levantados después de la alcazaba, el generalife y el Partal, siendo su construcción del primer tercio del siglo XIV. Constituía la sede de las funciones ADMINISTRATIVAS, de la corte, protocolo y retiro y disfrute privado. Al bajar las escaleras de acceso, se van encontrando las siguientes dependencias:
Mexuar
Es la sala más antigua. En época árabe servía de sala de audiencia y justicia para casos importantes. Tenía una cámara elevada cerrada por celosías donde se sentaba el sultán a escuchar sin ser visto. No existían las ventanas laterales. Tenía el techo abierto en su parte central. Al fondo se encuentrauna pequeña habitación, que servía de oratorio, desde donde se DIVISA el Albaicín, se encuentra orientado de forma diferente a la muralla, para cumplir su función religiosa. La decoración es el resultado de multitud de intervenciones entre el siglo XVI y el siglo XX. En tiempos cristianos se utilizó esta sala COMO capilla. A continuación se entra en un patio con fuente en el centro y una cámara a la izquierda, denominado patio del Mexuar.
Patio del Mexuar o del Cuarto Dorado[editar]
No se conoce con certeza el destino dado a esta zona en época árabe. Si se conoce que se adaptó como habitación para Isabel de Portugal, para su estancia en la Alhambra, aunque nunca llegó a ocuparla. En la fachada del cuarto destacan los capiteles de su arco de entrada. Dentro del cuarto sobresale la techumbre, en madera de cedro, y decoración de piñas y conchas. Bajo él, ventanas cerradas con celosías. Dos portadas rectangulares bordeadas de cenefa de cerámica. La estancia está decorada con pinturas góticas y escudos y emblemas de los Reyes Católicos.
Existen dos puertas, una que conduce al palacio oficial y otra que no conduce a ningún lugar. La que conduce al palacio es más sencilla que la otra, se trataba así de confundir a los asaltantes y ladrones.

Patio del Mexuar o del Cuarto Dorado.
 

Detalle de un capitel del Mexuar.
 

Interior del Mexuar.
 
Detalle de laescritura de la pared de la sala del Mexuar: «SÓLO Dios es vencedor».
Palacio de Comares[editar]
La fachada del palacio fue erigida por mandato del Mohamed V, siendo inaugurada en 1370, es una fachada interior que no anticipa la majestuosidad del interior del palacio.
Patio de la Alberca o de los Arrayanes[editar]
Artículo principal: Patio de los Arrayanes
Es el recinto central de Palacio de Comares. A ambos lados de la alberca, que ocupa gran parte del patio, se encuentras plantados los arrayanes que dan NOMBRE a este patio. En el mismo se puede encontrar uno de los temas ambientales de la Alhambra: la presencia del agua. Y no sólo actuando COMO tal, es decir, agua, sino TAMBIÉN como espejo. Precisamente en esta alberca se refleja la imponente Torre de Comares. En un extremo hay una galería a lo ancho del patio y en sus extremos, alcobas de tertulia. DESDE la galería se entra en la antecámara llamada:

Sala de la Barca

Vista del denominado patio de los arrayanes, de la alberca o de Comares, en el fondo se contempla el torreón de Comares.
Desde la galería norte del Patio de los Arrayanes y a través de un arco apuntado de mocárabes, accedemos a la sala de la Barca, llamada así ya que presenta ricas yeserías con el escudo nazarí y dentro de él, la palabra «Bendición», que en árabe se dice 'Baraca', y que los castellanos escucharon como'Barca'; otra explicación podría ser que el nombre proviene por tener un artesonado magníficamente ensamblado en FORMA de casco de barco invertido. Esta sala, de forma rectangular de 24 metros por 4,35, parece ser que era más pequeña en un principio, y su ampliación fue realizada por Mohamed V. En esta sala existió una bóveda semicilíndrica que fue destruida por el fuego del incendio de 1890, sustituida por una reproducción de aquella que fue totalmente terminada en 1964. Los muros presentan las yeserías con el escudo nazarí y la palabra «Bendición» y el lema de la dinastía «Sólo Dios es vencedor».
La sala se encuentra rodeada por un zócalo en cuyos extremos encontramos alcobas con zócalos de azulejos, que revisten las columnas que sujetan arcos peraltados y festoneados de mocárabes y pechinas. Desde aquí se accede al Torreón de Comares, presidido por el Salón de los Embajadores.
Torre de Comares, Salón de Comares o Salón de los Embajadores[editar]
Desde el patio de los Arrayanes destaca en uno de sus extremos, el imponente torreón de Comares, se accede a él por la sala de la barca. El salón de Comares es la estancia más amplia y elevada de todo el palacio, ocupa el interior de la Torre de Comares, dominando con su vista el valle del Darro. Su construcción data del segundo tercio del siglo XIV, siendo sultán nazarí de Granada, Yusuf I, aunque probablemente no vieraterminada la obra que ordeno construir y adornar ricamente, ya que diversas inscripciones atribuyen su autoría a su hijo Mohamed V, su función principal era celebrar las audiencias privadas del sultán.
Presenta planta cuadrada de 11 metros de lado y 18 de altura, originalmente el suelo era de mármol y en la actualidad de barro. En el centro de la sala se puede observar un cuadrado con el nombre de Alá escrito sobre azulejos.
Es un lugar con un contenido poético muy rico, podemos encontrar distintas composiciones, alabanzas a Dios y al emir y también algunos fragmentos del Corán. CADA centímetro de la pared está cubierto por algún elemento decorativo.

