Consultar ensayos de calidad


El populismo - estilo de liderazgo que se caracterizaría por la relación directa entre el líder y el seguidor



El Populismo

El populismo es un estilo de liderazgo que se caracterizaría por la relación directa entre el líder y el seguidor; esta relación sería de corte paternalista y carismatica, y no reconoce mediaciones organizativas; el lider habla en nombre del pueblo y potencia la oposición de este con “los otros”; esta en contra de las instituciones de la democracia representativa, a pesar de que las usa para acceder al poder y gobernar; y sus seguidores ven en él unas cualidades excepcionales para gobernar y mejorar sus vidas.
Las condiciones que facilitan la emergencia del populismo serían unas profundas desigualdades económicas, una crisis política profunda, unas instituciones democraticas ineficaces, sistemas de partidos débilmente institucionalizados o cuando hay una situación de disponibilidad del sistema político y un bajo nivel de capital social.


Para estudiar y analizar los populismos hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:
En primer lugar el contexto en el que surge el liderazgo; en segundo lugar la naturaleza del estilo de liderazgo, mas concretamente la relación entre el líder y sus seguidores; la base social de apoyo y el tipo de movilización; las estrategias discursivas; el contenido de las políticas económicas y sociales y finalmente el modo en que se da su salida del poder.
Viejos populistas


Priismo en México
El populismo mexicano se diferenció de los demas por su fuerte articulación institucional y corporativa ya que durante mas de 70 años fue gobernado por un único partido denominado Partido RevolucionarioInstitucional (PRI). En el libro se analiza el populismo de 3 de sus mandatarios, Lazaro Cardenas, Luis Echeverría y José López Portillo.
El primero de ellos, Lazaro cardenas gobernó desde 1934 hasta 1940 fue el que mas poder concentró pero el que institucionalizó muchas de las políticas revolucionarias.
En Mexico el carisma del lider tenía menos importancia que en otros sistemas populistas, su base social no hera homogenea pero estaba principalmente formada por trabajadores organizados, campesinos y algunos sectores burocraticos. Su discurso se basaba en legitimar el mundo de la política, el trabajo y la tradición, frente a los valores del individualismo liberal, promover redes sociales e institucionales que permitieran transformar el capitalismo liberal en un capitalismo social regulador y reformar los modos de propiedad.
En lo concerniente a política económica y social se llevó a cabo una reforma agraria, nacionalización y expansión del sector público.
Cardenas dejó a su salida un régimen muy institucionalizado pero que careció de elecciones transparentes, y hubo clientelismo, violencia y corrupción.
El siguiente mandatario que se analiza es Luis Echeverría, que gobernó Mexico desde 1970 a 1976. Los conflictos sociales vividos en la etapa anterior hicieron que su estrategia de gobierno se basara en restaurar la autoridad del Poder Ejecutivo para lo que utilizó recursos simbólicos similares a los de Cardenas, pero ejerció el poder de manera personalista en detrimento del desarrollo institucional. Respecto a la política económica el estado comprabaentidades al borde de la quiebra para mantener los empleos.
A Echeverría lo sucedió en el cargo José López Portillo en 1976. La crisis del Petróleo y el descubrimiento de nuevas reservas en el Golfo de México auguraban una abundancia económica, pero ésta fue solo transitoria por la caída de los precios del crudo. La crisis de 1982 generó un fuerte vacío de legitimidad que hizo que López Portillo cediera el poder a Miguel de la Madrid.


Varguismo en Brasil
Getulio Dornelles Vargas ocupó la presidencia de Brasil entre 1930 y 1945, y luego desde 1951 hasta 1954. Vargas no creia en las organizaciones partidistas y su estilo de liderazgo era directo, personal y paternalista. En su primer periodo fue apoyado por los sectores medios y a partir de 1940 promovió la inclusión de la clase obrera a través del corporativismo. En su segunda etapa sus bases sociales eran mas variadas.
Su discurso estaba lleno de contradicciones ideológicas y tenía un claro caracter antipolítico. Incrementó el papel del Estado en la economía. Su primera salida de gobierno fue por un golpe de Estado en 1945. Tras su regreso se suicidó mientras se preparaba otro golpe de Estado en 1954 a causa de la ausencia de apoyo del partido y de la debilidad institucional.


