Consultar ensayos de calidad


Cultura aymara - los aymaras en bolivia



Introducción:

La historia nos muestra cómo desaparecieron totalmente pueblos de la antigüedad, dejando apenas vestigios de su cultura, la realidad nos señala la vigencia de la cultura kolla en casi todos sus campos, siendo la mas importante la lengua Aymara. Bolivia es un país lingüísticamente indígena, seis partes de diez de la población del país de Bolivia se expresan aun las lenguas aborígenes y en el castellano un poco mas de tres.
Aunque no se conoce con precisión cual es el estado mas antiguo de los Aymaras, la civilización Tiahuanaco que data desde 2000 años antes de Jesucristo, usualmente es referida como el primer estado Aymara.

Amaya es el alma o esencia divina que mueve la naturaleza del ser humano y que al morir se desprende del cuerpo material. Se confunde con el cadaver humano. En efecto existe toponimia como “Patacamaya” cuya traducción para interpretación por el hablante castellano sería “Cien cadaveres” pero para el hablante nativo podría ser “Cien Almas”.


Se dice Jiwata al cuerpo muerto, es término genérico que se refiere a toda clase de seres e inclusive plantas. El verbo morir es Jiwaña, sin que por ello cuando se trata de un familiar o allegado muy próximo al sujeto del dialogo dice: Tucusijewa, que significa se acabó o se terminó.
Para el cholla el ser humano vivo tiene dos elementos que son Chuyma y Ajayu.
La influencia religiosa ha sido muy grande pero no lo suficiente fuerte, como para hacer que desaparezcan estos conceptos de la mente kolla. Porque los primeroscatequizadores no podían comprender este concepto dual del espíritu que pueden recién comprender a la luz de las teorías freudianas, como conciente y subconsciente.

.
Antes de la conquista por los Incas en 1430, los Aymara fueron divididos en varios estados independientes que fueron concentrados en el altiplano, conocidos hoy como las repúblicas de Perú y Bolivia. Existían en esta cultura doce reinos separados, que fueron colectivamente referidos como los Kollas. Los Incas ingresaron al norte del altiplano y extendieron su reino sobre el territorio Aymara aproximadamente en el siglo XV. La última nación Aymara independiente fue la Lupakas del 1400 después de Cristo.
Aproximadamente desde el 1820 hasta nuestros días, los Aymara han estado bajo la influencia de las reglas de las repúblicas de Perú y Bolivia.

Desde el angulo geografico, el indio andino tiene su morada en el altiplano y los valles mesotermos y yungas. Allí se desarrolló su habitat.
Su actividad principal en la cordillera es el pastoreo de camélidos, en la meseta propiamente dicha la agricultura con el complejo de la papa y cultivos asociados, en los valles del maíz, en las yungas coca, café y frutales.

LOS AYMARAS EN BOLIVIA:
Según el censo del INE-Bolivia de 1992 el número de aymara hablantes bolivianos, entre monolingües y bilingües, es de 1.237.658 habitantes. Mayoritariamente concentrados en los Departamentos de La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba.

La Paz: Según el censo del INE, su población de aymara hablantes esde 975.440 habitantes, es decir concentra al 60,6% de todos los aymaristas del mundo. Su ciudad capital La Paz, conocida en el antiguo mundo aymara como Chuqiyawu Marka (ciudad donde se coge oro), es también la capital del mundo aymara de hoy.
Oruro: De Actualmente con 106.030 aymaristas, en tiempos pasados esta zona fue totalmente aymarista. En la época colonial nació la devoción de la Virgen del Socavón de donde nace la danza de la diablada (saxra thuquris) como una síntesis del mito aymara/uru del demonio subterraneo (socavón) y la tradición bíblica de la lucha del Arcangel Miguel contra los 7 pecados.
Potosí: Aquí estan los restos del fabuloso cerro rico de Potosí y la ciudad del mismo nombre, durante los siglos XVII y XVIII una de las mas grandes de ese mundo. Millones de aymaristas del lugar y de otras zonas, así como quechuistas, fueron masacrados por el sistema encomendero español. Actualmente los 55.893 aymaristas potosinos son minoría frente a mas de 400.000 quechuistas del lugar.
Cochabamba: Gracias al sistema de mita incaico fue la primera zona aymarista que se transformó en quechuista. En tiempos del fabuloso Potosí fue su centro de abastecimiento alimentario. Pese a todo, subsisten 58.055 aymaristas

La mayoría de los Aymaras dependen de la agricultura para su subsistencia.
Cultivan papas, cebada y quinua
La organización social Aymara es altamente variable.
La mas común unidad doméstica es el patriarcado. Existen también los compadrazgos, parientes unidos a través del bautismo,el matrimonio y otros eventos familiares.
Los abuelos juegan un papel importante en la familia, el acchachi = viejo abuelo por parte del padre y el marmi achachi =abuelo de parte del padre; da la impresión de ser una comunidad patriarcal.
La cría de animales la crianza de ovejas, llamas, ganado y alpacas, siendo los animales mas domésticos. La pesca es otra actividad importante y se desarrolla especialmente en los alrededores del lago Titicaca. Cachi es el corral donde se aparta a los carneros
Los indios = Higne (común a hombre o mujer), les gusta dar de comer abundante.

