Consultar ensayos de calidad


Derechos fundamentales en Honduras - HISTORIA DE LA CONSTITUCIÓN



UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS



FILOSOFIA DEL DERECHO

Historia Evolutiva de las Constituciones: Derecho Comparado



INTRODUCCION

A
Lo largo de nuestra “accidentada” historia constitucional podemos encontrar una rica historia evolutiva de los distintos derechos que hoy acobijan a Honduras es así que En el presente informe encontraremos una breve pero precisa reseña de la Historia Constitucional Hondureña desde el principio Pre-independiente de 1808 al Periodo de Modernización del Estado hasta 1982; así como un breve trabajo comparativo en el cual desglosamos algunos derechos contenidos en la misma.

Como estudiantes de la honorable carrera de Derecho debemos conocer la Historia de nuestra Constitución siendo esta nuestra aliada y quizá el elemento fundamental de cualquier plataforma jurídica de un país defensor de la democracia y es a lo largo de este camino y de la manera en que la estudiemos detalladamente desde sus principios, iremos comprendiendo su historia a lo largo del tiempo.



OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

• De las constituciones de Honduras realizar un trabajo de derecho comparado tomando en cuenta su evolución histórica.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Comparar los derechos de libertad personal, derecho a la vida, del niño, del trabajo y libre asociación en su evolucionar constitucional e histórico.

• Realizar un cuadro resumen del Derecho Constitucional.

• Conocer nuestra historia constitucional y su importancia en el aporte de cada unode los derechos contenidos en nuestra carta magna.



HISTORIA DE LA CONSTITUCIÓN

Una investigación bibliográfica nos lleva a proponer una división del desarrollo histórico Constitucional en los siguientes períodos:

a. Período pre-independiente 1808-1821 y período de anexión de Centroamérica a México 1821-1823 (Constitución de Bayona 1808, Constitución de la Monarquía Española de Cádiz 1821).

b. Período Post-separación de las provincias de México 1824-1838 (Constitución República Federal de Centroamérica 1824, Constitución Política del Estado de Honduras 1825, Constitución Política del Estado de Honduras 1831).

c. Período Post-separación de las provincias de la Federación 1838-1873 (Constitución Política del Estado de Honduras 1839, Constitución Política del Estado de Honduras 1848, Constitución Política de la República de Honduras 1865, Constitución Política de la República de Honduras 1873).

d. Período de la Modernización de la República, 1876-1892, (Constitución Política del Estado de Honduras 1880, 1894, 1904, 1924, 1936, 1957, 1965, 1982).




Primer Periodo en la Historia Constitucional: Período Pre-Independiente, 1808 -1821 y Período de Anexión de Centroamérica a México, 1821-1823



Honduras luego de la conquista y la organización de la colonia que duró un periodo de casi 50 años entre 1544 a 1579. Esta Colonia se dividió en las provincias de Comayagua y Tegucigalpa hasta 1778 donde se reorganizó conforme la Ordenanza de Intendentes y el restablecimiento de la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa y Comayagua.

Durante este periodo estuvieron en vigencia dos Constituciones: la Constitución de Bayona de 1808 y la Constitución de la Monarquía Española o la de Cortes de Cádiz de 1812. Esta última Constitución proclamaba la soberanía de las Cortes (es decir que no era popular, sino que representada la soberanía), la división de poderes y la instauración de una Monarquía Constitucional. El Rey Fernando VII se convirtió en su mayorcrítico esto se debió a que esta Constitución limitaba sus poderes monárquicos a favor de un Parlamento bicameral. Estas constituciones desde el momento que fueron promulgadas se veía que entraban en un conflicto puesto que había una división ideológica de las mismas entre liberales, conservadores y realistas. Estas Constituciones también las influencias del modelo francés, americana y en menor grado del constitucionalismo consuetudinario británico, hablando temas constitucionales que no habían sido mencionado: Ejemplo la Constitución de 1812 con respecto a: el concepto de nación, y al tratamiento de la Colonias. En la Constitución de las Cortes de Cádiz de 1812, estuvo vigente dicha constitución en las provincias de Centroamérica hasta el momento en que estas adquirieron su independencia del Reino de España.
El 15 de Septiembre de 1821 Centroamérica proclama su independencia del Reino de España, en la Capitanía General de Guatemala, en la ciudad conocida hoy en día como Antigua Guatemala. El 28 de Septiembre de 1821 arriban a Tegucigalpa los pliegos de aquella gesta libertadora, en aquel entonces Comayagua era la capital de Honduras. Poco tiempo después Centroamérica unida decidió anexarse al Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide. Asumió poco después el cargo de Gobernador don José Tinoco de Contreras, luego de la Anexión de Centroamérica al Imperio Mexicano. El 28 de marzo de 1823 viene procedente de Guatemala el General Vicente Filisola a tratar de asegurar anexión de Centroamérica con el Imperio Méxicano, pero poco después se escucha la noticia dek derrocamiento de Iturbide. Es entonces que el General Filisola convoca al Congreso Nacional de Centroamérica, quien poco después declara sin lugar dicha anexión. Es entonces que comienza a constituirse una República Federal Centroamericana. El 16 de septiembre de 1824, resultó electo por la Asamblea Nacional Constituyente corno Jefe de Estado de Honduras el Licenciado don Dionisio de Herrera.



PERÍODO POST-SEPARACIÓN DE LAS PROVINCIAS DE MÉXICO(1824-1838)

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE HONDURAS DE 1825

La Constitución Política del Estado de Honduras del 11 de diciembre de 1825, fue la primera Constitución del Estado de Honduras reuniéndose la primera Asamblea Nacional Constituyente de Honduras en Mineral de Cedros el 29 de agosto de 1824, bajo la presidencia de Don Pedro Nolasco Arraiga celebrada su junta preparatoria en Comayagua, capital del Estado y sometiéndose a sorteo se acordó que Tegucigalpa fuese la sede inicial de la constituyente de Honduras por un año y después Comayagua por un período igual, el 11 de diciembre de 1825 fue jurada dicha Constitución proclamando el Estado de Honduras como un país libre e independiente de toda potencia o gobierno, establece los 3 poderes del Estado, impuso la religión católica sin permitir ninguna otra, los alcaldes tenían la facultad de administrar justicia, sirviendo de conciliadores en las demandas civiles.

