Consultar ensayos de calidad


Crisis del Antiguo régimen - EL REFORMISMO ILUSTRADO



TEMA: 1 LA TRANSICIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
AL ESTADO LIBERAL

A) EL S. XVIII: EL REFORMISMO ILUSTRADO.

1.- LA ILUSTRACIÓN.

El s. XVIII estuvo caracterizado por el desarrollo de una corriente de pensamiento que proponía la razón como base del conocimiento (racionalismo y método científico), por ese motivo somete a crítica todos los valores aceptados por la tradición. El objetivo de estas ideas ilustradas es alcanzar la felicidad y el progreso a través de la educación y el desarrollo económico.

La Ilustración tendra una gran influencia en el desarrollo de modelos políticos y económicos, los cuales se pondran en practica a lo largo del siglo XVIII o serviran como base para la nueva sociedad que se configuraría en el siglo siguiente.



a) La Fisiocracia: proponía el desarrollo agrícola, frente al desarrollo industrial y comercial, como el verdadero motor de crecimiento económico y de la riqueza del país.

b) El Despotismo Ilustrado: Fue el resultado de la influencia del pensamiento ilustrado en los ministros y monarcas absolutistas de la época. A partir de sus principios económicos impulsaron reformas económicas y sociales para fomentar el crecimiento económico y el bienestar social pero sin transformar las estructuras sociales y políticas del Antiguo Régimen.

c) El Liberalismo: La maxima expresión de las ideas de los filósofos ilustrados se plasmaron en el Liberalismo, doctrina política y económica que defendían los intereses basicamente de la burguesía. Por este motivo cuando sus ideales se extendieron y esta clase social tomo conciencia dio lugar a revoluciones burguesasderribando a las monarquías absolutistas y con ella a la sociedad del Antiguo Régimen. Los principios liberales serviran para construir el nuevo sistema: el estado liberal-burgués.

El Liberalismo posee dos acepciones, una económica y otra política:

1º) Liberalismo económico: Esta doctrina económica propone principalmente la no intervención del Estado en la economía (no fija los precios, escasos impuestos, las aduanas se reducen y tampoco sufraga los servicios o prestaciones sociales). Esto implica el librecambio (libre comercio), la libre producción y distribución de mercancías, mientras los precios se fijan de forma natural según la ley de la oferta y la demanda.



2º) Liberalismo político: se inspira en aquellas propuestas políticas de filósofos como Rousseau, Montesquieu, etc. Sus principios basicos son los siguientes:

- Soberanía nacional: La soberanía reside en los ciudadanos y no en el rey (los ciudadanos eligen a sus representantes -> gobierno y parlamento).

- Separación de poderes: Los poderes legislativo, ejecutivo y judicial deben ser independientes para evitar abusos de poder.

- Derechos y libertades individuales: Los hombres son libres e iguales ante la ley por ello poseen libertad religiosa, libertad de expresión, reunión, asociación,.

- Constitución: Todos estos principios se recogen en una carta magna donde figuran la leyes fundamentales e inviolables.

La forma ideal de gobierno donde podía darse estas características era la monarquía constitucional o la república. A lo largo del s. XIX se van a dar dos tendencias:

a) Liberalismo doctrinario (moderados): propone elsufragio censitario para reservar el poder político exclusivamente a la burguesía, marginando a las clases populares. Prefieren la monarquía constitucional.

b) Liberalismo progresista: propone un sistema democratico amplio, adoptando el sufragio universal (en las elecciones participan todos los ciudadanos). prefiere la república y adopta medidas sociales.

2.- SITUACIÓN POLÍTICA EN ESPAÑA

A principios del s. XVIII, la Guerra de la Sucesión vino a solucionar el problema dinastico al quedar sin descendencia el último rey de la dinastía de los Habsburgos (Carlos II).

Los pretendientes al trono español procedían de la dinastía borbónica francesa y de los Habsburgos austriacos. Las distintas potencias europeas se alinearon en torno a uno u otro candidato. La repentina muerte del pretendiente austriaco solucionó el conflicto a favor de Felipe de Anjou (Felipe V).

La guerra determinó la pérdida de la mayor parte de las posesiones españolas en Europa, enclaves estratégicos como Gibraltar o Menorca, así como, concesiones en el comercio americano. Desde entonces España quedara relegada a potencia de segundo orden en el plano internacional. Sin embargo, con la nueva dinastía se pudo poner en marcha una política encaminada a resolver los problemas internos.

Los Borbones crearon un régimen centralizado y absolutista. Para ello fomentaron una reforma política-administrativa. Los virreyes, gobernantes de los antiguos reinos en los que se dividía el Imperio, fueron sustituidos por capitanes generales e intendentes mientras que los ayuntamientos eran controlados por corregidores. De esta forma se hacía llegara todos los rincones del Estado la voluntad del rey que ostentaba todos los poderes.

