Consultar ensayos de calidad


Derecho humanitario - los mandatos: que son y como construirlos



convocamos a todos y todas para que nos encontremos el viernes 17 de Mayo  de 2013, con la finalidad de socializar el proceso del Congreso Para la Paz,  los resultados obtenidos y su proyección. (Mayo 17, Central de Trabajadores de Argentina CTA, Capital)
 Es de vital importancia para el pueblo Colombiano acompañar estas iniciativas de paz,  profundizar en el conocimiento de estas apuestas y, mediante  la solidaridad de los pueblos, enviar un mensaje  internacionalista sobre la relevancia de la paz en Colombia para los pueblos de América Latina.
En Colombia, avanza el movimiento social y popular en su exigencia al Estado, por darle una salida política y    negociada al conflicto social, político y armado que vive desde hace mas de 60 años.


Los dialogos de paz con el grupo insurgente Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-FARC-EP, que vienen desarrollandose en la actualidad son un importante avance, pero cada vez son mas las voces que se unen en pro de adelantar también dialogos con el Ejército de Liberación Nacional-ELN y de vincular en la mesa representantes de diversos sectores de la sociedad para abordar los problemas estructurales del país.
Esta legitima exigencia de comunidades rurales (indígenas, campesinas y afrodescendientes), organizaciones populares, sindicales y sectoriales (de jóvenes, mujeres, estudiantiles, etc), busca que les sea reconocido su derecho de participar activamente en el proceso, a partir de las reivindicaciones y propuestas que históricamente han construido.
En medio de la guerra,  saben por experiencia que la  Pazrequiere de profundos cambios políticos y económicos. De allí la reivindicación para que se habiliten espacios democraticos de deliberación en aras de que estas voces silenciadas, como representantes de la Colombia profunda, sean escuchadas.
Múltiples iniciativas vienen desarrollandose en el camino de consolidar el derecho del pueblo Colombiano a su intervención organizada en un momento que marca­ su destino. El Congreso Nacional para la Paz es una de las principales iniciativas En este último, mas de 17 mil delegados,  construyeron mandatos frente a la paz con justicia social desde transformaciones estructurales con una perspectiva de integración latinoamericana
Se destacó la presencia de delegados y delegadas de organizaciones Argentinas  en el CNP quienes en conjunto con delegados internacionalistas de otros países realizaron importantes contribuciones.

LOS MANDATOS: QUE SON Y COMO CONSTRUIRLOS
Un Mandato es la expresión de los acumulados de nuestras luchas: Los mandatos expresan tambien los acumulados de los procesos de organización social y por lo tanto, no resultan de manera espontanea e improvisada. No son un simple texto o comunicado, tienen que dar cuenta de lo que realmente venimos trabajando, pensando y orientando.
………………………………………………………………………………………….
Estaran presentes los representantes del Gobierno Nacional: del Ministerio del Interior, el representante de la Comisión del Senado, Joaquín Camelo. También asistira el representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos humanos en Colombia, Tood Howland.
 Ademas,se presentaran las conclusiones recogidas en el Congreso para la Paz, enfatizando en la construcción de una agenda de país desde los pueblos; resultado de cuatro días de deliberación popular en temas diversos -trasversales a cualquier proceso de paz sostenible-como son: la justicia, la economía, el modelo político y económico, los derechos de los pueblos, la salida humanitaria, entre otros, imprescindibles para un país con vida digna.
Por su parte, se espera que las insurgencias del ELN y de las FARC-EP se manifiesten en torno a la participación política de la sociedad en la apuesta de las agendas de solución al conflicto armado vigente.
La presencia del Gobierno Nacional es pertinente en el objetivo de reclamarles y exigirles garantías políticas y efectivas, que permitan la participación de todas y todos los colombianos en la construcción de un país digno; la no judicialización, persecución, estigmatización de las expresiones de los sectores populares; el desmonte del para-militarismo y la cesación de hostilidades en contra del pueblo colombiano por parte de las fuerzas militares y policiales.
En el debate, se planteara la construcción de un movimiento nacional por la paz de Colombia. Ademas, los voceros del Congreso de los Pueblos estaran compartiendo de cara al país y el mundo, las conclusiones de este escenario, para que el Gobierno y las insurgencias, acojan las propuesta de paz, como mandato del pueblo colombiano, tendiente a romper con el hermetismo de las negociaciones que históricamente se han dado entre gobierno e insurgencia. 
El Congreso para laPaz, concluira con una movilización por el centro de la capital para generar un hecho político que visibilice la propuesta y la agenda de paz con justicia social y vida digna que se construyó durante esta semana de trabajo.

Los pueblos resignifican sus derechos
El eje tematico de Derechos de los pueblos sesionó en la tarde noche, del 20 de abril, en la Facultad de Veterinaria y Zootecnia. La discusión giró en torno a tres ejes: el derecho de los pueblos a la educación, a la tierra y a los territorios, y a los derechos que se constituyen desde el sujeto político.
Antonio Duran, campesino de la zona del Catatumbo y participante en la mesa, mencionó la importancia de construir el territorio y la paz desde las regiones, desde las iniciativas de las organizaciones campesinas, y sin la injerencia de actores externos a las comunidades de base. 
 