Este órgano legislativo inauguró sus sesiones el 19 de septiembre de 1824, del escrutinio resultó electo como primer jefe de Estado, Don Dionisio de Herrera y como vice-jefe Don José Justo Milla.

El 11 de noviembre de 1827 fue nominado como jefe de Estado el Gral. Francisco Morazán Quezada por el Consejo Representativo en funciones tras la caída de Milla en la batalla de La Trinidad, Morazán depositó el mando el 30 de julio de 1828, en manos de Don Diego Vigil.

En el año de 1825 Honduras estaba dividida en 7deptos. : Comayagua, Tegucigalpa (hoy Francisco Morazán), Gracias (hoy Lempira), Santa Bárbara, Yoro, Olancho y Choluteca.



CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE HONDURAS DE 1831

Esta Constitución no tuvo vigencia debido a las guerras civiles de la época, sigue las mismas modalidades del Estado Federal, tiene los mismos poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, y los mismos derechos y libertades de los habitantes que ya habían sido establecidos en las anteriores Constituciones, la religión católica sigue siendo obligatoria y está bajo la protección del Estado, siemprecontinuaba la libertad de expresión ya sea de palabra, de escritura o de imprenta.

En el poder Legislativo se creó una comisión permanente y este podría ser el antecedente más remoto de tal institución dentro del poder Legislativo, en esta Constitución también se reitera la responsabilidad por acusaciones falsas como lo había hecho la del 1825.

Igual modalidad se siguió en el área de Hacienda se fijaba un criterio técnico y justo de la capacidad tributaria como hace para establecer impuestos en esta Constitución.



PERÍODO POST-SEPARACIÓN DE LAS PROVINCIAS DE LA FEDERACIÓN

(1838-1873)

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE HONDURAS DE 1839

El 7 de octubre de 1838 se instala en Comayagua una Asamblea Nacional Constituyente y el 12 de enero de 1839 emitió una nueva Constitución Hondureña como Estado desligado de la Federación. Declaró “EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE HONDURAS ES INDEPENDIENTE DEL GOBIERNO GERNERAL DE LOS ESTADO Y DE TODOS LOS GOBIERNOS O POTENCIAS EXTRANJERAS”.

• Con esta Constitución se volvió el sistema del Senado, un propietario y un suplente por cada departamento.

• En cuanto el territorio que consistía en que ya no se decía que correspondía al obispado de Honduras sino que “Al gobierno Español”, por primera vez se señalaron los límites, siempre conservando la religión católica como oficial, aunque el gobierno protegía a los demás que vinieran a establecerse al país.

• Los derechos y garantías eran las mismas que en las Constituciones anteriores, y además se consagraba el principio de anualidad por el presupuesto de gastos.

• El período presidencial fue de dos años permitiendo la reelección por una sola vez siendo requisitos para presidente:

a. Mayor de 30 años;

b. Ser del Estado Seglar;

c. Ser de Centroamérica de Origen;

d. Hallarse en el ejercicio de sus derechos.

• El Poder Judicial se componía de 7 magistrados, un propietario y un Suplente por cada departamento:

až¢ Comayagua;až¢ Tegucigalpa (hoy Francisco Morazán);

až¢ Gracias (hoy Lempira);

až¢ Santa Bárbara;

až¢ Olancho y

až¢ Choluteca.

La Corte se dividía en 3 salas: 2 de apelaciones y una para lo civil, una para lo criminal y la tercera de súplica (art.6, podría ser el antecedente de casación en la actualidad).

Las elecciones de los poderes eran directas, una ley constitucional regulaba el modo de practicarla, su regulación y escrutinio, respecto a la Hacienda pública se formaba por el valor de las tierras baldías, maderas, fincas y acciones, también había un tribunal superior de cuentas y una tesorería en cada departamento.

El 15 de septiembre de 1842, fue fusilado en la plaza central de San José de Costa Rica al máximo caudillo de la unión centroamericana del general Francisco Morazán Quezada.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE HONDURAS DE 1848

El doctor Juan Lindo sucedió en la Presidencia de Honduras al general Ferrera, el 12 de febrero de 1847 convocó a una Constituyente que inició sesiones el 11 de diciembre de 1847, y ahí se emitió una nueva Constitución el 4 de marzo de 1848.

• La forma de gobierno era republicana, popular, representativa y se ejercía por 3 poderes distintos: Legislativo, Ejecutivo y Judicial; el primero recibía en el cuerpo representativo, el segundo en un presidente y el tercero en la Corte de Justicia y juzgados inferiores.

• En el poder Legislativo el bicameralismo se consagró siendo: la cámara de diputados y la cámara de senadores, estas eran independientes entre sí.

• El poder ejecutivo lo ejercía un presidente de Estado nombrado directamente por los ciudadanos de Honduras, que debía resultar electo por mayoría absoluta de votos, de lo contrario las cámaras reunidas en asamblea general lo elegirían entre los dos o más que hayan obtenido mayoría de votos, la duración del período presidencial era de 4 años y podían reelegirse por una sola vez sin intervalo de tiempo.

• La Corte Suprema de Justicia se dividía endos secciones, cada una de 3 magistrados propietarios, y dos suplentes que elegiría la Asamblea General, una en Comayagua y otra en Tegucigalpa.

• En esta Constitución fue abolida la pena de muerte con sus excepciones los juicios civiles sobre injurias no podían entablarse si no ser constar que se había intentado antes el medio de conciliación, así mismo no podían haber 2 juicios por un mismo delito.

El 14 de diciembre de 1849, siendo presidente Juan Lindo elevó al rango de Universidad (Hoy Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH) al Centro de Estudios llamado “ Buen Gusto y el Genio Emprendedor”, que habían sido fundados por el Presbítero José Trinidad Reyes.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE HONDURAS DE 1865

Se designó al Gral. José María Medina como Presidente de la República, comprendía todo el territorio que en la dominación española se conoció como provincia de Honduras.

• El gobierno era Popular, representativo y se ejercía por tres poderes, de nuevo se estableció la Religión Católica, Apostólica y Romana como oficial.