Mokhittatha = gustar de comer o beber algo
Cchuño = Comida ordinaria de los indios, papas asado al sol o al hielo
Acuthaa = Tortilla de quinua tostada al hielo
Vila parca = Sangre cocida
Vekhutha, canatha = hacer mazamorra con agua fría y harina de quinua, o cañagua y comerla.
Hillini mankatha = comer chuño o papas u otra cosa con carne
Marka = caldo de la olla, jugo de las limas u otras cosas.
Tana aycha = carne de carnero que muere de una enfermedad y por eso tiene mal sabor
Apilla = papas como batatas de que se hace el Cauí.
Apincoya = granadilla
Amcca = papa, comida ordinaria de los indios. Hay varias especies de papa:
(-)Papa puma coyllu = la mas común.
(-)Hay papas blancas, larguillas, arrugadas, angostas, moradas por dentro, muy resistentes al hielo = luki, hakhayan.
(-) Papas curadas en el agua = tunta, de las que se hace mazamorra o las cuecen como chuño enteras.
Sirque = papas azadas al rescoldoHuakha = papas azadas al hornillo con terrones que abraza
Llailahua = papas monstruosas que nacen como una mano o como una cabeza (suelen hacer supersticiones con ellas).
TONCO = maíz
Hay maíz negro, duro, blanco (churi = amarillo) (sumo = no da mazorca).
Chuchucha = maíz cocido y seco al sol.
Caa = Chuño de ocas
KUFA = Chicha
Culata = hacer la chicha
Lluttapu = Chicha apreciada, guardada por mucho tiempo
LIKINA = chicharrón

Arte y cultura de Los Aymaras
Dentro de la cultura aymara, encontraremos trabajos de metalurgia, ceramica, tejidos, arquitectura, danzas, ritos, música y costumbres

Ceramica: La ceramica de esta cultura tenía un sentido utilitario, cuya forma predominante era el vaso decorado con 3 colores (representaba el horizonte tricolor del sur). Elaboraban Los huacos (pieza ceramica de factura delicada y de características estéticas notables) eran toscos confeccionados por los campesinos. Representaban rostros humanos, o partes del cuerpo a manera, instrumentos de trabajo, diversos frutos y alimentos, animales, etc. Todo esto fue posible gracias a la técnica del procesamiento de arcilla para la confección de diferentes tipos de piezas ceramicas y la pintura realizada en ellas, que por su estilo y policromía sirve para identificar las piezas con la cultura a la que pertenecen.

Metalurgia: Eran expertos en el trabajo de metalurgia de la que hicieron variados adornos. La metalurgia también ha alcanzado un desarrollo tecnológico mediante la fundición de los metalescomo ser: el oro, la plata y el cobre.

Arquitectura: Las ciudades aymaras eran muy pequeñas y solo servían como residencia de los jefes que reinaban, de sus artesanos y de sus sirvientes. El resto de la población habitaba mayoritariamente en el campo. De las ciudades no quedan restos. Sin embargo es posible apreciar las chulpas o “torres sepulcrales” en donde eran enterrados los muertos en el acto ceremonial

Costumbres, Vestimenta y Vivienda: La vivienda en algunas regiones es cónica en forma de horno y en muchas son triangular con techo de paja, hacia el lago las casitas son higiénicas y habitables con ventanas de vidrio y pequeños jardines La mujer emplea una oscura vestimenta que la teje de lana de llama, el varón usa poncho, un pantalón ajustado, ocupan unas calzas y fajas.

La ropa aymara: es muy colorida y adaptada para vivir en altas latitudes. Los hombres a menudo visten ponchos a rayas, un gorro tejido con lana llamado Chulo que tiene solapas para mantener las orejas tibias y pueden usar un sombrero de fieltro sobre el gorro. Las mujeres también visten sombreros de fieltro y faldas largas con pliegues brillantes de color naranja, púrpura, rojo y azul. Ellas visten un manto para calentarse y usan un accesorio para cargar sus bebés a la espalda.
Los aymaras son expertos en el negocio; llaman taha a cualquier cosa que se da para rescatar o comprar comida u otra cosa, sus mercaderías las llevan en atos, y las exponen o sacan las cosas para vender como hacen los marcachlifes o los quevenden pan u otras cosas en las plazas

Tejidos: Los Aymaras hacen tejidos de colores muy brillantes.  Ellos conocen a fondo los tintes de la lana y como hacer muchos colores.  Varias veces la gente usaba ropa que ellos hacían, especialmente durante las ceremonias y festivales.  En general, las mujeres hacen los tejidos y la ropa para su familia. La textilería es otro gran aporte del hombre andino que ha causado mayor admiración entre los extraños y los estudiosos. Los tejidos eran confeccionados a través de telares.