Así mismo, Laura Blandón, de la Confluencia de Mujeres Antioquia, señaló que la discusión central no se dio sólo con la intención de reivindicar los derechos ya establecidos en la constitución, sino de resignificarlos, según las construcciones que han hecho los pueblos desde la base. En este sentido, se puede hablar de nuevos derechos, no constituidos legalmente, pero que sí son una realidad en la cotidianidad de las comunidades del país.
- La mesa arrojó insumos en la necesidad de construir una nueva educación, como un derecho fundamental de los pueblos, con los aportes que se han venido construyendo desde las educaciones propias y desde la MANE. Ademas de los derechos reivindicados desde el sujeto, haciendo énfasis enla objeción y libertad de conciencia, y en la situación de la población LGTBI.
La palabrera Angela Puentes, de la organización Rebeldía Estudiantil Organizada, concluyó con la importancia que tiene el que los pueblos puedan dar la discusión de cuales son sus derechos, y cómo estos se edifican en torno al sentido propio e identidad de los mismos, ya que sin la existencia de estos derechos, no sería posible entablar un proceso real de paz.
La discusión va en proceso para lograr construir propuestas sólidas que fortalezcan el programa de acción política del Congreso para la paz.
……………………………..

onsiderando que la búsqueda de la paz con justicia social es un asunto que le concierne al conjunto de la sociedad colombiana, nos encontramos cerca de 20.000 personas en el Congreso para la Paz para mandatar en torno a una agenda, y el movimiento social, que requiere el país para encontrar una solución definitiva al conflicto social, político y armado que nos aqueja hace casi medio siglo.  
 
Seguimos sosteniendo que la paz no consiste únicamente en el silenciamiento de los fusiles. A nuestro juicio, no podra consolidarse una sociedad en paz sin los cambios necesarios que ataquen de manera decidida las raíces del conflicto y sin revertir las acciones del Estado que vulneran los derechos de los pueblos. Las graves problematicas que vive la mayoría del pueblo colombiano son factores que profundizan el conflicto, por esa razón avanzamos en delinear una agenda social de paz planteada en perspectiva de superar las condiciones de pobreza, desigualdad,  marginalidad,impunidad y exclusión política que han caracterizado al régimen político imperante, a través de la lucha organizada. Esa agenda social de paz es expresión de los anhelos de las comunidades, pueblos y organizaciones sociales que buscan una sociedad con una paz genuina basada en la plena garantía de los derechos humanos y la construcción de un país mas equitativo. 
 
Consideramos que no podra construirse la paz sin el concurso de los sectores sociales populares que hemos padecido la guerra. Insistimos en que la salida al conflicto armado no le compete solamente al gobierno nacional y las insurgencias, pues los sectores populares también tenemos mucho que aportar en la construcción de paz. Si el cese del conflicto armado requiere de consolidar una sociedad democratica,  es necesario empezar por democratizar la búsqueda de la paz
 
Saludamos la mesa de dialogo entre el gobierno y las FARC-EP, es un espacio importante en el avance hacia la paz, sabemos que ésta es restringida porque no hay partición desde el movimiento popular, la agenda es limitada y no estan todas las insurgencias. El movimiento popular es un sujeto real y sus opiniones tienen que hacer parte de las salidas al conflicto y de un acuerdo nacional. La paz no es una prerrogativa exclusiva de los armados, debe ser un propósito nacional que vincule a diversos sectores de la sociedad colombiana. Hacemos un llamado para que se instituyan caminos similares con el ELN y EPL para que avancen en nuevos escenarios de dialogo.
 
Para nosotros y nosotras la paz tiene que ver con cambios estructurales, por ellonuestra agenda contiene un programa que persigue el fin del conflicto, la construcción de políticas que generen justicia social, la defensa de los territorios, las salidas a la crisis humanitaria, la democratización del régimen político y la riqueza, la lucha contra la impunidad y la plena garantía de los derechos humanos. En ese orden, nuestra apuesta de paz pasa por:
 
Un nuevo modelo económico que redistribuya los ingresos y la riqueza, que democratice los medios de producción y las fuentes de riqueza, cuyo principal objetivo no sea la acumulación de capital sino el  bien-estar de la población. Un modelo que no agreda los territorios y los ecosistemas, sino que parta de su protección, el respeto a la naturaleza y la afirmación de la diversidad social, cultural y ambiental. En suma, una nueva concepción de la economía que desmonte el neoliberalismo, la dependencia, la privatización, la mercantilización, la financiarización, el despojo y el autoritarismo. 
 
La reinvención de la política, plantear nuevas formas de gobernabilidad, así como nuevas maneras de defensa de lo público, para concebir un nuevo modelo de sociedad y de Estado. Por lo tanto, mandatamos construir política desde los territorios para construir un nuevo Estado y una nueva forma de gobernar. 
 
Es necesaria una transformación estructural del modelo de justicia imperante en nuestro país, caracterizado por legitimar un conjunto de medidas que le apuntan a garantizar el orden social y político impuesto. Como rechazo a este modelo de justicia hegemónico, represor y elitista, los pueblos quemandatamos paz para la vida digna concebimos urgente la construcción de un nuevo modelo de justicia que tenga como objetivo central la garantía integral de los derechos de los pueblos, partiendo de los mecanismos comunitarios y populares que existen y han existido, y proyectandose hacia las grandes decisiones judiciales que se toman en el país, un nuevo modelo de justicia que fortalezca el tejido social de las comunidades y responda a las necesidades concretas del pueblo Colombiano, expresadas en la agenda legislativa de país que proponemos como alternativa de vida digna y justicia social, así si podemos hablar de paz.
 