• Se creó el cargo de Tesorero Gral. De la República y en los deptos. Intendentes, la ley demarcaba sus funciones y cualidades.

• Fue en esta Constitución que se reconoció por primera vez el HABEAS CORPUS art.77.

• Se abolió la pena de muerte en materia política y solo se dejó como delitos de asesinato, homicidio premeditado, asalto o incendio si se siguiere de muerte y de parricidio.

• El período presidencial fue de 4 años pero sin reelección sucesiva y era Comandante en Jefe del Ejército y de la Armada.

• El Poder Judicial lo ejercía una Corte dividida en 2 secciones y los demás Tribunales, cada sección compuesta por al menos 3 Magistrados propietarios y 2 suplentes.

Para reformar esta Constitución se necesitaba 2/3 votos.

El 16 de febrero de 1866 siendo Presidente José María Medina se creó el Pabellón Nacional y se crearon los Departamentos de El Paraíso y La Paz.



CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LAREPÚBLICA DE 1873

En 1873 el país estaba hundido en la guerra civil, pero el 14 de diciembre se logró reunir a los Diputados, así el Congreso Nacional emitió una nueva Carta Fundamental promulgada por el Doctor Celeo Arias que había asumido el poder.

• Se reiteró la religión Católica como oficial bajo la protección del gobierno siempre con la exclusión del ejercicio público de otro culto.

• Se fijó la ciudadanía en la edad de 20 años y en 18 si se había casado o tenido algún grado literario.

• El Poder Legislativo se ejercía de igual por un Congreso de Diputados electos con una duración de 4 años pudiendo ser reelectos una vez.

• El período presidencial era de 4 años, se prohibía la reelección presidencial por ninguna causa o pretexto.

• El poder judicial era ejercido por una Corte dividida en secciones y demás Tribunales, la residencia era igual que la Constitución anterior.

• Se mantenía el fuero de guerra, lo mismo que el Habeas Corpus, la detención para inquirir no pasaba de 6 días. Las penas debían ser proporcionales al delito y ninguna corporal pasaba de 10 años.

PERÍODO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA REPÚBLICA (1876-1982)

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE HONDURAS DE 1880

El 27 de agosto de 1876 en el puerto de Amapala asumió el poder como Presidente electo el Doctor Marco Aurelio Soto, período en donde surge la reforma liberal que impulsó el orden público, se modernizó la estructura legal, económica y educativa.

El Doctor Soto contó con la colaboración de jóvenes juristas que integraron el Poder Constituyente de 1880, quienes elaboraron toda la moderna codificación de Honduras como ser:

až¢ Código Civil;

až¢ Código Penal;

až¢ Código Militar;

až¢ Código de Procedimientos;

až¢ Código de Educación Pública;

až¢ La Ley de Minería.

• Se estableció por primera vez en Honduras el Telégrafo, el Correo y fundó el Hospital General San Felipe y la Biblioteca Nacional.

• Trasladó la Capital de Comayagua a Tegucigalpa yconstruyó los parques donde actualmente se encuentran los bustos de: Gral. Francisco Morazán, José Trinidad Cabañas, Don Dionisio de Herrera y del presbítero José Trinidad Reyes.

• Creó los departamentos de Intibucá y Colón.

• Se fijaron nuevas reglas para transitar el territorio de la República en el cual se podía salir de él sin pasaporte.

• Se estableció la libertad de cultos.

• La educación se volvió obligatoria, laica y gratuita (la primaria).

• Se otorgaron concesiones a las compañías mineras y el país se desarrolló en el sector agropecuario y minero.

• El Poder Judicial se ejercía por la Corte Suprema de Justicia compuesta por 5 Magistrados y por los Tribunales Superiores e Inferiores. El nombramiento se los Magistrados estaba sujeta al Congreso Nacional.

• Se consagró la autoridad municipal.

Siendo presidente el Gral. Domingo Vásquez el 4 de julio de 1893, creó los Departamentos de Cortés en honor a Hernán Cortés y el depto. De Valle en honor a José Cecilio del Valle.



CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE HONDURAS DE 1894

Tras la renuncia del Doctor Marco Aurelio Soto se hizo cargo del poder de la Nación el Consejo de Ministros, quienes convocaron a elecciones para autoridades supremas en 1893 resultando electo el Doctor Policarpo Bonilla, asumiendo el poder el 23 de febrero de 1894.

• Esta constitución se afirmó, era una de las más progresistas e había tenido Honduras.

• Se consagró el voto secreto y directo.

• Se reconocieron las minorías electorales.

• Se consolidó la abolición de la pena de muerte.

• Las penas carcelarias no debían sobrepasar de 15 años.

• Se declaró el recurso de amparo y se afirmó el Habeas Corpus.

• Se estableció el poder de declarar Inconstitucionalidad una Ley por el Poder Judicial.

• Se consagró el ejercicio de todas las religiones.

• Se prohibió la prisión por deuda.

• Se creó el Fiscal General de Hacienda.

• Se estableció el Servicio Militar obligatorio.

• Seestableció la ciudadanía para todos los hondureños mayores de 21 años.

• El período Presidencial era de 4 años sin posibilidad de ser reelecto.

• La Corte Suprema de Justicia estaba compuesta por 5 Magistrados y por Tribunales y Jueces inferiores electos popularmente.

• Se crearon las leyes de: Imprenta, Estado de Sitio, Amparo y Elecciones.

El Doctor Policarpo Bonilla creó el depto. De Copán el 28 de mayo de 1896 y entregó el poder en 1899 al General Terencio Sierra. El 7 de mayo fue declarado constitucionalmente electo presidente de la República el Gral. Manuel Bonilla.



CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE 1904

(VIGENTE A PARTIT DE 1906)

Siendo presidente el Gral. Manuel Bonilla el 12 de febrero de 1904, convocó a elecciones de Diputación para Asamblea Constituyente se aprobó nueva Constitución el 2 de septiembre de 1904 y entró en vigencia el 1 de marzo de 1906, por creación de leyes secundarias.

• El Congreso Nacional tenía la facultad de elegir a los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

• Se autorizó la reelección del Presidente de la República por un período más, si éste faltara asumía el Consejo de Ministros y no el Vicepresidente.