Mujer aymara tejiendo en telar
Música: La música es una parte muy importante en las comunidades.  Ellos tocan música en ceremonias religiosas, agriculturas, y celebraciones del ciclo de la vida.  En muchos lugares, la música es asociada con la temporada seca y los festivales durante ese tiempo.  Estos son algunos instrumentos típicos de la música Aymara:

Zampoñas (Sikus en la lengua Aymara) – un instrumento de viento que es construido de 13-15 tubos de bambú de menor o mayor diametros para formar una escala de dos filas.  Muchas veces las zampoñas son tocadas en grupos y acompañadas por tambores y otros instrumentos.  Este instrumento es típico de la cultura Aymara y ha sido tocado por miles de años.

Tarka – una flauta de madera con seis agujeros por los dedos.  Esto instrumento es muy popular durante los fiestas y celebraciones.  La tarka existe sin influencia española también.

Charangos – guitarras pequeñas con 8-15 cuerdas y generalmente son creadas con la cascara deuna armadillo.  La presencia del charango en la cultura Aymara es un resultado de la influencia española. 

Instrumentos de percusión – Hay dos tambores populares, el bombo y la wangara.  Estos instrumentos son tocado en acompañamiento con los otros.  El origen de los tambores de los Aymaras no es muy clara.  Alguna gente cree que son un aspecto de la cultura indígena, mientras que otros creen que son parte de la cultura española.

Pero recientemente se conoce como música andina a la música cuyo núcleo ejecutor es compuesto por 4 instrumentos: siqu (siku), charango, bombo y quena. El siqu es de origen aymara y al grupo de músicos que lo tocan/danzan se les conoce como siquris. Esto porque en aymara -iri es un sufijo que denota actor/ejecutor, de manera que siquri, en aymara, significa el tocador/ejecutor de siqu. En esto se ve ya una mezcla de culturas entre la española y la Aymara

Danzas y Ritos: Veneraban a sus Dioses (de la naturaleza) en épocas de sequías por ejemplo para obtener alimentos, siempre utilizando la danza, la música, etc.
Un rito notable era el de Chaupíñanca diosa de la sensualidad y se la celebraba hacia el solsticio de verano siempre avida de satisfacciones, los fieles dirigidos, llevaban bolsas de coca en la espalda; los demas si tenían llamas ostentaban pieles de puma en tanto que los poseídos iban al descubierto cantaban y ejecutaban diversas danzas algunos hombres arrojaban sus vestiduras y bailaban del todo desnudos recatados apenas con algunos ligeros taparrabos,seguros de que en esa forma agradaban mejor a la diosa. Todo esto era para obtener satisfacciones. Existen muchas danzas de origen aymara. Estan clasificadas en dos grupos: danzas nativas y danzas mestizas. Los orígenes de las danzas nativas se remontan a épocas anteriores a la conquista española, por lo tanto tienen pocos elementos de origen europeo. Ejemplos de éstas danzas: Sikuris, Pinkillus, Chaqallus, Lawa Kumus, Chuqilas, Kusillos, etc. Estos bailes se practican en los ritos y ceremonias

BOLIVIA PREHISPANICA
(La cultura nativa en Bolivia, su entronque y sus rasgos principales)
La trayectoria de la cultura Tiahuanaco resulto de extremada brillantez. Su comienzo fue modesto, una aldea de reducidas dimensiones, que emergió cuando mucho alla por 1580 AC. Se componía principalmente de casas de planta rectangular, que a veces poseían habitaciones anexas en forma de colmenas.
Sus pobladores se dedicaban a la faena de animales. Su tecnología de cobre fundido, oro laminado, ceramica artística en rojo sobre fondo castaño amarillento claro, en algunos casos pulida a espatula.
Hacia el primer siglo de nuestra era experimento un cambio brusco, paso a un estadio de faz plenamente urbana, pasa de ser una aldea a Ciudad. Esta transformación condujo una serie de reacciones en cadena. La aparición de un aparato estatal bien manejado, de una estructura social policlasista y en piramide. Se pasa de la producción autosuficiente en alimentos para derivar a una economía dependiente, con especializadasmanufacturas encomendadas a artesanos y que precisaban materia prima a traerse de lugares distantes. Como eco, notable aumento de la demografía. Todo esto se descanso en el esfuerzo del campesinado. El incremento de la agricultura permitió superproducción de cosechas, de manera que bastaba a un tercio de las mismas para nutrir a los campesinos. El excedente (el 66%) servia para el mantenimiento de las “aristocracia” dominante y para contribuir a la obras que planeo y ejecuto. El excedente creado promovía transferencia de recursos en pos del perfeccionamiento de los patrones de consumo y su aplicación en programas de inversiones con preferencia en obras no rentables, por ejemplo las monumentales estructuras arquitectónicas que impulso en Tiahuanaco en su época III. La construcción de Templos. Esta tarea demando el trabajo de especialistas, artesanos, albañiles, canteros, metalarios, pintores, escultores, ceramistas, etc.
Para realizar estas obras se utilizó el tiempo sobrante de los campesinos, quienes para sus labores agrícolas necesitaban un cuatrimestre por año de labranza, empleando el resto del tiempo para trabajos colectivos, Por lo tanto en esta sociedad la ociosidad era imposible.