Seguiremos luchando por salud y educación públicas, universales, gratuitas, sin discriminaciones de ningún tipo, a partir de un enfoque de derechos que reemplace la mercantilización de la vida.  La ley 100 de 1993 y las propuestas de reforma a la educación son factores de guerra contra la sociedad, especialmente contra los sectores populares.   ¡Trabajo digno y sin distinción de género, economía que parta de lo regional, socialización de la riqueza y de los medios que permiten la producción, economía propia y soberanía, una educación amplia, gratuita y de calidad. El reconocimiento de la diversidad de pueblos que habitamos este territorio que pasa por reconocer la autonomía  y dar la posibilidad de existencia a pueblos que han sido condenados al exterminio!
 
Consideramos que para llegar al fin del conflicto es necesario solucionar el problema histórico de la tierra y el territorio. Es inaplazable la formulación de figura jurídica y políticaque garantice el territorio y la territorialidad para el campesinado como base para una genuina política de reforma agraria integral. Es crucial una reforma tributaria que grave con impuestos altos a los grandes propietarios de la tierra. Consideramos que las Zonas de Reserva Campesina son una ganancia del movimiento campesino colombiano, consideramos fundamental defenderlas como instrumento de la lucha de las comunidades rurales. También creemos que es necesario generar otras figuras que solucionen los problemas del campo abarcando todo el territorio nacional y atacando la gran propiedad terrateniente para buscar una genuina redistribución de la tierra y la pervivencia en el territorio. Por lo anterior, no compartimos la sustracción de Zonas de Reserva Forestal para instaurar Zonas de Reserva Campesina. Es necesario seguir buscando el reconocimiento, ampliación y saneamiento de resguardos indígenas y territorios colectivos afro. 
 
Seguiremos luchando por la suspensión de las concesiones de territorios a empresas transnacionales. Seguiremos expulsando a esas compañías de nuestras regiones. Buscaremos derogar las normas que legalizan el despojo y que  amenazan la vida y la permanencia en los territorios. La minería a cielo abierto debe ser erradicada en su totalidad. Nos oponemos a toda forma de extranjerización de la tierra y cesión de baldíos de la nación a grandes inversionistas.  Rechazamos la posible aprobación del derecho de superficie, el vuelo forestal y demas formas de privatización soterrada de la tierra y el territorio. Es necesario reformar elrégimen de licencias ambientales con el fin de generar mecanismos jurídicos efectivos que protejan los ecosistemas. Las comunidades delimitaremos Zonas de Biodiversidad para proteger los territorios.
 
Proponemos una ley marco de hidrocarburos que reivindique elementos de soberanía nacional y  redistribución de la renta petrolea y gasífera. Buscaremos que Ecopetrol vuelva a ser una empresa completamente pública y buscaremos instituir una empresa nacional minera pública. De igual manera defendemos el caracter público de los demas bienes comunes de caracter estratégico para la nación. Es necesario generar una política de pago de la deuda ambiental generada por la extracción de recursos.
 
Buscamos una cultura de la vida que propague una nueva ética de sobrevivencia y de convivencia, y que libere la re-creación de la sociedad. En ese gran propósito, sera necesario consolidar un movimiento cultural que involucre el conjunto de acciones que promuevan la cultura de la vida, desde la educación, las comunicaciones, el arte, el deporte y la recreación.
 
Asumimos el comprimiso de establecer y fortalecer los lazos con los pueblos hermanos de nuestra américa y especialmente con movimiento sociales y populares que encaminan sus luchas por la autodeterminación, la soberanía y la construcción de la patria grande. Hablamos de CLOC-via campesina, Frente Darío Santillan, Coordinadora de Movimientos Populares de América (COMPA), Movimiento de los Sin Tierra y otros. Buscaremos interlocusión ante UNASUR, MERCOSUR, CELAC Y ALBA en camino de lograr acompañamiento efectivo para elproceso de paz en Colombia y para presentar nuestra agenda de país para la vida digna.
 
Finalmente, como Congreso para la paz planteamos que vivimos hoy una crisis humanitaria en nuestros territorios, como consecuencia de las lógicas extractivitas, represivas y excluyentes que el actual régimen ha establecido durante décadas,  y que se agudiza por la existencia del conflicto armado. Esta crisis se manifiesta, entre otras, en la militarización de los territorios indígenas, campesinos, afro decendientes, y urbanos; en la sistematica violación a los derechos humanos  y las infracciones al DIH; en la  precariedad  de la población carcelaria  y en especial de los y las detenidas políticas  que por su  estado de sujeción  se ven excluidos  de todos sus derechos; en la criminalización de los sectores rurales; en  la sistematica violencia sexual ejercida contra las mujeres y niñas, hombres y niños que genera no solo afecciones individuales sino afecciones colectivas que generan rupturas del tejido social y familiar.
 
En consecuencia, la construcción de esta agenda social el Congreso para la paz ratifica y propone como escenarios para la acción política:
 
1. Configurar espacios regionales y locales de dialogo (insurgencia, Gobierno, comunidades) para solucionar la crisis.
2. Promover y establecer una comisión de la verdad para esclarecer los crímenes, los beneficiarios y los autores intelectuales de la crisis humanitaria al tiempo que avanzamos en la exigencia de la libertad inmediata para lxs luchadores detenidxs (presas y presos políticos) arbitrariamente y leexigimos tanto al Estado como a las insurgencias el cese bilateral al fuego. 
 