• Se estableció nuevamente la pena de muerte para delitos graves.

• El voto se volvió público (secreto en la Constitución anterior).

• Mantuvo iguales las garantías ciudadanas, garantizando la libertad religiosa, el Habeas Corpus y el amparo, se mantuvo la enseñanza laica, obligatoria y gratuita.

• Se mantuvo el Fiscal General de Hacienda Pública y la Autonomía Municipal.

• Se crearon los departamentos de Ocotepeque y se obtuvo el Laudo del Rey de España Alfonso XIII, definiendo los límites fronterizos con Nicaragua y que fueron a favor de Honduras.

• Se edificó el majestuoso Teatro Nacional.

Debido a los problemas políticos internos de la época, y siendo Presidente de la República el Gral. Miguel R. Dávila la Constitución de 1906 dejó de tener vigencia mediante decretoNo. 3 emitido por la Asamblea Nacional Constituyente el 8 de febrero de 1908, declarando vigente la Constitución de octubre de 1894.



CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA FEDERAL DE CENTROAMERICA DE 1921

El 9 de septiembre de 1921, Honduras participó en el nuevo intento unionista con Guatemala y El Salvador, cumpliendo con el pacto que habían firmado en San José de Costa Rica el 19 de enero de 1921, donde los tres países constituyeron una Federación Soberana e independiente que se denomina República de Centroamérica, la cual no pudo llevarse a la práctica.



CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE HONDURAS DE 1924

Mediante decreto No. 7 del 19 de septiembre de 1924, reunidos los diputados en Tegucigalpa dieron a Honduras una nueva Carta Magna, la cual declaraba a Honduras como un Estado disgregado de la República de Centroamérica.

• Consagró los mismos derechos y garantías de las Constituciones anteriores (Habeas Corpus, Amparo, abolición de la pena de muerte).

• Se integró el voto directo y secreto y la representación de minorías.

• Se estableció el asilo sagrado para los que se refugiaran en el territorio nacional y la inviolabilidad de su domicilio.

• El límite máximo de prisión era de 12 años y de 20 por la acumulación de delitos.

• Se separa la Iglesia del Estado y se establece la libertad religiosa.

• Se elimina el uso de papel sellado en peticiones del poder ejecutivo.

• Admitió la expropiación de inmuebles por necesidad y utilidad pública, siempre con arreglo a derecho.

• Estableció de nuevo las Leyes de imprenta, estado de sitio, amparo, elecciones y agrarias.

• El Período presidencial fue de 4 años existiendo un Vicepresidente.

• El Poder Judicial lo forma la Corte Suprema de Justicia, compuesto por 5 Magistrados electos por el Congreso Nacional y su período era de 4 años.

• Se reitera el Recurso de Inconstitucionalidad y se admite el recurso de Revisión en materia Criminal, Común y Militar.

Siendopresidente el Dr. Miguel Paz Barahona, se adoptó el Lempira como unidad monetaria en Honduras, mediante decreto No. 102 el 3 de abril de 1926.



CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE HONDURAS DE 1936

Siendo presidente de la República el Gral. Carías Andino, el 9 de enero de 1936, el Congreso Nacional hizo convocatoria para elección de Diputados a la Asamblea Nacional Constituyente, el 28 de marzo de 1936, mediante Decreto No. 3, sancionando el nuevo texto fundamental.

• Reconoce las mismas garantías y principios anteriores.

• El hondureño nacido en el territorio nacional no tendría otra nacionalidad distinta a al Honduras mientras residiera en el país, se reconocía el Jus Sanguini mientras que en las anteriores Constituciones solo se reconocía el Jus Soli.

• Se consagraba nuevamente el Habeas Corpus, el amparo, las penas siempre eran 12 años y las acumuladas de 20 años.

• La iglesia se declaraba nuevamente separada del Estado, y se garantizaba el libre ejercicio de las religiones siempre que no se opusiera a las leyes del país.

• Se prohibía la enajenación del dominio pleno.

• Se estatuyó que el Poder Judicial, los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia eran elegidos por el Congreso Nacional.

• Fue ratificado Constitucionalmente la ampliación del período constitucional, hasta el 1ro de enero de 1949; estando en el poder por un período de 16 años, entregándolo a su sucesor Dr. Juan Manuel Gálvez, (quien fue su ministro de Guerra).

• El Dr. Gálvez por la prisión de las masas obreras emite el Decreto legislativo donde se señalan los días inhábiles y feriados y la forma de pago, y emitió la ley de Accidentes de Trabajo, la Ley de Menores y Mujeres, y luego la Dirección General del Trabajo y Provisión Social.

• Mediante Decreto No. 53, el 3 de febrero de 1950 se crea el Banco Central de Honduras.

• En junio de 1954 se originó la huelga general de los trabajadores bananeros en la Costa Norte, llamada la huelga del 54, con una duraciónde 69 días, misma que dio lugar a:

a. Carta constitutiva de garantías constitucionales de trabajo el 16 de febrero de 1955;

b. Ley de Mediación conciliación y arbitraje el 14 de marzo de 1955; y

c. Ley de Trabajo Ferrocarrilero que sirvieron de base para la emisión del Código de Trabajo por el Congreso Nacional el 19 de mayo de 1959.

• Mediante decreto No. 1 del 16 de diciembre de 1954, el sr. Julio Lozano Díaz asume todos los poderes del Estado de Honduras, mientras la Asamblea Nacional Constituyente reorganizaba el gobierno.

• Se concedió el derecho a la mujer a ejercer el sufragio.

• Mediante decreto No. 52 del 21 de febrero de 1957 se creó el Depto. De Gracias a Dios.

El 21 de octubre de 1956, Las Fuerzas Armadas asumen el mando supremo de la Nación por medio de una Junta Militar.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE HONDURAS DE 1957

Al ser derrocado Lozano Díaz por la Junta Militar, convocando a Asamblea Nacional Constituyente, eligiendo al Dr. Ramón Villeda Morales, entregando el poder de 21 de diciembre de 1957, derogando la Constitución del 28 de marzo de 1936, bajo la dictadura del General Carías.

• Se declaró a Honduras un Estado soberano e independiente, reconociendo los derechos y garantías individuales reconocidas en las Constituciones anteriores.