“La época posterior IV (667DC), conocida también como clasica, Madurez, el énfasis estaba en embellecer, modifica y perfeccionar. Todas las expresiones artísticas alcanzaron un valor estético indiscutible, las estatuas y ceramicas, cuyos motivos decorativos se acomodan a las mas complejas leyes de de simetría. Confrecuencia se representaban ordenes de guerreros, las de aguilas (o cóndores) y la de los felinos, vestidos con mascaras y portando armas, ostentando como pectoral la hoja del hacha, símbolo de los combatientes.”

El tercer estadio en su desarrollo es el imperial, se produjo en vasta escala, como culminación de avances sobre otros pueblos (p.e. Wankani, Lukurmata, Pajchiri, etc.) de naturaleza bélica y por acción militar, debe enfocarsela en las dimensiones políticas y asociadas a creencias religiosas.
Como suceso tecnológico importante podemos marcar el descubrimiento del bronce, cuyo conocimiento se esparció por toda América Prehispanica.
En Tiahuanaco existió la división clasista piramidal, con una aristocracia en la cúspide (gobernantes, guerreros y “sacerdotes”), una capa media (artesanos) y en la base los campesinos. Llegaron a la cumbre de su poderío llegados a 910 de nuestra era.
Es extraño que hacia el siglo XIII de nuestra era, ese imperio se desplomara repentinamente. Las causas no estan muy bien definidas, pero la cataclismo porque no hay ninguna huella del mismo, ni tampoco por la conquista de algún pueblo ajeno. Tal vez alguna diferencia política que generara cierta desunión. Como consecuencia de ello, el altiplano quedó dividido en estados regionales, todos de habla Aymara, entre los que se puede enunciar el Kolla al noroeste del Titicaca, el Lupaka hacia el occidente, el Umasuyu al oriente y el Pakasa, Naranja y el Lipi al sur.
Algunos estudiosos los adjudicaron con el nombre dereinos, pero eso sería poco exacto, que no habrían tenido monarquías hereditarias en lo político.

Las poblaciones autóctonas de América Latina presentan dos particularidades. En primer lugar, por su historia, conocida por las investigaciones de los arqueólogos y de los historiadores, se sabe que se trata de grupos humanos llegados en un tiempo casi reciente en la historia del hombre (es decir algo como 50.000 años) sobre un territorio nunca, al parecer, ocupado ni por hombres, ni por primates superiores. Y que, hasta el descubrimiento, o mejor dicho, el redescubrimiento de las tierras americanas, por colón, han quedado seguramente aisladas.
En segundo lugar, estas poblaciones han ocupado los ecosistemas mas diversos que se pueden encontrar en el mundo. En este sentido, los habitantes del altiplano son de los raros que viven e una altura superior a 3.500 metros desde varias generaciones

Etapa Colonial
El fenómeno mas contundente y tragico del periodo colonial gravita en la disminución espantosa de la población india.
La agricultura experimento un reordenamiento. La introducción del arado tirado por bueyes, con reja de hierro, repercutió en la preferencia para el cultivo de terrenos mas o menos amplios y algo llanos que posibilitaran la manipulación, relegando las terrazas erigidas durante la etapa precolombina.
Resulto positivo el aumento del repertorio de plantas alimenticias, con el trigo, la cebada, las habas.
También la ganadería, el caballo, el asno, la mula, la vaca, el carnero, lacabra, el cerdo, aves de corral, que pronto el indio incorporó a su patrimonio.
El reordenamiento también tocó los asentamientos, para facilitar el control de los nativos se les obligo a agruparse y no se toleró residencias aisladas. Se domicilió allí a los grupos que moraba en la parte de sierras y montañas para que se establecieran en parajes mas accesibles e inclusive se aglutinó a varios.
También en lo espiritual llego la intromisión del español para imponer las creencias católicas.