Peronismo en Argentina
Durante mas de 30 años el peronismo se convirtió en el actor clave del sistema político argentino y polarizó a la sociedad.
Juan Domingo Perón era un líder carismatico que pasó a ser casi la encarnación del pueblo. En su primera etapa la base social la conformaba un movimiento de cariz sindical apoyadopor una coalición muy heterogénea. La base estaba integrada por grupos radicales disidentes como falangistas, comunistas, nacionalistas de extrema derecha…
Discursivamente Perón se caracterizaba por ser antiliberal, antioligarquico y antiimperialista. Apelaba a lo popular en contra de “los otros”. Se esforzó por crear una forma de pensamiento uniforme que ayudara a construir una identidad absoluta entre líder y partido gobernante.
Económicamente su estrategia se basó en el intervencionismo, cerró el país al mercado internacional y nacionalizó las inversiones extranjeras. Socialmente pretendía extender los derechos civiles a una parte grande de la población que carecía de ellos. Institucionalizó los privilegios sindicales convirtiéndolos en leyes.
A partir de 1949 la situación cambió porque Argentina entró en crisis y para paliar la crisis Perón aprobó un programa de estabilización. En 1955 un golpe de Estado de los militares derrocó a Perón obligandolo a exiliarse. En 1973 regresó al país y fue reelegido presidente pero falleció al año siguiente.

Velasquismo en Ecuador
José María Velasco Ibarra fue elegido por primera vez presidente de Ecuador en 1934 y dirigió al país en 5 periodos diferente durante 4 décadas. Introdujo la política de masas incorporando al sector marginal de la periferia de Quito y Guayaquil.
Su estilo se basaba en un fuerte vínculo afectivo y en el apoyo electoral fruto de las redes clientelares. El centro de su discurso era el pueblo, a quien equiparaba a la Nación. A diferencia de otros populismo clasicos no articuló losgrupos organizados, no permitió los partidos políticos y no favoreció la inclusión social.
En su última etapa se declaró dictador tras un autogolpe de Estado en 1970 pero fue derrocado por los militares que gobernaron hasta 1977.
Arnulfismo en Panama
Arnulfo Arias es el prototipo de liderazgo carismatico, explotaba la figura de heroe nacional y martir, y tenía un claro discurso antiimperialista. Económicamente llevó a cabo una fuerte nacionalización y una política de rechazo a los extranjeros.
Ibañismo en Chile
Carlos Ibañez del Campo representó las demandas antielitistas y antioligarquicas de sectores de la población que buscaban reformar el sistema político. Su estilo de liderazgo era autoritario y paternalista apoyado por la nueva clase media, grupos nacionalistas y de extracción fascista. Su discurso era fuertemente antiliberal y corporativista. Intentó reorganizar la burocracia estatal, inició una política de protección empresarial y de regulación de derechos sociales.
Aprismo en Perú
En primer lugar esta el gobierno de Haya de la Torre.
Tenía una visión elitista, militarista y vertical del poder. Su discurso era muy religioso, incluso con pasajes bíblicos. Su estrategia discursiva se basaba en 5 puntos: Acción contra el imperialismo yanqui, unidad política de América Latina, nacionalización de tierras e industrias, internacionalización del canal de Panama y solidaridad con todos los pueblos y clases oprimidas del mundo.
Luego vendría a partir de 1985 el gobierno de Alan García, un socialdemócrata moderno, pero con un tono profético. Sudiscurso contaba también con constantes alusiones religiosas y él se veía a sí mismo como heraldo de la gran transformación.
Económicamente vivió una crisis a partir de 1987 y decidió el aislamiento del país. Estas medidas, la fuerte política clientelar y el uso patrimonial de los recursos del Estado potenció la hostilidad de diversos sectores hacia él.
Estos son los líderes mas importantes de los llamados viejos movimientos populistas en Latinoamérica, pero no fueron los únicos, ya que cabe mencionar también el Gaitanismo en Colombia y el ruralismo en Uruguay.
Populismos Neoliberales
Surgen en la década de los 90 del siglo XX, y se diferencian de los viejos liderazgos en las políticas sociales y económicas, la base social en la que se apoyan, el modo de relación con los partidos políticos, etc.
Menem
Carlos Menem llegó al poder en Argentina en 1989, sus promesas electorales eran todo lo contrario de la política que llevó una vez en la presidencia ya que implementó las políticas de austeridad, liberalización comercial, privatización y ajustes en el sector público.