• Se prohibía la reelección presidencial, declarando que la violación a esta norma daba derecho a la insurrección popular.

• Le da el carácter de Instituciones de Derecho Público a los partidos políticos.

• Estableció el voto directo, igualitario y secreto.

• Se tuteló por el Estado la maternidad y el matrimonio, así como el matrimonio de hecho; se eliminaron las diferencias entre hijos legítimos y naturales.

• Se declaró de utilidad pública la emisión del Código de Trabajo y se emitió la Ley del Seguro Social.

• Se reconoció el derecho a la huelga y paro.

• Se emitieron las Leyes de Fomento Industrial y la Reforma Agraria.

• Seproclamó la Autonomía Universitaria.

• El Estado reconoció y garantizó la propiedad privada y admitió la intervención del Estado en la economía privada, por razones de orden público e interés social.

• Se creó la Proveeduría General de la República, la Oficina de Administración de Bienes Nacionales, La Contratación General de la República (hoy Tribunal Superior de Cuentas), el Régimen de Servicio Civil, el Banco Municipal Autónomo y se formó el Distrito Central con Tegucigalpa y Comayagüela.

• Siguió el modelo de los tres poderes del Estado.

• Se crearon los tres designados Presidenciales para sustituir al presidente Titular.

• Se creó el Consejo Superior de Defensa Nacional.

• Se emitieron: el Código de Trabajo, Ley de Reforma Agraria, Seguro Social; y se establecieron: la Junta Nacional de Bienestar Social, Instituto Nacional de la Vivienda (INVA), El Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA), La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), y se otorgó la autonomía a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

El Dr. Villeda Morales fue derrocado el 3 de octubre de 1963, por las Fuerzas Armadas de Honduras, al mando del Coronel Oswaldo López Arellano.



CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE HONDURAS DE 1965

Siendo Jefe de Estado el Coronel Oswaldo López Arellano (Golpe de Estado) convocó nuevas elecciones de Diputados para la Asamblea Nacional Constituyente eligiendo Presidente Constitucional de la República por un período de 6 años al General Oswaldo López Arellano, recién elevado a este rango por la Asamblea Nacional Constituyente.

• Se aumentó el presupuesto de la UNAH en un 3%.

• Definió la Bandera y el Escudo Nacional de Honduras como símbolos nacionales, asimismo el Himno.

• Se creó el Instituto de Previsión Militar.

• El Poder Ejecutivo lo formó un Presidente y 3 designados.

• El período presidencial era de 6 años sin lugar a reelección.

• El Poder Judicial se elevó el númerode Magistrados a 7, y 7 propietarios y 5 suplentes.

• Se crearon la Empresa Nacional Portuaria, el Banco de los Trabajadores IMPREMA.

El 4 de diciembre de 1972 nuevamente las Fuerzas Armadas de Honduras asumieron todos los poderes del Estado, mediante decreto No. 1 del 6 de diciembre de 1972, y estuvieron en e poder hasta 1982, fecha en que el General Policarpo Paz García entregó el poder al Presidente electo el Dr. Roberto Suazo Córdova.



CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE HONDURAS DE 1982

El 1 de diciembre de 1979 el Tribunal Nacional de Elecciones en el cumplimiento del mandato contenido en el artículo 227 de la Ley Electoral y de Organizaciones Políticas que se emitieron durante el gobierno del General Castro, convoca al pueblo hondureño para elegir los Diputados a la Asamblea Nacional Constituyente, con finalidad de redactar una nueva Constitución y reorganizar los poderes del Estado, nombrando provisionalmente al General Policarpo Paz García y fungiendo como presidente de la Asamblea el Dr. Roberto Suazo Córdova, fue así que mediante decreto no. 131 en enero de 1982 decretaron y sancionaron a la presente Constitución de la República de Honduras, publicada el 20 de enero de 1982 en el diario oficial La Gaceta, 23,612.

Desde su emisión a la fecha se puede apreciar un enfoque constitucional en términos que conllevan a una nueva perspectiva del protagonismo democrático en el país, referente a:

• La redefinición funcional con el Nuevo Tribunal Supremo Electoral.

• Las declaraciones y garantías a fin de proteger la persona humana por medio del respeto de los derechos humanos.

• A la división y redefinición entre la competencia militar y civil.

• La seguridad ciudadana y la necesidad de tratamiento de reclusión menores de edad.

• Sobre el papel y unificación de criterios en la educación superior.

• Las competencias limitaciones de los miembros de los poderes del Estado.

• Eliminación de la inmunidad de los Diputados y altosfuncionarios por elección y participación de la sociedad civil en el nombramiento y de los miembros de la Corte Suprema de Justicia.

• La sustitución de la Contraloría General de la República de la Dirección de Probidad Administrativa con la Creación del Tribunal Superior de Cuentas.

• Reestructuración de la función, organización y rol ante el poder civil y las Fuerzas Armadas y Seguridad Pública, la estructura y funcionalidad de este en la Administración Pública.

• La nacionalidad en la aplicación del Jus Soli y Jus Sanguini.

• La nueva figura del Vicepresidente del Poder Ejecutivo.

• El nuevo rol del Registro Nacional de las Personas, la Ley sobre Justicia Constitucional que establece la competencia de las Instituciones por medio de la Corte Suprema de Justicia y la reforma y ratificación del art. 5 sobre la figura del referéndum y plebiscito.

• Se aprobaron las reformas sobre la forma de aprobarse un tratado que afecta una disposición constitucional, los recursos de Habeas Corpus, etc.

• Facultad, atribuciones y organización de la Corte Suprema de Justicia, que deberán ratificarse en la presente legislatura.

A manera de conclusión, la presentación de las principales características de las diferentes Constituciones que han regido entre 1808 a 1965 y la vigente de 1982, tienen como propósito abrir brecha al estudio del Derecho Constitucional Comparado.

Más relevante de la Constitución de 1982:

El congreso podrá interpretar la Constitución de la República en sesiones ordinarias, no podrán interpretar los artículos 373 y 374.

Se ratificaron las reformas del año 2005 de los artículos 112 y 116 sobre el matrimonio, y se ratifico también a principio del año 2006 el articulo 329sobre la planificación de desarrollo económico.