POST COLONIAL:
La aldea de Tiahuanaco se encuentra situada a 18° 33’ de latitud Sur y a 68° 41’ de longitud Oeste del meridiano de Greenwich; a una altura de 3.843msnm, y a una distancia de 72 Km. de la ciudad de La Paz.
Dentro de su estructura física la presencia de los grandes monumentos arqueológicos de Bolivia. Dentro del aspecto urbano, las casas estan situadas de manera compacta, en cuarteles, formando el perímetro una especie de cuadrilatero alargado. Las viviendas y el pueblo mismo se encuentran bastante alejados de las areas de cultivo, pero teniendo en cerca escuelas, la iglesia y otras dependencias político-administrativas.
La influencia de la capital (La Paz) con su gran proceso de desarrollo tanto urbano como industrial en un país considerado como subdesarrollado, ha significado cambios profundos que, indudablemente ha repercutido notablemente en la zona de influencia altiplanica. La vivienda en sí es típica del altiplano, de paredes bajas, para conservar el calor interior, suelo de tierra apisonadaen la generalidad de las veces, y muy pocas con ladrillos o piso de cemento: paredes poco blanqueadas, techo de paja y alguna que otra recubierta con calamina o teja, con poco o reducida ventilación, sin ninguna comodidad visible y con ausencia casi total de muebles, excepto uno que otro catre. Tampoco tienen alcantarillado ni agua corriente, ya que la población no cuenta con estos servicios. En general en una misma habitación se hacen todos los menesteres desde cocinar hasta utilizar las piezas como dormitorios, en un hacinamiento y promiscuidad notables; algunas de ellas sirven de tiendas de comercio, en las que se expenden diferentes tipos de mercaderías.

En Tiahuanaco, como en casi todas las regiones del Altiplano de Bolivia, la familia es de tipo patriarcal, como siempre fue entre los grupos nativos. Este tipo de organización se ha ido perdiendo paulatinamente su categoría, pues los caracteres de autoridad absoluta que tenia el padre han ido disminuyendo notablemente, ya que en la actualidad se ha sentido mermada bastante esa autoridad, pues la esposa o madre (mas por ausencia obligada del padre) ha puesto en sus manos asa autoridad; para ello, ha influenciado también, el haberse producido continuos cambios sociales, debido a : Acontecimientos políticos, crecientes necesidades económicas y el cambio en cuanto a las costumbres y sistemas de vida; las posibilidades mas amplias de trabajo en otras areas geograficas para subvenir las necesidades de la familia, las nuevas estructuras sociales,etc, han traído como consecuencia un cambio fisonómico en la familia actual de Tiahuanaco.

Turismo: Muchos de los nativos que viven allí y en las comarcas circunvecinas habrían abandonado el campo para dedicarse a otras actividades que consideran mas lucrativas, entre las que se destacan la compra de vehículos motorizados para el transporte de carga, fuera de que la profesión de chofer es una de las que es de mayor agrado para estos nativos, volviendo muchos de ellos sólo los fines de semana para atender sus problemas familiares o algo de las pequeñas areas de cultivo agrícola que poseen. Tiahuanaco se halla unida a la ciudad de La Paz por una carretera que une esta ciudad con el Río Desaguadero, pasando previamente por las poblaciones de Río Seco y Laja. Es evidente que si no hubiesen existido los grandes y milenarios monumentos de Tiahuanaco, este pueblo, como elemento social ya habría desaparecido. El turismo ha tenido y tiene una gran influencia no solo en la posición económica del hombre de Tiahuanaco, sino también en su posición anímica y mental, ya que se observa en ellos, mayor deseo de cambio, en relación a la vida que hicieron sus abuelos o sus padres que refleja con claridad que el turismo tiene un valor innegable que hay que saberlo capitalizar adecuadamente. La frecuencia de las visitas a las ruinas arqueológicas de Tiahuanaco, estan de acuerdo con las estaciones del año, ya que ellas disminuyen en gran cantidad durante el periodo invernal

Idioma: Hay que considerar que el idioma esuno de los elementos mas importantes de la cultura en este caso es el Aymara. Algunos, de pensamiento conservador, consideran que el abandono de la lengua nativa implicaría, a mas de que la adopción del castellano, también traería consigo el que se pierdan las tradiciones de los padres y, la introducción de nuevos sistemas de la vida que les inculcarían los que hablan castellano. Sus cultos e instituciones nativas, generalmente estan determinadas dentro de un marco que lo consideran correcto, puesto que la adopción de la lengua nativa, no es mas que el síntoma evidente de la asimilación de toda la cultura nativa, y ello esta demostrado plenamente por el alto porcentaje de los que dominan las lenguas castellano-aymara, produciéndose por consiguiente un proceso de simbiosis a todas la luces natural, en sociedades en las que el cambio local y social, y el desarrollo de la comunidad, se van produciendo acelerada o lentamente.

Religión: En un poblado Boliviano, la persona que sufre dos veces de los mismos síntomas de la enfermedad, puede en la primera ocasión acudir a un médico salido de la Universidad para que los cure; pero la segunda vez consultara a un curandero nativo. El mismo aldeano vestira ropas mestizas mientras viva en un poblado mestizo, pero llevara su tradicional vestimenta india mientras cultiva los campos. Tal vez corrientemente use zapatos, pero se pondra las nativas abarcas o sandalias para regar sus siembras. Este mismo individuo va a misa, pero también enciende una velapúblicamente a una representación hecha de mazorcas de maíz, de la PACHAMAMA, la Diosa nativa de la fertilidad. La influencia religiosa, en los últimos tiempos, ha sido de tal magnitud que dos Iglesias, la Católica y la Protestante, se han enfrentado silenciosamente en esta area, considerando algunas mejoras notables, tales como el abandono paulatino de las masticación de coca y el casi abandono al uso frecuente y excesivo de alcohol y el abandono de otras costumbres de esta cultura.