3. La Ruta Social Común para la Paz, en la que seguiremos participando de manera mas activa y aunaremos esfuerzos para vincular otras organizaciones sociales y políticas que le apuestan hoy a la Paz. Es necesario que la tomemos como propia y definamos mas claramente la participación de todas las regiones en ella. Ademas de ello debemos jalonar desde allí la construcción de una agenda de paz conjunta para el país, que contemple iniciativas como las constituyentes por la paz.
 
4. La construcción de un espacio multilateral de dialogo, donde juegue nuestra visión de paz, permita la participación directa y decisoria de sectores populares, sociales y democraticos. Lo nuevo de este escenario es que participaran los excluidos, los sin voz.
 
5. La construcción del movimiento social por la paz persiguiendo una gran confluencia democratica y popular por la paz y los cambios. En este propósito no partimos de cero, ya tenemos unos acumulados en cuanto a movilización y encuentro con otros, requerimos que se escuchen muchas mas voces. Debemos retomar las experiencias que diversas comunidades han venido construyendo en la conformación de territorios de paz. Estos serían escenarios idóneos para desarrollar propuestas de dialogos regionales. 
 
Dicho movimiento debe reunir a los diversos sectores sociales y políticos que coincidan en la necesidad de impulsar la movilización por una agenda social de paz y la pertinencia de la participación de los sectores populares en los procesos de paz. Launidad debe entenderse como principio permanente de ampliación de la agenda política del movimiento social por la paz y como la acción conjunta de diversas expresiones políticas y sociales. Este debe ser ante todo un agente de impulso de una agenda política por la superación del conflicto social y armado y por la erradicación de las condiciones que lo hacen posible. Por esa razón el movimiento por la paz cristaliza sus propósitos en la acción política y la movilización por una sociedad con justicia social y vida digna. 
 
CONGRESO PARA LA PAZ
PUEBLOS CONSTRUYENDO PAZ PARA LA VIDA DIGNA

…………………………………….

 
El Congreso de los Pueblos construye una propuesta de paz integral
Lunes 22 de abril de 2013, por Prensa Congreso de los Pueblos
1
Una verdadera y duradera paz para nuestro país tiene que ser construida entre todas y todos los que habitamos este territorio, para ello se crea el Congreso Nacional para la Paz, el cual consolida y fortalece las propuestas desde lo local, regional y sectorial a partir de los diversos procesos, organizaciones sociales y políticas.
Víctimas del conflicto | Colombia |
Colombia necesita una paz que signifique respeto y garantías a los derechos humanos, económicos, laborales y ambientales con principios sociales basados en la justicia social y la equidad, cuya construcción esté guiada por los pueblos y sus formas organizativas.
Construir rutas de paz en Colombia implica un dialogo democratico entre las comunidades, las organizaciones políticas y sociales, las insurgencias, el Estado, los poderes económicos, las iglesias,la comunidad internacional y los pueblos del mundo interesados en el tema.
Nuestra propuesta de paz como Congreso de los Pueblos es
1. Es mas que el silenciamiento de los fusiles:
Colombia esta inmersa en un conflicto armado desde hace mas de 60 años, alimentado por problematicas sociales, culturales y económicas. Por eso planteamos que aunque cese la confrontación armada y no se realicen cambios estructurales que solucionen dichos problemas, es imposible pensar en la paz.
2. Se hace a distintas voces
Actualmente quienes han negociado la paz han sido los actores armados; insurgencia de las FARC y Gobierno. Pero en este escenario es necesario considerar que el pueblo colombiano en su cotidianidad ha sufrido las consecuencias de dicha confrontación armada, y que frente a esto ha generado distintas formas organizativas y planteado soluciones.
Por ello, es importante considerar la participación de las organizaciones y sectores populares; valorar y visibilizar el ejercicio organizativo que las comunidades hacen para permanecer en el territorio, defender la vida y los derechos humanos.
3. Se consolida desde lo local, sectorial y regional
El conflicto armado al haber recorrido mas de 60 años ha permeado al tejido social en todos los niveles, afectando a los diversos sectores sociales de formas particulares y generando desde lo local y regional dinamicas propias. Por ello, la construcción de una propuesta de paz tiene que considerar esta complejidad y no puede ser construida por uno de los actores, o desde una sola visión.
En este sentido como procesohistórico hemos caminado hacia la propuesta integral de paz en diferentes espacios y escenarios que se han creado en todas las regiones del país como: la Sesión de Instalación del Congreso de los Pueblos en el 2010, el Encuentro de Paz en Caloto, Cauca 2012, los siete Congresos Regionales de Paz realizados en los dos últimos meses y distintos foros tematicos.
4. Trasciende la coyuntura
Si bien los escenarios que se han abierto entre las FARC y el Estado Colombiano son de suma importancia para posicionar nuevamente la posibilidad de la paz, no podemos desconocer los esfuerzos que históricamente han realizado los distintos sectores populares antes que se presentara la actual coyuntura.
Es necesario tener en cuenta, para la construcción de una paz estable y duradera, los sectores que no estan representados en los actuales negociadores de la Habana. En este contexto, el Congreso para la Paz se convierte en un escenario de vital importancia donde confluiran diferentes actores sociales y políticos en las instalaciones de la Universidad Nacional (Bogota) del 19 al 22 de abril.
La invitación es abierta para todas y todos los colombianos que construyen y le apuestan a un país justo, digno y democratico.
Abril 19, 20, 21 y 22
Congreso Nacional para la Paz
Universidad Nacional – Bogota
Comunicaciones Congreso de los Pueblos
Tel: 311 - 793 42 38 / 321 - 474 44 62
E-mail: comunicaciones@congresodelospueblos.org
………………………………………………………………………..