Se aprobaron en el 2006 las reformas a los artículos 17 sobre la reforma de aprobarse los recursos de Habeas Corpus, Habeas Data y Amparo; al 182, 183, 185 y 186 y reforma a los artículos 303, 313 y 316 refiriéndose a la facultad yatribuciones de la Corte Suprema de Justicia, pero en la siguiente legislatura no se ratificaron por lo cual se sigue manteniendo el texto original de 1982.


Derecho a la vida.

Artículos. 59, 60, 65, 67,68.
[pic]
Concepto.
EL derecho a la vida es el que tiene cualquier ser humano por el simple hecho de existir y estar vivo; se considera un derecho fundamental de la persona

La vida es el derecho más importante para los seres humanos. La vida tiene varios factores; la vida humana en sus formas corporales y psíquicas, la vida social de las personas por medio de la cual estos realizan obras en común y la vida de la naturaleza que relaciona a los seres humanos con las demás especies vivientes. Entonces cuando este derecho es regulado son tomados en cuenta estas tres facetas de la vida que están divididas pero se toman como un todo al momento de ser reguladas, es decir, el correcto cumplimiento de estos tres puntos dentro de lo que representa el respeto por este derecho hacen que el ser humano no solo sobreviva (que tenga funciones vitales, sino que viva plenamente, que sugiere una integridad).
Entre los derechos del hombre, sin duda el más importante es el derecho a la vida, pues es la razón de ser de los demás, ya que no tendría sentido garantizar la propiedad, la religión o la cultura, si el sujeto al que se los concede está muerto. Integra la categoría de derechos civiles, y de primera generación, y está reconocido en numerosos tratados internacionales: la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, la Convención sobre los Derechos del Niño, el Pacto de San José de Costa Rica, la Convención para la Sanción del Delito de Genocidio, la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, y la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas y Degradantes.
La protección a la vida no solo trata de impedir la muerte de una persona, sino toda forma de mal trato, que haga su vida indigna,matándolo de a poco, o haciendo de su vida un martirio. Así atentan contra la vida, el genocidio (actos destructivos de un grupo por su nacionalidad, religión, raza o etnia) la desaparición forzada de personas (práctica usual entre los gobiernos que ejercen terrorismo de estado, para secuestrar a sus enemigos políticos, torturarlos y muchas veces, matarlos) la esclavitud, las torturas, la fabricación de armas nucleares, y los malos tratos.
El derecho a la vida está plasmado en el artículo 3.° de la Declaración Universal de los Derechos Humanos:
'Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona'.
EVOLUCION DEL DERECHO
DERECHO A LA VIDA.

|Constitución de 1982 |Constitución de 1965 |Constitución de 1957 |Constitución de 1936 |
|Artículo 59. La persona humana es|ARTÍCULO 51 |Art. 61. – El derecho a la vida |Art. 30.-La Constitución |
|el fin supremo de la sociedad y |La Constitución garantiza a los |es inviolable. La pena de muerte|garantiza a todos los habitantes |
|del Estado. Todos tienen la |hondureños y extranjeros |queda abolida en |de Honduras, sean nacionales o |
|obligación de respetarla y |residente en el país, el derecho|Honduras. |extranjeros, la inviolabilidad de|
|protegerla. La dignidad del ser |a la inviolabilidad de la vida, | |la vida humana, la seguridad |
|humano es inviolable. Para |a la seguridad individual, a la | |individual, la libertad, la |
|garantizar los derechos |libertad, a la igualdad ante la | |igualdad ante la ley y la |
|65. El derecho a la vida es |Ley y a la propiedad. | |propiedad. |
|inviolable. |ARTÍCULO 56 | |Art. 31.-La pena demuerte queda |
|66. Se prohíbe la pena de muerte.|Se garantiza la inviolabilidad | |abolida en Honduras, pero |
|68. Toda persona tiene derecho a |de la vida, sin que por ninguna | |mientras se establece el sistema |
|que se respete su integridad |ley ni por mandato de | |penitenciario, se aplicará en los|
|física, síquica y moral. Nadie |Ninguna autoridad pueda | |casos determinados por la ley, |
|debe ser sometido a torturas, ni |establecerse ni aplicarse la | |solamente a los autores de |
|penas o tratos crueles, inhumanos|pena de muerte. | |parricidio, asesinato y traición |
|o degradantes. | | |cuando ésta se cometa en servicio|
| | | |activo y en campaña. |
|Constitución de 1924 |Constitución de 1904 |Constitución de 1894 |Constitución de 1880 |
|artículo 0026 | |Artículo 25 |ARTÍCULO 6 |
|La constitución garantiza a todos| |La Constitución garantiza a |La Constitución garantiza a todos|
|los habitantes de honduras, sean | |todos los habitantes de |los habitantes de la República, |
|nacionales o extranjeras, la | |Honduras, sean nacionales o |sean hondureños o |
|inviolabilidad de la vida humana,| |extranjeros, la inviolabilidad |extranjeros, la inviolabilidad de|
|la seguridad individual, la | |de la vida humana, la seguridad |la vidahumana, la seguridad |
|libertad, la igualdad ante la ley| |individual, la libertad, |individual, la libertad, la |
|y la propiedad. | |La igualdad y la propiedad. |Igualdad y la fraternidad. |
|Artículo 28-la pena de muerte | |Artículo 26 | |
|queda absolutamente abolida en | |La pena de muerte queda abolida | |
|honduras. | |en Honduras, y mientras se | |
| | |establece el sistema | |
| | |penitenciario sólo podrá | |
| | |aplicarse, en los casos que | |
| | |determine la ley, al parricida, | |
| | |al asesino, a los autores de | |
| | |delitos militares de carácter | |
| | |grave y a los de piratería. | |
|Constitución de 1873 |Constitución de 1865 |Constitución de 1848 |Constitución de 1839 |
|ARTÍCULO 89 |. Artículo 2 |. ARTÍCULO 70 |no lo menciona. |
|Siendo la inviolabilidad de la |1-La vida; o sea el derecho a, |No podrá imponerse la pena de ||
|vida humana una de las garantías |en virtud del cual del cual la |muerte en caso alguno, por | |
|individuales, la pena de muerte |pena de muerte no podrá |grave, criminal y atroz que | |
|queda abolida en materia |Imponerse en la República Por |merezca, excepto a los que | |
|política; y solamente se |delito posteriores a la fecha de|mandan infringirla a una o más | |
|establece por los delitos de |este decreto. |personas; sin que para | |
|asesinato, homicidio premeditado | |excepcionales puede ser alegada | |
|y seguro, asalto o incendio, si | |la aprobación del hecho, | |
|se requiere muerte, y por el | |cualquiera que sea la autoridad | |
|parricidio en los casos que | |que la hubiese dado, ni alegar | |
|determine la ley. | |el lapso del tiempo por largo | |
| | |que fuere | |
|Constitución de 1825 |Análisis |
|No lo menciona.. |Nótese que en la constitución actual de nuestro país, está tutelado en varios artículos, y en la |
| |mayoría de las constituciones que existieron en nuestro país, tutelan este derecho con excepción de |
| |las constituciones de 1825, y la de 1839.|