Trabajo: Las actividades de en general relativas a Tiahuanaco eran estrictamente agrícolas, pero actualmente tal cosa no ocurre, ya que el porcentaje mas grande se ocupa en otras actividades ajenas a la agricultura. Hay que tener en cuenta el proceso de industrialización, que favoreció al desarrollo del proletariado industrial, por consiguiente, también conlleva el despoblamiento de los campos, con las lógicas repercusiones que atañen directamente a la producción de alimentos para mantener las poblaciones urbanas.

Danza y Tradición: La danza y la música son generalmente de caracter tradicional. Son de dos formas: las danzas de fiesta con disfraces y música especial y la música y baile de distracción corriente. Las primeras estan íntimamente vinculadas a los patronos religiosos de fiestas y devociones individuales. Las segundas, siguiendo algunas formas tradicionales, tienen mayor flexibilidad y proporciona oportunidad para la creación individual, en especial en las canciones y la música. Los bailes con disfraces combinantradiciones hispanas y precolombinas. Se baila en casi todas las fiestas patronales. Son generalmente danzas de caracter grave y ritual, en que satirizan muchas veces situaciones y personajes locales o foraneos tales con el diablo o los tinterillos. Donde indudablemente hay una riqueza considerable en variedad de danzas de este tipo.

Bolivia, pueblo y territorio:
Alberto Moraiva, escritor Italiano, ubica a Bolivia con el nombre de “El Tibet Americano”, es un país indomestizo. Una atormentada orografía llena de constaste, dotada de recursos naturales, con sobrecogedoras montañas, eglógicos valles y fértiles llanuras tropicales, cubre un territorio de 1.098.581km2 de superficie, en el corazón del continente sudamericano. Su población alcanza a 4.689.437 almas, la misma que se desdobla así: a) Población urbana: 1.582.014 habitantes; b) Población rural: 3.107.423 habitantes. Este último dato muestra que un 90% de la población es indígena. Si acaso se fraccionara la población rural-indígena, darían en su mayor número una correspondencia Aymara y Kichua que moran en la alta zona andina, la meseta altiplanica y los valles subandinos, en un area que abarca gran parte del occidente y el corazón del país. El segmento minoritario, esta compartido por grupos descendientes de “charrúas, guaraníes y chiriguanos”, y por algunas otras mas replegadas por el verde del oriente y noriente.
Liberalismo: El siglo XX en Bolivia comienza con la llegada del Partido Liberal, que se hizo con el poder en el año 1899. Elcambio político (del conservadorismo al liberalismo) coincide con el auge de la explotación del Estaño, mineral que habra de definir, mas adelante, el destino económico, político y social del Altiplano. El liberalismo significó no sólo el predominio de las ideas liberales, sino también la parición de las ideas positivistas, cuyos exponentes se aliaron al liberalismo gobernante en un movimiento renovador, que se tradujo en el pensamiento y en la vida del país, a principios del siglo XX.
En los primeros pasos de las poblaciones Aymaras surgió el Ayllu-linaje, como grupo originario de una suerte de familia patronímica, como grupo predecesor de toda organización tribal y nacional, de cuya civilización sombrosa tendríamos testimonios evidentes en las ruinas de Tiahuanaco. El Ayllu (también conocidos como sinónimo de Markas) es un núcleo familiar y después toma otras formas de convivencia social mas amplias política y económicamente. El Ayllu, considerado como clan, representa la evolución del Ayllu-linaje. Primero, es una célula familiar y toma, las dimensiones y las funciones de clan de tribu.
Nacionalismo: En el segundo cuarto del siglo XX y luego de la Guerra del Chaco, desaparecen los idealistas del liberalismo.
La plataforma ideológica del nacionalismo referenciado en el Movimiento Nacionalista Revolucionario, reposa sus anclas en la búsqueda de los verdaderos valores morales y materiales Bolivia.
Socialismo: Después de la guerra del chaco, el socialismo marxista abandona la nueva especulación paraenhebrarse en la articulación militante, a través del partido político.
Indigenismo: Simultaneo con el Nacionalismo y el socialismo, aparece el indigenismo como una reacción contra las motivaciones ajenas a la realidad boliviana.
El indigenismo en Bolivia tiene (o tenia) diversas formas:
1° Un indigenismo artístico, el eminentemente cultural, que habra de colocarse muy alto, en pintura por ejemplo.
2° También aparece un indigenismo como propósito de hacer renacer las remotas culturas autóctonas, “cuya savia vital se encuentra en el pasado”.
3° Es también indigenismo éste que rastrea los valores de la raza, en la realidad actual del indio, intentando comprender el espíritu del ancestro.
4° Hay otro indigenismo: el político y social. Esta última modalidad tiene los matices correspondientes a las tiendas de quienes la formulan y la practican.
En concreto todos estos aspectos guardan un intima relación entre si y difícilmente se puede enfocar un indigenismo limpio, sin contaminar.
Después de 1952, el pensamiento indigenista comienza a proyectarse sobre un hecho social y político: La Reforma Agraria.