Menem gobernó por decreto, pero tambien estuvo condicionado por el partido. Sus bases sociales las conformaban políticos de centro-derecha y liberales, organizaciones sindicales, sectores empresariales y los medios de comunicación. Para sus discursos tomó os rituales del peronismo, tanto en la retórica como en la apelación a las clases trabajadoras.
En lo referente a su política económica emprendió un proceso de privatización y de reforma estructural y programas para paliar la pobreza.Fujimori
Alberto Fujimori llegó a la presidencia de Perú en 1990. Ejerció un liderazgo de base personalista y creó su propia plataforma política. Contó con el apoyo de sectores evangélicos, lo que provocó oposición el la iglesia católica, pero de todas formas su base social fue muy heterogénea. Usaba un discurso antineoliberal, antiestablishment y antielitista.
Económicamente llevó a cabo un fuerte ajuste fiscal y diversas reformas entre las que destacan, desregularización del mercado financiero, promoción de la inversión extranjera, reducción de tarifas, privatización de empresas públicas, transformación del mercado laboral y eliminación de protecciones arancelarias. Fujimori no buscó construir consensos sino que enfrentó a los diversos poderes. Así en el 92 se dio un autogolpe de estado apoyado por la opinión pública, pero suscitó repudio de la comunidad internacional. El Fijimorismo caló hondo entre los sectores de mas bajos recursos, ya que distribuyó el gasto social entre aquellos que podían expresarle apoyo político.
Collor de Mello
Fernando Collor de Mello accedió a la presidencia de Brasil en 1989 con un discurso muy virulento contra la clase política. Contó con el apollo de sectores excluidos de la sociedad brasileña, y de gente con recursos mediaticos así como de una poderosa cadena televisiva. En sus discursos, Collor de Mello tenía la capacidad de decir lo que la gente quería escuchar, se presentaba como defensor de los pobres.
Llevó a cabo una reforma fiscal que incluía despidos masivos en los sectores públicos, cancelación departe importante de los subsidios, reforma de la administración pública, y un amplio programa de privatizaciones. Debido a esto su apoyo popular se erosionó claramente.
Abdala Bucaram Ortiz
En 1996 llegó al la presidencia de Ecuador Abdala Bucaram Ortiz, líder del Partido Roldosista Ecuatoriano. Este se convirtió en un hombre glorificado por el pueblo. Su base social esta integrada por los sectores mas pobres y también por los nuevos ricos y élites emergentes.
Sus discursos manifiestan rasgos característicos del discurso populista clasico, con un lenguaje emotivo, un corte moralista y un uso de la televisión.
Económicamente se buscó implementar las políticas de libremercado privatización del sector publico, flexibilización laboral, inversión extranjera, esto creó protestas sociales y malestar en la clase política que acabaron con la destitución de Bucaram en 1997.
Carlos Palenque y Max Fernandez
Se caracterizan por un liderazgo de base personalista y carismatica, pero conviven con las organizaciones partidistas tradicionales y actuaban como partidos bisagra con ellos.
Carlos Palenque era un músico y animador de televisión que pretendía movilizar a sectores marginales afectados por la política neoliberal. Compró un canal de televisión y se dedicó a denunciar injusticias sociales y la discriminación, y a organizar campañas de ayuda. Su base social de apoyo era múltiple, con sectores marginales, populares, descontentos con la política.
Su discurso se basaba en la revalorización de las culturas populares, un ataque al modelo neoliberal y unaexaltación de los valores de la familia. Sus propuestas económicas y sociales solo le llevaron a cabo a nivel municipal en La Paz, ya que Palenque falleció de un ataque al corazón.
Max Fernandez creó Unidad Cívica Solidaria en 1989. Su estilo era de un liderazgo personalista, carismatico y patrimonialista, sus discursos se basaban en la solidaridad y en una fuerte campaña asistencialista, el clientelismo era una parte importante de su relación con los seguidores. Su base social se apoyaba en sectores populares pero también en sectores medios. Nunca llegó a ser presidente ya que fallecí durante la campaña electoral de 1995 en un accidente aéreo.
Aunque nunca llegaron a gobernar, estos 2 movimientos fueron muy importantes para la democratización del sistema político de Bolivia.