Derecho a la libertad Personal

Art.69, 70, 71, 72, 76 y 77

[pic]

'La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida.'
  Miguel  de Cervantes Saavedra.
Concepto
Sobre la libertad se ha dicho y se seguirá diciendo mucho. Se argumenta, por ejemplo, en algunas concepciones, que siendo el hombre libre no lo es del todo pues tiene toda actividad regulada por pautas de conducta que le dicen lo que debe y lo que no debe hacer. A estas se suma la contradicción que sostiene que aún teniendo la conducta regulada por normas existe la disyuntiva de lo que el individuo decide o no decide hacer, otorgándole otra acepción a la palabra libertad, libre albedrío.
Guillermo Cabanellas al respecto nos dice: se trata de la 'facultad humana de dirigir el pensamiento o la conducta según los dictados de la propia razón y de la voluntad del individuo, sin determinismo superior ni sujeción a influencia del prójimo o del mundo exterior', a lo que podemos agregar que, siendo así, el ser humano es libre independientemente de la existencia de las normas que rigen su conducta y de las sanciones que, como resultado de la priorización optada, se deriven.
Pero este hecho tiene un antecedente nacido de una relación de dependencia, si nos remontamos a los tiempos primeros de la existencia del hombre, como nos dice Juan Monroy: –la única posibilidad que tuvo el animal humano para subsistir dependió de la formación de grupos (clanes, tribus, gangs). Lo que explica un rasgo del hombre tan antiguo como su existencia: su sociabilidad'–. Si a esto le sumamos lo venido después, desde las viejas Concepciones Estatales, Platónicas como Aristotélicas, Rousseau y su Social Contract, el nacimiento del Constitucionalismo, Montesquieu y la Teoría de la Separación de Poderes y el reconocimiento de los DerechoFundamentales de las Personas, concluiremos –inobjetablemente– que la libertad forma parte de la evolución del hombre y que ha sido tema de discusión y polémica durante toda nuestra existencia y que además se denota una gran dependencia, o necesidad, del hombre a vivir con otros en sociedad para facilitar la respuesta a sus necesidades. Siendo así y dando cuenta que al fin el hombre es libre y que en medio de tanta libertad depende de otros para poder aplacar su necesidad de bienes que le aseguren la subsistencia; la misma relación de dependencia, sno constriñe la libertad?
A continuación enfocaremos el tema según algunos autores.
Volviendo a Guillermo Cabanellas define a la libertad en una forma genérica como: 'Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo cual es responsable de sus actos', sin embargo este mismo autor asigna, en el campo jurídico, la siguiente sentencia: 'Entendida la libertad como autonomía individual, absoluta en el pensamiento, y mayor o menor según las relaciones surgidas de la convivencia social, ha movido a definiciones de juristas y legisladores. Envuelta en la anonimia, pero aureolada por notable perspicacia jurídica, los romanos decían: 'Libertas est potestas faciendi id quod Jure licet' (La libertad es la facultad de hacer lo que el derecho permite)'.
Justiniano transcribió en el Digesto el concepto y las palabras similares de Florentino: la libertad es la facultad de hacer cada uno lo que le plazca, salvo impedírselo la fuerza o el derecho.
Aún encadenada así en algo la libertad, su valor es tan grande que Gayo la consideraba como el mayor de los bienes: 'Libertas omnibus rebus favorabilior est' (La libertad es la más preciada de las cosas). Y tan elevado es su precio que, ratificando a su colega Ulpiano, exclamaba: 'Libertas pecunia lui non potest' (la libertad no se puede pagar con dinero). Los piratas sarracenos, con los cristianos medioevales y los guerrilleros morunos con los prisioneros de guerra del siglo XX, demostraríanque aquel insigne jurista no siempre estaba en lo cierto.
Paulo, a su vez, expresaba: 'Libertas ad tempus dari non potest' (La libertad no se puede conceder temporalmente). Por que esa amenaza de retornar a la esclavitud amarga, como simple condena a la libertad, la transitoria liberación. No obstante, en la realidad procesal y como atenuación penitenciaria, se conoce esa libertad revocable o en cuotas que representan instituciones como la libertad provisional de los procesados y la libertad condicional de los condenados de ejemplar comportamiento ulterior.
Las Partidas, inspiradas en el Digesto, caracterizaban la libertad cual 'poderío que ha todo hombre naturalmente de hacer lo que quisiese, sólo que fuerza o derecho de ley o de fuero se lo embargue'.
En Francia, en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, la libertad se consagra como Derecho Fundamental en el artículo 2° y se define en el 4° en estos términos: 'La facultad de hacer todo aquello que no perjudique a otro'.
Como conducta personal, la libertad se entiende en el sentido más amplio y a la vez ingenuo. En el Anarquismo Puro, como aquella potestad de hacer lo que se quiere, imposible por carecer de omnipotencia y por el respeto que infunden los demás en su individualidad y en su conjunto. Con sentido más moral, la libertad se circunscribe a hacer cuanto no daña a otro, con la imprecisión consiguiente al daño y a la autoridad para apreciarlo. En aspecto más jurídico, la libertad consiste en el derecho de hacer cuanto las leyes permiten y todo lo que no prohíben.
Desaparecida la esclavitud, al menos en sus formas más groseras, la libertad personal está garantizada en el orden civil, y es irrenunciable e inalienable. No sucedía así en el Derecho Romano, donde dada la extensión de las facultades individuales, el mayor de 20 años podía vender su propia libertad y transformarse en esclavo, condición digna del capaz de tal suicido moral.
El propio Escriche, partícipe del entusiasmo que la libertad suscitaba en todos sus aspectos ymás en la España del siglo XIX, luego de su calvario constitucional y de la primera de las guerras civiles ganada bajo su signo, declara que la libertad –en su sentido natural y verdadero– es la facultad que tiene el hombre de obrar o de no obrar en todo, como crea convenirle. Por eso toda la ley le es contraria, por que toda la ley le ataca y disminuye. Pero no llega a una conclusión anarquista, como buen jurista.
Por eso agrega que la ley que nos quita una parte de nuestra libertad nos asegura la porción que nos queda, confiriéndonos los derechos de seguridad personal, de protección para el honor y de prosperidad; de modo que el sacrificio que hacemos para adquirir tan preciosos bienes es mucho más pequeño que la adquisición. La libertad, pues, de los ciudadanos, será mayor o menor según la mayor o menor gravedad de los obstáculos que la ley oponga a sus acciones o actos; y tales pueden ser las leyes de un estado que absorban casi enteramente la libertad de los individuos que lo componen.
La libertad, por la que se luchaba empeñosamente en Europa en el curso del siglo XIX, se ha convertido en el siglo XX en divisa de carácter internacional. Con el lema de la 'Libertad de los Pueblos' hicieron los luego vencedores de la Primera Guerra Mundial; pero a ello siguió una ola de dictaduras en Europa, como nunca se había conocido desde el destruido Absolutismo Real. Por la aspiración de la 'Libertad del Iindividuo', oprimido en los sistemas totalitarios, se anunció que se batallaría en la Segunda contienda universal; y también los triunfadores –a tanta distancia ya de su victoria– tienen mucho que cumplir.
El ansia de libertad, inextinguible en los individuos y en los pueblos por larga que la opresión se muestre e insaciable por mayor tolerancia que se logre o consienta, se manifiesta en la vida de los países coloniales como sentimiento de emancipación e independencia.