Actualidad:
En el verano de 2000, una serie de movimientos sociales paralizan el país. Detras del MIP, los aymara de la región del lago Titicaca estan a la vanguardia de las manifestaciones y participan durante quince días en un bloqueo total de La Paz. Posteriormente Bolivia se seguira agitando. A principios de junio de 2005 el Presidente Carlos Mesa dimitió después de producirse nuevosmovimientos sociales. Había sucedido a Gonzalo Sanchez de Lozada, que había huido precipitadamente del país en octubre de 2003 después de haber reprimido violentamente otras manifestaciones
se creía que los Aymaras solo existen en las riveras del Lago titicaca, y que su única actividad era la de campesino.
Los Aymaras de hoy tienen nuevos retos, sin dejar de usar sus ancestrales costumbres se han integrado con relativo éxito al mundo moderno, tanto en el ambito cultural, ambito político como en el ambito empresarial.
Pero muchas veces el hecho de hablar aymara, de practicar sus costumbres, usar hojotas, ponerse chulo los excluye de la sociedad moderna, es por eso que se nota la discriminación por sus apellidos y origen

La Rebelión Aymara (Octubre de 2003): El decreto N° 21.060 de 1985 inauguró una nueva etapa en la vida democratica de Bolivia. El Estado boliviano se retiró de su rol de dueño de los recursos mas importantes, como las minas. La participación es las empresas nacionales fue vendida y los sindicatos combativos, como fue el caso de los mineros, fueron replegados mediante la política de la “relocalización” o la recesión laboral.
Bolivia, a partir de una serie de reformas legales neoliberales, como reforma de la Constitución Política del Estado, la Reforma Educativa y la Ley de Participación Popular (o Ley de Municipalización), todas de 1994, abría nuevos retos de convivencia democratica.
El Estado, al reconocer jurídicamente formas de organización de os estratos sociales mas postergados,como los indígenas, campesinos (según el ultimo Censo de Población y Vivienda de 2001, el 62% de la población total de Bolivia se auto reconoce como indígena) y sectores populares del país, buscaba su incorporación mas activa a la vida política, desde sus comunidades, juntas vecinales y regiones de origen. Sin embargo, esta forma de reconocimiento político no contribuyó a generar espacios reales de democracia intercultural y convivencia en el respeto y la tolerancia.
La masacre de cerca de cien personas y casi quinientos sobrevivientes, principalmente indígenas (urbanos y rurales), como resultados de las masivas movilizaciones de los meses de septiembre y octubre de 2003 a raíz de las pretensiones del gobierno de Gonzalo Sanchez Lozada de vender el gas por el territorio chileno, ha puesto nuevamente al desnudo el tipo de democracia y las verdaderas relaciones de culturas políticas entre sectores sociales dominantes y la población indígena y los sectores populares del país.
El paulatino desabastecimiento de víveres nos permitió ver dos practicas socioculturales. Por un lado, la de los sectores pudientes, ligados a la cadena de los supermercados, y su consiguiente lógica del acaparamiento egoísta. Por otro lado, la de los sectores urbanos indígenas y mestizos, relacionados con las ferias y su consiguiente forma de redistribución andina, mas solidaria y recíproca.
Marcha multitudinaria: Durante las movilizaciones de octubre escuchamos consignas en las calles. Desde cantos con melodías hasta estribilloscargados de furia y rebeldía que se convirtieron en una especie de consignas de guerra.
Todas esas frases y cantos en contra el gobierno, dieron a entender que la figura del presidente ya se había agotada y que el recambio y reconstrucción política. En la medida que pasaban los días era impensable una reconstrucción política del Estado bajo la figura de Sanchez Lozada. Su caída, entonces, era inminente. El problema era que Goni seguía aferrandose a su cargo, con el apoyo irrestricto de la embajada Americana; con ello provocaba mas indignación y acortaba todo espacio de acercamiento posterior que implicase un consenso sobre su permanencia en el poder.
Simbólicamente las movilizaciones de octubre, iniciadas a fines e septiembre en la región histórica aymara de Warisata enarbolando la Wiphala andina, con el transcurrir del conflicto terminaron incorporando la bandera tricolor boliviana roja, amarilla y verde como signo de unidad nacional de los de abajo. El 17 de octubre, Gonzalo Sanchez Lozada huyó del país.
Los sucesos de octubre de 2003 han obligado a la clase política del Bolivia a legitimar lo que el pueblo ha reclamado: que la participación ciudadana no se concrete sólo mediante los partidos políticos, sino también a través de organizaciones sociales. Es decir, agotaron los esquemas creados de la representación política, provocando uno de los cambios mas importantes del sistema político boliviano. Ahora reza en el artículo 224 de la reformada Constitución Política del Estado lo siguiente:“Los Partidos Políticos y/o las Agrupaciones ciudadanas y/o pueblos indígenas podran postular directamente candidatos a Presidente, Vicepresidente, senadores y diputados, constituyentes, concejales, alcaldes y agentes municipales, en igualdad de condiciones ante la ley, cumpliendo los requisitos establecidos por ella”.