Vista del salón de Comares, en el que se observan los vanos o alcobas abiertos en cada uno de los lados del salón.
En los laterales del salón hay 9 alcobas, tres por cada uno de los lados del salón, correspondiendo la alcoba central del lado norte al sultán, también se abren una serie de ventanas cerradas antiguamente por celosías de madera y vidrieras de colores llamadas cumarias, (de ahí el nombre de comares). Todas las paredes están cubiertas de yeserías con motivos de conchas, flores, estrellas, escrituras. Sala policromada: oro en el relieve, colores claros en lo profundo. Zócalo decorado con azulejos. El suelo original era de cerámica vidriada en blanco y azul con escudos de armas como motivosornamentales.
Las paredes están, además, decoradas con versículos coránicos y poemas realizados en yesería, lo que le debían conceder a esta sala en sus orígenes, con la decoración que no nos ha llegado, con sus juegos de luz y su ambiente cortesano, una de las salas palaciegas más impresionantes del mundo islámico. La calefacción era de braseros y la iluminación con lámparas de aceite.
Uno de los aspectos más atrayentes del Salón de los Embajadores es su techo, de forma cúbica. En él se representan los siete cielos de la cultura musulmana, situados uno encima de otro. El Corán dice que sobre ellos está el trono de Dios; todo el techo está lleno de estrellas, en total son ciento cinco.

Patio de los Arrayanes.
El techo es una representación del Universo, quizás una de las mejores representaciones de la Edad Media. Realizado en madera de cedro con incrustaciones de maderas de diferentes colores, va FORMANDO estrellas superpuestas que forman diferentes niveles. En el centro y lo más elevado está el Escabel (عرش) sobre el que se establece Dios-Alláh según los RELATOS coránicos. DESDE éste se van repitiendo las figuras geométricas que dividen el techo en siete espacios, que representan los 7 cielos que descienden consecutivamente hasta este mundo: el 7 es uno de los números simbólicos por excelencia. ENTRE todos ellos configuran el Trono (كرس), que es el símbolo de lacreación entera. Este uso simbólico de cosmología coránica -con tantas alusiones al Escabel, el Trono, al Rey que se asienta sobre él- TIENE una clara intención de legitimar al soberano como representante (jalifa de donde viene califa) de Dios en la tierra. El hecho de que el salón fuese el salón del trono, que estaba situado en su centro, justo debajo del escabel divino, es una clara referencia a esto. Pero la simbología de la sala no acaba ahí: las 4 diagonales del Techo de Comares representan los cuatro ríos delParaíso y el Árbol del Mundo (o Axis Mundi), que teniendo sus raíces desde el Escabel se expande por todo el Universo. Pero no acaba ahí su simbología: las alcobas, nueve presentes (tres en cada muro), más tres omitidas para dejar el paso a la sala de la baraka, son una referencia a las doce casas zodiacales, en correspondencia con el papel de séptimo cielo que ocupa esa altura.
Palacio de los leones
En un extremo del lado izquierdo del patio de los arrayanes, un pequeño arco sirve de ingreso a un pasadizo por el que se llega a la zona privada del monarca, elHarén (Haram significa lugar privado), el denominado palacio de los Leones.
Sala de los mocárabes[editar]
Se llama así por la bóveda de mocárabes que la cubría. La de hoy es del siglo XVII. Muros con labor de yesería, inscripciones religiosas y escudo de la dinastíaNazarí.


Política de privacidad