Qué es el Congreso de los Pueblos?
Congreso de los Pueblos es un proceso de caracter social y popular que convoca todasaquellas dinamicas y procesos de pueblos, sectores y regiones que estén dispuestas a emprender una construcción legislativa común para mandatar el futuro y el presente de nuestro país con una perspectiva latinoamericana y mundial.

En la Minga Social y Comunitaria venimos caminando la palabra, articulando y convocando las distintas maneras que el pueblo colombiano ha tenido para expresarse y organizarse como propuesta de mejor país. Reconociéndonos en esa apuesta como parte de 518 años de resistencia indígena y 200 años de lucha popular por un país donde quepamos todos y todas, hoy llamamos a toda la sociedad colombiana a que nos hagamos presentes en la construcción del Congreso de los Pueblos para emprender la marcha comunitaria hacia la dignificación de la vida de nuestro país y nuestra gente.
Objetivos
Buscamos evaluar y proyectar el camino andado en los procesos de articulación política y social durante las últimas dos décadas en nuestro país, que expresan las apuestas de vida de los procesos y las posturas que debemos defender en conjunto frente al modelo actual de muerte. Para ello nos proponemos

1. Desarrollar las líneas tematicas que trazaran en adelante la motivación y construcción común del “El Plan de Vida Digna Nacional”.
2. Elaborar el marco de un “mandato de mandatos” que recoja los acumulados de distintos procesos regionales, sectoriales y de pueblos.
3. Construir y proponer una plataforma de movilización y acción para proyectar y asumir los próximos años de manera conjunta y con una apuesta estratégica frente al país.
4. Definir loscriterios organizativos y metodológicos de la articulación social y política con todos los procesos que le apuesten a la construcción de propuesta de país.
5. Recoger y fortalecer una agenda internacional para avanzar en la integración de los pueblos.

Los ejes tematicos del Congreso de los Pueblos

La perspectiva del dialogo que proponemos, parte de las siguientes consideraciones:
* La profundidad de la crisis mundial que vivimos expresa la crisis de la civilización occidental y en consecuencia, la inviabilidad del capitalismo como modelo de vida.
* La puesta en cuestión de toda la racionalidad que ha estructurado nuestros críticos sistemas sociales actuales.
* La urgencia de un nuevo pensamiento y un nuevo ordenamiento que restablezca el equilibrio social y natural del planeta.
* El paradigma de lo comunitario como visión-acción de un nuevo proyecto social: el Buen Vivir.
* La negación sistematica de los poderes existentes a aceptar la necesidad de replantear el orden impuesto.
* El sentido de la acción social en este momento histórico: de la exigencia de los derechos al ejercicio de los derechos, la vida plena e integral.

El Congreso de los Pueblos debe permitirnos la puesta en marcha de un proyecto de país que ponga en todos los escenarios los ejes que consideramos fundamentales para avanzar hacia la Colombia digna que todas y todos nos merecemos. Inicialmente, desde la Minga veníamos caminando en torno a cinco puntos que fueron fundamentales para hacer converger a muchos procesos sociales del país; el camino nos ha mostrado que es necesario incluirotras visiones y complementar esos puntos a la luz de la necesidad de una propuesta integral de país.

Desde la perspectiva planteada hemos construido siete ejes tematicos que convoquen y sintonicen los acumulados de acción y pensamiento, que tenemos los distintos procesos y organizaciones que nos comprometemos a hacer Congreso de los Pueblos

1. TIERRA, TERRITORIO Y SOBERANÍA: para dar cuenta de la construcción territorial y regional que como comunidades realizamos a diario, en una apuesta de autonomía y autodeterminación.
2. ECONOMÍA PARA LA VIDA Y CONTRA LA LEGISLACIÓN DEL DESPOJO: estamos enfrentando un modelo de producción en el cual el despojo y la desigualdad han sido la regla general. Proponemos dar cuenta de otra lógica económica posible, protagonizada por la gente en convivencia con la naturaleza.
3. CONSTRUYENDO PODER PARA EL BUEN VIVIR: la política y las dinamicas del poder entendidos como proceso y como medio para liberar las potencialidades de la vida social y natural que permita recuperar su integralidad y su armonía.
4. CULTURA, DIVERSIDAD Y ÉTICA DE LO COMÚN: dando cuenta de las múltiples maneras en las que construimos vida en común, pensandonos un país diverso.
5. VIDA, JUSTICIA Y CAMINOS PARA LA PAZ: es imposible construir un país para todos y todas sin hacer una apuesta por la paz y la justicia. La esencia del conflicto la constituye el desequilibrio social y natural que el modelo dominante ha producido, por tal razón, nuestro marco para pensar su superación no es coyuntural ni parcial, parte del caracter de la vida misma y ladimensión de sus relaciones.
6. VIOLACIÓN DE DERECHOS Y ACUERDOS INCUMPLIDOS: en todos estos siglos de camino, los acuerdos que hemos hecho con los gobiernos han sido traicionados, tergiversados, rotos e irrespetados; de la misma forma, nuestros derechos han sido sistematicamente violados y desconocidos. Como un ejercicio de memoria que fortalezca y fundamente nuestra lucha, tenemos que dar cuenta de esta historia, de la manera como se han desconocido nuestros intereses.
7. INTEGRACIÓN DE LOS PUEBLOS Y GLOBALIZACIÓN DE LAS LUCHAS: Colombia no es nuestra frontera limitante. En América Latina y el mundo entero los pueblos vienen caminando otras visiones de mundo y de relacionamiento internacional posible que se corresponden con nuestras propias apuestas. Articularlas y proyectarlas en conjunto es nuestro reto.