Tras la crisis que sacudió a Bolivia y acabó con dos presidentes (Sanchez Lozada y Carlos Mesa), de la cual una parte importante fue la llamada guerra del gas –se exigía la nacionalización de ese recurso- el líder indígena cocalero del movimiento del movimiento al socialismo (MAS), Evo Morales, se convirtió en una alternativa seria de poder frente a los anteriores gobiernos de política neoliberal. Las elecciones de diciembre de 2005 lo catapultaron a la presidencia –ganó con casi del 54% de los votos- y asumió el 21 de enero de 2006 en la primera ceremonia indígena de asunción del mando en las ruinas de Tiahuanaco, lo que fue considerado un signo de los nuevos tiempos (el nuevo PACHACUTI)
En lo que va de su gobierno, Morales lanzó una campaña de alfabetización con la participación de maestros cubanos y venezolanos, adhirió al eje de los demas países de centro izquierda de la región: Brasil, Argentina y se alineó con Chavez y Fidel Castro y proclamó su apoyo al ALBA (Alternativa Bolivariana para América) en contra del ALCA. Ademas, nacionalizó definitivamente los recursos relacionados con los hidrocarburos, a través de un decreto supremo, y también realizó una reforma agraria por la queentregó títulos de propiedad a los pueblos originarios.
(Le monde diplomatique)
.

BOLIVIA, EL NUEVO DESAFÍO
En mas de dos años y medio de Gobierno, el primer presidente indígena de Bolivia, Evo Morales Ayma, nacionalizó los hidrocarburos, la Empresa Nacional de Telecomunicaciones Entel y la Metalúrgica Vinto, con lo que le devolvió al país gran parte de la dignidad y soberanía.
Gracias a la movilización del pueblo en su conjunto y al Movimiento Al Socialismo MAS, como primera fuerza de oposición en el Parlamento, se hizo posible la promulgación de la Ley Nro. 3058 de Hidrocarburos, el 18 de julio de 2004 por el entonces presidente del Congreso Nacional, Hormando Vaca Díez MIR, tras la negativa del entonces presidente Carlos Mesa de promulgar esa normativa por defender los intereses de las privadas transnacionales.
Gracias a la modificación de la Ley de Hidrocarburos a partir de 2005 mejoró los ingresos económicos para las prefecturas, alcaldías y universidades públicas del Estado boliviano..
Tras que Evo Morales Ayma jurara como Presidente de la República constató que otra de las principales dificultades que debía enfrentar era el analfabetismo, por lo que con la cooperación cubana, venezolana el 1 de marzo de 2006 puso en marcha el plan de alfabetización bajo el programa “Yo si puedo” para enseñar a leer y escribir a 1.200.000 iletrados en los 329 municipios y 112 provincias de todo el territorio nacional.
La Revolución Agraria establece la distribución justa de la tierra, la mecanizacióndel agro y la reactivación productiva con el propósito de que los sectores desamparados como campesinos e indígenas accedan a mejores condiciones de vida a través de oportunidades de producción, crédito, comercialización y desarrollo.

Bibliografía consultada:

“Guerreros del Arco Iris”, La Taguara Fílmica.
Bolivia Para Todos”, Documental de Emilio Cartoy Díaz, Red Nacional y Popular de Noticias www.nacionalypopular.com
Halperín, Jorge.
De utopías y Banderas. Ed. Le monde Diplomatique. Primera edición. Bs. As. Argentina. 2008
Davalos, Pablo.
Pueblos indígenas, Estado y Democracia. Ed. Clacso, Colección grupo de trabajo. Quito, Ecuador. 2005.
Jornadas Peruano-Bolivianas de estudio científico del altiplano boliviano y del sur de Perú. Antropología cultural. Tomo I. La Paz, Bolivia. 1976
https://aymarani.blogspot.com/
CX36 Radio Centenario 1250 AM, Bolivia El Nuevo Desafío, 6 de agosto de 2008.

“Bolivia Para Todos”, Documental de Emilio Cartoy Díaz, Red Nacional y Popular de Noticias www.nacionalypopular.com
Halperín, Jorge.
De utopías y Banderas. Ed. Le monde Diplomatique. Primera edición. Bs. As. Argentina. 2008
Davalos, Pablo.
Pueblos indígenas, Estado y Democracia. Ed. Clacso, Colección grupo de trabajo. Quito, Ecuador. 2005.
Jornadas Peruano-Bolivianas de estudio científico del altiplano boliviano y del sur de Perú. Antropología cultural. Tomo I. La Paz, Bolivia. 1976
https://aymarani.blogspot.com/
CX36 Radio Centenario 1250 AM, Bolivia El Nuevo Desafío, 6 de agosto de 2008.


Política de privacidad