Contemporaneos
Chavez
Hugo Chavez accedió a la presidencia de Venezuela en 1998, aunque ya había intentado hacerlo en 1992 con un golpe de Estado que fracasó. Su ascenso fue propiciado por el descontento de la población con la clase política imperante hasta entonces. Su liderazgo se caracteriza por un fuerte personalismo, se ve a si mismo como salvador de la patria llegando a compararse con Cristo. Tiene un fuerte componente militarista, ya que él es militar. Sus apoyos se basaban en un principio en su camarilla militar y actores civiles y políticos de la izquierda radical pero eso se ha ido diluyendo y ahora Chavez se apoya en un pueblo sin militancia, no existe intermediación ninguna entre el pueblo y él y destaca el uso de los medios de comunicación de masas hasta el punto decontar con su propio programa de televisión.
Sus discursos son como los de un líder mesianico que persigue vengar al pueblo contra los culpables de su miseria. Se basan en fuertes ataques contra los enemigos de turno, ya sean las antiguas oligarquías o otros países. Utiliza la figura de Simón Bolívar como mito unificador. Su retórica se basa en un lenguaje coloquial para ser entendido por el pueblo y apela constantemente a símbolos y a la defensa de la integridad nacional.
Nada mas acceder al poder Chavez inició reformas institucionales que llevaron a que mediante referéndum, el poder ejecutivo se hiciese con poderes legislativos supraconstitucionales, esto permitió la creación de una asamblea constituyente con una aplastante mayoría chavista que redactó una nueva constitución para Venezuela en la que se reforzaba el papel presidencialista. En materia económica se reorganizó la administración pública y se reformó la política tributaria. Se nacionalizó el petróleo a través de la Ley de Hidrocarburos pero por otro lado hay una actitud favorable a la entrada de capital privado en sectores como el aluminio.
En política social Chavez empleó recursos militares para atender a la población mas desfavorecida, en el llamado Plan Bolivar 2000. Estas actividades se parecían mas a una misión cristiana que a la redistribución de ingresos de una revolución socialista. Incluso se extiende una cadena de mercados locales subvencionados por el gobierno.
En el 2002 grupos opositores de Chavez apoyados por gran parte del ejercito intentan derrocarlo mediante un golpede estado que fracasa gracias al apoyo de las clases populares al presidente y si gran poder de auto-organización. Esto lleva a la realización de un referéndum sobre la continuidad de Chavez del que sale reforzado pero entre críticas de amaño por parte de la oposición. Tras su nueva reelección en 2006 Chavez se radicaliza aún mas. La Ley Habilitante le otorga la capacidad para promulgar por decreto durante 18 meses.
Evo Morales
Evo Morales no cumple con todas las características de un liderazgo populista. Comienza su carrera como líder sindical desde donde lucha por los derechos de los obreros y los indígenas, accede al poder en 2005 después de la renuncia de Carlos Mesa y el gran desgaste de su gobierno. Sus bases de apoyo social parten de las entidades sindicales que optaron por convertirse en un movimiento político, también cuenta con un fuerte apoyo rural.
Los discursos de Evo Morales se basan en un fuerte sentimiento de defensa de la patria, resistencia a las presiones externas y rechazo al control de los recursos naturales por parte de multinacionales. Hay un fuerte componente indigenista que se usa como símbolo y se ha tomado del populismo clasico el caracter anti-elitista, la visión nacionalista y la promoción de la intervención del Estado en la economía.
Esta intervención del estado en economía se basa en 2 puntos principales, como son la nacionalización de los hidrocarburos, con lo que el petróleo y el gas pasan a convertirse en poderosas armas de política exterior; y los decretos de revolución agraria.
Socialmente hay una intenciónde seguir el modelo venezolano, se redactó una nueva constitución en la que varios puntos como retirar a la religión católica el estatus de religión oficial del Estado, o conflictos sobre la organización de las autonomías causaron un aumento de la conflictividad social.
Alvaro Noboa
Accede al poder en 2006 después de una etapa de gran inestabilidad política.