Cómo llegamos a esta primera sesión del Congreso de los Pueblos:

* Desde la construcción de mandatos de pueblos, regiones, sectores y clases: hacer legislación para nuestro país requiere bases sólidas de propuesta, surgidas en la movilización, desde la experiencia de vida y lucha de los procesos. Al Congreso de los Pueblos hay que llevar los mandatos que tenemos, entendidos como acumulados de pensamiento y propuesta que son construidos de manera colectiva, tienen legitimidad social, destacan las contradicciones mas importantes que afrontamos y desarrollan metodologías para su cumplimiento y seguimiento. Para ello necesitamos sistematizar nuestro pensamiento, nuestras palabras y recorridos de lucha (Planes de Vida, Planes de Equilibrio, Planes de Permanencia,Programas, Manifiestos, Plataformas, Pliegos, Conclusiones de Encuentros, Tulpas de Pensamiento, Propuestas e idearios políticos). Articulémoslos entorno a lo que nos MANDATAMOS como país.

* A partir de un ejercicio de encuentro y conversación con quienes quieren participar del Congreso de los Pueblos: en nuestro país son muy diversas las formas en las cuales la gente se ha dado su propia organización y lógica de lucha. Potenciar un encuentro entre ellas requiere de paciencia, de reconocimiento mutuo, de la construcción de bases éticas comunes y de sintonizar la mirada frente a las apuestas que tenemos y las maneras para viabilizarlas. Localmente, regionalmente, nacionalmente e internacionalmente impulsaremos distintas dinamicas para encontrarnos, interlocutar y convocarnos como Congreso de los Pueblos.

* Al ritmo y en medio de movilización: El Congreso de los Pueblos surge en medio y gracias a la capacidad de movilización de la gente en torno a sus luchas. En esta sesión, ademas de la concentración en Bogota, realizaremos una serie de actos a nivel regional que permitan que el país entero esté en Congreso de los Pueblos.


…………………………………………………………………………………………
Objetivos
Elaborar el marco
de un “mandato de mandatos”. Medir desde la construcción de mandatos regionales, sectoriales y pueblos la fuerza social y las capacidades de movilización pensamiento
Para legislar buscamos construir un mandato general para el pueblo colombiano tomando en cuenta su diversidad, un manifiesto de manifiestos que oriente el camino a recorrer y ponga el horizonte general denuestra lucha colectiva.

Para ello, el camino hacia el Congreso de los Pueblos debe permitirnos construir y clarificar los mandatos de cada clase, pueblo, dinamica regional que se define desde lo popular, que implica mas que la suma consecutiva de reivindicaciones.
Definir los criterios de articulación social y política.
El Congreso de los Pueblos debe permitir el reconocimiento de las experiencias y miradas los demas lo que nos falta y las trayectorias de lucha y esfuerzo que cada construcción lleva implícitas. Este es el fundamento ético para poder caminar juntos.
Desarrollar la base tematica y generar la motivación para definir “El Plan de Vida Digna Nacional”.
El Congreso de los Pueblos debe darnos como resultado también una Agenda de los Pueblos que recoge la noción de articulación de agendas de movilización pero que la trasciende. No se trata solamente de movilizarnos en conjunto sino de ponernos de acuerdo en el sentido y contextualización estratégica de la movilización y propuesta, pensandonos y entendiendo el país en su conjunto.
Construir y proponer una plataforma de movilización y acción para los próximos 10 años.
El Congreso de los Pueblos debe permitir situarnos en la disputa de lo legítimo y lo legal en la perspectiva de construcción legislativa y de propuesta de país.
Recoger y fortalecer la agenda internacional.
La Agenda de los Pueblos no se puede quedar sólo en Colombia. Hay que conocer las Agendas de otros lugares. En el exterior, incluso los países desarrollados, también hay problemas, resistencias y luchas. Hay que juntarnos conellos y ellas.

Cómo se construye el Congreso de los Pueblos
Como esta propuesta de construcción colectiva de país no solamente se dirige a los sectores ya organizados, sino a todos los colombianos y colombianas, el Congreso de los Pueblos debe convertirse en un proceso que siembre esperanza, potencie y revitalice apuestas de organización y movilización social en general.  

La convocatoria al Congreso de los Pueblos retoma los distintos momentos en los que nuestros procesos, organizaciones, pueblos y sectores se han encontrado, para decidir y orientar colectivamente nuestro caminar y accionar. 

La convocatoria al Congreso de los Pueblos recoge el espíritu de nuestras luchas y reivindicaciones en clave de Mandato. En este encuentro, buscamos construir un Mandato de Mandatos, que sea la guía y agenda de la movilización social

El Congreso de los Pueblos es un escenario de legitimidad social y popular para legislar desde y para la vida, y contrarrestar la legislación de la muerte que se produce desde el Congreso institucional elegido por una mayoría de votos ilegítimos.