Los antiguos territorios de la Corona de Aragón perdieron sus antiguos privilegios y derechos al haber apoyado al pretendiente austriaco en la Guerra de Sucesión. Solo Navarra y las provincias vascas mantuvieron sus fueros en recompensa a su lealtad.

La reforma o medidas políticas tomadas fueron seguidas de otras de tipo económico y social que posibilitó la unificación del territorio y la consolidación del poder real.

3.- LAS REFORMAS ILUSTRADAS EN ESPAÑA.

En España los monarcas ilustrados llevaran a cabo reformas económicas y sociales de la mano de los ministros ilustrados, en especial a lo largo del reinado de Carlos III. A finales del S. XVIII durante el reinado de Carlos IV, coincidiendo con el estallido de la revolución francesa se paraliza dichas reformas.



Se trata de fomentar el desarrollo agrícola, comercial, industrial y cultural. Esta política sera impulsada por los gobiernos ilustrados y secundada por organizaciones como las Reales sociedades económicas amigos del País.

Hubo un fomento de la cultura y la enseñanza, especialmente la humanística y técnica. Se expulsaron a los jesuitas que poseían el control de la enseñanza y tenían gran influencia en el gobierno a través de sus antiguos alumnos.

Se crearon los Talleres Reales para desarrollar la industria, se fomentó una reforma agraria basada en la desamortización de 1/6 parte de las tierras de la Iglesia y los municipios para posteriormente venderlas a nuevos propietarios y así solucionar los problemas de la Hacienda. También se construyerongrandes obras agrícolas como canales y embalses para poner en cultivo nuevas tierras o se colonizaron nuevas tierras como Sierra Morena con extranjeros. Los transportes mejoraron con la construcción de nuevas y mejores carreteras o la construcción de barcos que fomento la construcción naval. Las ciudades, especialmente Madrid, conocieron ambiciosos proyectos urbanísticos. Se crearon Universidades, bancos, etc..

Estos ministros ilustrados practicaron una política anticlerical y regalista (someter a las instituciones eclesiasticas al poder real y no papal ), ya que la Iglesia no solo poseía un gran poder económico e influencia social sino también política por su influencia en la corte o el papel político del Santo Oficio (la Inquisición).

B) LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN.

1.- INTRODUCCION.

Desde finales del s. XVIII hasta mediados del s. XIX se irían produciendo una serie de acontecimientos políticos en todo Occidente derivados de la influencia ejercida por las ideas ilustradas y/o liberales.

En América las colonias britanicas logran emanciparse de su metrópolis, surgiendo los EE. UU., se trataba del primer estado liberal. Este hecho marcó un precedente y sirvió como ejemplo o modelo para otros países. Efectivamente, Latinoamérica seguiría este ejemplo a principios del s. XIX tras independizarse de sus metrópolis (España, Portugal,).

En Europa las ideas de la Ilustración y del Liberalismo fueron asimiladas por la burguesía. Esta clase social protagonizaría las revoluciones burguesas que derribó a las monarquías absolutista y sus estructuras socio-económicas.

Tras losacontecimientos de Norteamérica triunfó en Francia una revolución que serviría de ejemplo y modelo a sus países vecinos. El temor de los soberanos absolutistas a que se propagase la revolución les llevó a combatirla intentando sofocarla. Sin embargo, lejos de acabar con el nuevo régimen francés éste se consolidó. Con la República francesa primero y después con el emperador Napoleón los ejércitos franceses derrotaran a sus vecinos conquistando casi toda Europa a la vez que extendían las nuevas ideas revolucionarias. La mayor parte de los estados europeos fueron anexionados al Imperio o convertidos en países satélites o vasallos.

En España, donde se había desarrollado una importante labor reformadora de la mano de monarcas ilustrados como Carlos III se paraliza esta política al subir al trono Carlos IV, coincidiendo con el estallido de la Revolución francesa. El temor al contagio revolucionario genera una intolerancia y censura con respecto a las nuevas ideas.

En un primer momento España junto a las demas potencias absolutista trataran de combatir y sofocar la revolución francesa. Sin embargo, del enfrentamiento con Francia se pasa al entendimiento y la alianza debido a dos motivos:

a) Tras la fase exaltada de la Revolución surge un gobierno moderado en manos del Directorio y después de Napoleón.

b) El enemigo natural de España era Gran Bretaña, principal potencia marítima que pretendía beneficiarse del comercio americano a costa de España. Como Gran Bretaña también era el principal rival y obstaculo para Francia se creó una alianza franco-española con el fin de luchar contra Inglaterra.