Su estilo de liderazgo se basa en su caracter antipartidista pero al contrario de los populismos clasicos no muestra cualidades excepcionales ni un gran carisma. Sus bases sociales se sostienen en los sectores medios y bajos excluidos del país y en una agresiva campaña clientelar.
Sus discursos tienen un caracter autoritario, mesianico y despectivo contra sus adversarios y se basaban en propuestas concretas como construcción de casas y aumento de salarios.
Rafael Correa Delgado
El liderazgo de Correa se basó en el enfrentamiento directo con la clase política, sus bases sociales cuentan con el apoyo del llamado movimiento de forajidos contra el gobierno de Lucio Gutiérrez, y se estan organizando comités familiares para recabar mas apoyos. Sus discursos se basaban en un principio en propuestas antisistema, luego se moderó intentando mostrarse como un ciudadano mas de clase media, inició una campaña de desprestigio sobre Noboa. Una vez en la presidencia su discurso se volvió moralista, y siguiendo a Chavez integró la idea del socialismo del siglo XIX frente a la política neoliberal.
Populismos entre si
Las semejanzas entre los viejos y los nuevos populismos se basan en 6 puntos fundamentalescomo son el contexto de crisis en el que emergieron, la relación directa y paternalista del líder y sus seguidores, la mala relación con los partidos y las instituciones intermedias, la apelación directa al pueblo, la informalización de la política y la concentración del poder.
A peser de esto existen unas notables diferencias entre los viejos y los nuevos populismos en base a 4 puntos:
1.- La base social de apoyo
El populismo clasico se basó sobre todo en el apoyo de la clase trabajadora urbana mientras que el nuevo populismo se centra en las bases pobres rurales y en una alianza de las élites emergentes con los mas pobres.
2.- El nivel de mediación el la relación líder-seguidor
Los viejos populistas establecieron su relación con el pueblo de manera directa pero aún así contaban con sindicatos, partidos obreros, organizaciones campesinas… En los nuevos populismos la antipolítica es la norma, solo buscan asentarse mediante la política electoral con actores ajenos al sistema de partidos. Morales se distingue de esto de forma que funciona de manera delegada de los movimientos campesinos, sindicales y sociales y no como un liderazgo que los articula desde arriba.
3.- El contenido de las políticas sociales y económicas
El populismo clasico buscaba el mantenimiento de un Estado fuerte, de corte asistencialista y redistributivo mientras que los nuevos populismos llevaron a cabo políticas centradas en la disminución de la intervención del Estado en economía y en la privatización de servicios y empresas deficitarias.
4.- La posición el la díadainclusión-exclusión
El populismo clasico se caracterizó por la incorporación de sus bases de apoyo en el nivel político mientras que los nuevos populismos llevaron a cabo una inclusión selectiva.
Populismo vs Democracia
Existen 2 posturas claramente contrarias sobre la relación entre los populismos y la democracia.
Por un lado estan los que ven el populismo como una aberración democratica. Las principales críticas de este sector son la debilitación de las instituciones por parte de los populistas, la manipulación de las masas, el contenido moralista y autoritario de los discursos… Por otro lado hay quien ve en el populismo beneficios para la democracia porque hace que sean atendidas las necesidades de la gente común, porque atiende a la incorporación de identidades de nuevos sujetos sociales al sistema político y porque profundiza la democracia representativa, la idea de democracia que los líderes populistas defienden privilegia la calle frente a las instituciones.
Así y todo el populismo ejerce ciertos efectos positivos para la democracia como dar voz a quien no la ha tenido, asegurar el derecho de las mayorías a ser escuchadas, incorpora a la gente a la comunidad política y ejerce de alternativa frete a clases políticas desgastadas. Pero en contra posición tiene aspectos negativos como eliminar el pluralismo, fomentar la exclusión de una parte de la sociedad, eliminar la condición de individuo, vapulear el Estado de Derecho, rechazar los partidos políticos y desgastar su funcionamiento.

Miguel López López
Sistemas Políticos Contemporaneos


Política de privacidad