Para iniciar este proceso, las organizaciones, sectores y pueblos que nos juntamos en la Minga Social y Comunitaria convocamos al país a la primera sesión del Congreso de los Pueblos:
 
CONGRESO DE LOS PUEBLOS
Hacia una agenda común legislativa y popular por un mandato de mandatos para los y las colombianas

Caracter: legislativo, popular y social.  
Alcance: regional, sectorial y de pueblos (indígenas, afro descendientes y Rom). Evento nacional y masivo. 
Fecha. Se convoca ala primera sesión del congreso del 8 al 12 de octubre
Lugar: Bogota y acciones regionales

Los ejes tematicos del Congreso 

1.      Tierra, Territorio y Soberanía 
2.    Economía para la vida contra la legislación del despojo 
3.    Violación de derechos y acuerdos incumplidos 
4.
    Construyendo poder para el buen vivir 
5.
     Vida, justicia y caminos para la paz
6.    Cultura, diversidad y ética de lo común
7.
     Integración de los pueblos y globalización de las luchas.
……………………………………………………………………………………………………
El Derecho internacional humanitario (DIH) es la agrupación de las distintas normas, en su mayoría reflejadas en los Convenios de Ginebra, en 1949 y los protocolos adicionales que tienen como objetivo principal la protección de las personas que no participan en hostilidades o que han decidido dejar de participar en el enfrentamiento.


Documento original de la Primera Convención de Ginebra.
Las distintas normas del Derecho internacional humanitario pretenden evitar y limitar el sufrimiento humano en tiempos de conflictos armados. Estas normas son de obligatorio cumplimiento tanto por los gobiernos y los ejércitos participantes en el conflicto como por los distintos grupos armados de oposición o cualquier parte participante en el mismo.
El DIH a su vez, limita el uso de métodos de guerra y el empleo de medios utilizados en los conflictos, pero no determina si un país tiene derecho a recurrir a la fuerza, tal y como lo establece la carta de Naciones Unidas
………………………………………