Napoleón diseñó un planpara invadir Gran Bretaña que fracasaría dada la superioridad naval britanica ( la Armada franco-española sería derrotada en Trafalgar ).

El segundo plan consistía en doblegar a Gran Bretaña a través de un bloqueo comercial que la debilitaría. Por ello Napoleón tratara de evitar cualquier contacto comercial entre Gran Bretaña y el continente Europeo.

Portugal era un aliado incondicional de Gran Bretaña por lo que el bloqueo se veía gravemente afectado. Este hecho provocó la firma del tratado de Fontainebleau (1807) entre España y Francia por el cual se permitía el paso de las tropas francesas por la Península Ibérica con la intención de invadir Portugal.

2.- LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.

Poco después de la subida al trono de Carlos IV (1789) el gobierno sera asumido por su favorito Godoy (valido o primer ministro). Sus medidas políticas fueron duramente criticada por una oposición cada vez mayor formada en torno al príncipe heredero Fernando. Tras el Tratado de Fontainebleau se organiza la conjura del Escorial con el fin de provocar la caída de Godoy, aunque esta fracasara. En 1808 ante el temor evidente de Godoy de que Napoleón aprovechase sus tropas establecidas en España para invadirla organiza la marcha de la familia real a América. Este hecho provoca un levantamiento popular, el motín de Aranjuez, produciendo la caída de Godoy y la abdicación de Carlos IV a favor de su hijo Fernando VII. Napoleón aprovecha este conflicto interno actuando como mediador, con tal fin llama a la familia real a Bayona donde logra la abdicación de los reyes españoles a su favor el cual, a su vez, nombra a su hermano José Irey de España y otorga el estatuto real de Bayona ( conjunto de leyes fundamentales). Ante esta serie de hechos se el levantamiento popular es eminente y con ello el comienzo de la Guerra de la Independencia.

La postura que toma la sociedad española es diversa:

a) Los colaboracionistas o afrancesados: se trata de liberales que quieren aprovechar la situación para llevar a cabo sus ideas, también se trata de funcionarios, militares, etc. que no quieren perder sus cargos.

b) La resistencia: se enfrentan al nuevo gobierno profrancés. En unos casos se trata de liberales que pretenden establecer un nuevo régimen liberal (monarquía constitucional), en otros casos son absolutistas que reclaman el restablecimiento del viejo orden (monarquía absolutista).

La guerra provoca un vacío de poder. Las instituciones existentes perdera el apoyo popular por lo que su legalidad se vera cuestionada.
En cambio, surgen juntas como organismos de resistencia de estas aparece la Junta Central y posteriormente una Regencia que se encargaría de la convocatoria de las cortes (Cortes de Cadiz) formada principalmente por burgueses y militares liberales.

En estas cortes se puede distinguir distintos grupos:

a) Absolutistas: Pretenden el restablecimiento del Antiguo Régimen.

b) Liberales: Propone una monarquía constitucional y aplicar los principios liberales recogidos en una constitución.

c) Jovellanistas: seguidores de Jovellanos quieren limitar el papel del rey pero mantener los valores tradicionales, se trata de ilustrados reformistas.

Las cortes de Cadiz dominadas por los liberales redactan y apruebanla Constitución de 1812 que respondía a las tesis liberales de crear un nuevo orden político para transformar la sociedad española. En la Constitución se recoge el principio de soberanía popular y la división de poderes, la creación de una monarquía constitucional, la abolición de los derechos señoriales y de la inquisición,

3.- LA RESTAURACION DE FERNANDO VII.

Hacia 1814 los ejércitos napoleónicos comienza a debilitarse y a conocer importantes derrotas. El desgaste producido en el frente ruso por el duro invierno o las guerras de guerrillas utilizadas contra sus tropas en España se hace evidente y las grandes potencias terminaran doblegando al emperador francés.

Tras el fin de la guerra las potencias vencedoras se reúnen en el Congreso de Viena para restaurar a las antiguas monarquías absolutistas y reordenar el mapa europeo. Se crea la Santa Alianza con el fin de sofocar cualquier brote revolucionario.

En España se produce la vuelta de Fernando VII aclamado por el pueblo. Fernando VII aprovechara la coyuntura interior y exterior favorable, así como el apoyo incondicional de parte del ejercito y de los diputados absolutista para restaurar la monarquía absolutista y derogar la Constitución de 1812 y todas sus conquistas socio políticas. Sin embargo, no desapareceran los deseos e intentos liberales de restablecer el modelo de sociedad plasmado en la Constitución de 1812. A lo largo de su reinado los liberales organizados en logias masónicas conspiraran contra el régimen absolutista de Fernando VII y los jóvenes militares liberales intentaran la vuelta del liberalismo por medio de pronunciamientos.




Política de privacidad