plicación [editar]
El DIH distingue entre conflicto armadointernacional y conflicto armado sin caracter internacional. En los conflictos armados internacionales se enfrentan, como mínimo, dos Estados. En ellos se deben observar muchas normas, incluidas las que figuran en los Convenios de Ginebra y en el Protocolo adicional I. En los conflictos armados sin caracter internacional se enfrentan, en el territorio de un mismo Estado, las fuerzas armadas regulares y grupos armados disidentes, o grupos armados entre si. En ellos se aplica una serie mas limitada de normas, en particular las disposiciones del artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra y el Protocolo adicional II.
Es importante hacer la distinción entre Derecho internacional humanitario y Derecho de los derechos humanos. Aunque algunas de sus normas son similares, estas dos ramas del Derecho internacional se han desarrollado por separado y figuran en tratados diferentes. En particular, el Derecho de los derechos humanos, a diferencia del DIH, es aplicable en tiempo de paz y muchas de sus disposiciones pueden ser suspendidas durante un conflicto armado.
El DIH cubre dos ambitos
La protección de las personas que no participan en las hostilidades.
Una serie de restricciones de los medios de guerra, especialmente las armas, y de los métodos de guerra, como son ciertas tacticas militares (por ejemplo utilizar uniformes o distintivos del ejército enemigo durante la batalla, tactica que por cierto, era utilizada por los alemanes en ciertas ocasiones durante la Segunda Guerra Mundial).
El DIH prevé la obligación de los estados de “respetar” y “hacerrespetar” sus normas (art. 1 común a los cuatro Convenios de Ginebra de 1949). La relación jurídica que se genera convencionalmente, vincula a los estados entre sí. Cada estado parte en los Convenios de Ginebra de 1949 se obliga a respetar y a hacer respetar a los demas estados parte la plena vigencia de sus enunciados normativos. En la practica, los estados han sido renuentes a manifestar su intención de cuestionar a los estados violadores del DIH. En este sentido la posición asumida por terceros estados respecto de los conflictos armados ha sido generalmente la de impulsar la prevención de nuevas o reiteradas violaciones.
Convergen así dos tendencias claramente identificables, la preventiva y la reparadora. La observancia de los derechos humanos se centraliza en la función reparadora mientras que el DIH cumple una acción eminentemente preventiva. Por esta razón la difusión del DIH es vital a efectos de diseminar el contenido de sus normas en protección de potenciales víctimas de los conflictos armados.
………………………………………………………………………………….
.REFERENDO.
Es la convocatoria que se hace al pueblo para que se apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o se derogue o no una norma vigente. Este, según el ambito territorial donde se emplee, puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.
EVOLUCION HISTORICA.
En la historia del derecho existen muchísimos antecedentes, particularmente en Europa, desde la Teoría del Contrato Social de Rousseau, luego con la Doctrina de Rousseau. Así mismo, la primera Constitución que planteó la figura delReferéndum fue la Constitución Helvética en Suiza y las Constituciones como la alemana de 1949, la europea de 1948, la española en 1978 tienen estos mecanismos de participación ciudadana.
En septiembre de 1885 el gobierno convocó un consejo de delegatarios, dos por cada uno de los nueve Estados, para que preparase la nueva ley fundamental de la nación. Reunido el 11 de noviembre, escuchó del presidente Rafael Núñez una síntesis de las reformas que juzgaba debían consignarse en la Constitución. El día 30 de ese mes el Consejo expidió el 'Acuerdo sobre reforma constitucional', que en 18 artículos conocidos como las Bases de la reforma recogía las propuestas de Núñez, y dispuso que el Acuerdo no tendría fuerza obligatoria sino después de haber sido 'aprobado por el pueblo colombiano'.
En nuestro país desde la Constitución de 1991 se contempla este mecanismo de participación ciudadana.
Por iniciativa del Gobierno, el Congreso de la República ha expedido la ley 790 de 2003 'Por la cual se convoca un referendo y se somete a consideración del pueblo un proyecto de Reforma Constitucional'. El texto del referendo que propone la ley contiene 18 preguntas de considerable extensión y en ocasiones de apreciable complejidad para el grado de educación de un elector promedio. Son estos, sin embargo, aspectos de fondo que probablemente escapen a la jurisdicción de la Corte Constitucional, en cuyas manos esta decidir sobre la exequibilidad de la ley.
De acuerdo con el artículo 379 de la Constitución, la convocatoria a referendo sólo podra ser declarada inconstitucional 'cuando seviolen los requisitos establecidos en este título' (el XIII). Adicionalmente, el numeral 2 del artículo 241 prescribe que la Corte Constitucional decidira, con anterioridad al pronunciamiento popular, sobre la constitucionalidad de la convocatoria a un referendo, 'sólo por vicios de procedimiento en su formación'.
CARACTERISTICAS.
Referendo aprobatorio A través de este referendo se busca aprobar un documento legal, que no haya sido sancionado por una corporación pública, para que este se convierta en ley, ordenanza o acuerdo.
Referendo revocatorio Este referendo pretende, con la aprobación de la ciudadanía, derogar o invalidar una ley. Al respecto, la Constitución Nacional, en su artículo 170, asegura: 'Un número de ciudadanos equivalente a la décima parte del censo electoral, podra solicitar ante la organizaciónelectoral la convocación de un referendo para la derogación de una ley'
Referendo constitucional La tercera forma de referendo tiene como finalidad reformar la Constitución. La mecanica de reforma se lleva a cabo de la siguiente manera: por iniciativa del Gobierno, o de un número de ciudadanos equivalente al 5% del censo electoral, el Congreso, mediante ley, puede someter a referendo un proyecto de reforma constitucional.
REGULACION NORMATIVA.
Es importante señalar que estan excluidos del referendo derogatorio las leyes aprobatorias de tratados internacionales, la ley del presupuesto y leyes referentes a materias fiscales o tributarias.El procedimiento para efectuar un referendo inicia cuando los promotores inscriben su solicitud ante la Registraduríadel Estado Civil y reciben el formulario con el cual deben recoger, en un maximo de 6 meses, el apoyo del 10% de los ciudadanos que integran el respectivo censo electoral. Si se logra conseguir dicho apoyo el gobierno convoca mediante Decreto a votaciones en las cuales se determina si se aprueba o no el respectivo referendo. La decisión se adopta por la mitad mas uno de los votos, siempre que haya participado al menos la cuarta parte del censo electoral respectivo.En el caso del referendo constitucional, los promotores deben recoger en un maximo de 6 meses, el apoyo del 5% de los ciudadanos que integran el respectivo censo electoral. Si lo logran, el paso siguiente es la aprobación por parte del Congreso de la respectiva ley de convocatoria (que contiene el texto mismo de la reforma que sera sometida a decisión popular). Seguidamente viene el control que ejerce la Corte Constitucional; luego se dan las votaciones en las cuales el pueblo decide si reforma o no la Constitución.La decisión adoptada por el pueblo sólo tiene efectos jurídicos si así lo determinan la mitad mas uno de los votantes, siempre que haya participado al menos la cuarta parte de quienes integran el respectivo censo electoral. Se trata en este caso de requisitos que en gran parte se sustentan en las exigencias de la Constitución
REQUISITOS.
Un número de ciudadanos no menor al 10 por ciento del censo electoral, según el ambito territorial, puede convocar a un referendo ante la Registraduría del Estado Civil, para aprobar o derogar proyectos de ley.
Para someterse a referendo una iniciativadebe presentarse ante el correspondiente Registrador dentro del plazo estipulado: seis meses, con posible prórroga para el referendo derogatorio y doce meses para referendo aprobatorio. La campaña que respalde la iniciativa puede desarrollarse dentro del tiempo previsto y debe culminar a las doce de la noche del día anterior al fijado para la votación.
APLICACION ACTUAL DEL MECANISMO EN EL ESTADO COLOMBIANO.
El referendo del agua.
El referendo reelecionista
El referendo para el aumento de penas para los delitos sexuales
CONCLUSION.
Luego de estudiar los mecanismos de participación democratica podemos concluir que en el caso colombiano, muy especialmente en los últimos años, hemos venido presenciando un creciente interés en torno a una supuesta reivindicación de los Principios democraticos; tal expresión fue evidente en la Asamblea Nacional Constituyente. Sin embargo, parece difícil alcanzar estos propósitos cuando se evidencia que en contextos como el nuestro no se dan los elementos mínimos que constituyen presupuestos necesarios para poder hablar de una democracia.
Ya que lo que seria una buena herramienta para obtener para un país para todo lleno de oportunidades y que se cumplan las metas del estado se encuentra monopolizado por familias políticas con intereses propios que compran el voto y los mecanismos de participaciones acumulando el poder para tu propio beneficio.
Pero nosotros como profesionales en formación y al servicio de la sociedad podemos ser cambiadores de pensamiento y contribuir y soñar con un mejor estado colombiano.


Política de privacidad