|Constitución de 1982 |Constitución de 1965 |Constitución de 1957 |Constitución de 1936 |
||ARTÍCULO 1 | |Art. 30.-La Constitución |
|Artículo 69. La libertad personal|Honduras es un Estado soberano e |Artículo 1 – Honduras es un |garantiza a todos los habitantes |
|es inviolable y sólo con arreglo |independiente, constituido como |Estado soberano e independiente |de Honduras, sean nacionales o |
|a |República |constituido como República |extranjeros, la inviolabilidad de|
|las leyes podrá ser restringida o|democrática, para asegurar el goce|Democrática, para asegurar el |la vida humana, la seguridad |
|suspendida temporalmente. |de la libertad, la justicia, el |goce de la Libertad, la |individual, la libertad, la |
|Artículo 70. Todos los hondureños|bienestar social y |justicia, el bienestar social y |igualdad ante la ley y la |
|tienen derecho a hacer lo que no |Económico y la superación |económico y la superación |propiedad. |
|perjudique a otro y nadie estará |individual y colectiva de sus |individual y colectiva de sus |Art. 37.-No podrá proveerse auto |
|obligado a hacer lo que no |habitantes. |habitantes. |de prisión sin que preceda plena |
|estuviere legalmente prescrito ni|ARTÍCULO 57 |Art. 68.- |prueba de haberse cometido un |
|impedido de ejecutar lo que la |La libertad personal es |Art. 70.- No podrá proveerse |crimen o simple delito que |
|Ley no |inviolable, y sólo con arreglo a |auto de prisión sin que preceda |merezca pena de privación de la |
|prohíbe |las leyes podrá ser restringida o |plena prueba de |libertad, y sin que resulte |
|. Artículo 71. Ninguna persona |suspendida temporalmente. |haberse cometido un crimen o|indicio racional de quien sea su |
|puede ser detenida ni | |simple delito que merezca pena |autor. En la misma forma se hará |
|incomunicada por más de | |de privación de la |la declaratoria de reo. |
|veinticuatro (24) horas, | |libertad y sin que resulte | |
| | |indicio racional de quien sea su| |
| | |autor. En la misma forma se hará| |
| | |la declaratoria de reo | |
|Constitución de 1924 |Constitución de 1904 |Constitución de 1894 |Constitución de 1880 |
|artículo 0026 | |Artículo 25 |ARTÍCULO 6 |
|-la constitución garantiza a | |La Constitución garantiza a |La Constitución garantiza a todos|
|todos los habitantes de honduras,| |todos los habitantes de |los habitantes de la República, |
|sean nacionales o extranjeros, la| |Honduras, sean nacionales o |sean hondureños o |
|inviolabilidad de la vida humana,| |Extranjeros, la inviolabilidad |extranjeros, la inviolabilidad de|
|la seguridad individual, la | |de la vida humana, la seguridad |la vida humana, la seguridad |
|libertad, la igualdad ante la ley| |individual, la libertad, la |individual, la libertad, la |
|y la propiedad. ||igualdad y la propiedad. |igualdad y la fraternidad. |
|artículo 0032la detención para | |Artículo 32 |ARTÍCULO 7 |
|inquirir no podrá pasar de seis | |No podrá proveerse auto de |ARTÍCULO 8 |
|días. la incomunicación de un | |prisión sin que preceda plena |El esclavo que pise el territorio|
|detenido no podrá pasar de | |prueba de haberse cometido un |hondureño queda libre. El tráfico|
|cuarenta y ocho horas. | |crimen o simple delito que |de esclavos es un |
| | |merezca pena de privación de la |crimen. |
| | |libertad, y sin que resulte | |
| | |indicio racional de quien sea su| |
| | |autor. | |
|Constitución de 1873 |Constitución de 1865 |Constitución de 1848 |Constitución de 1839 |
|ARTÍCULO 10 |Artículo 2 |ARTÍCULO 94 |ARTÍCULO 3 |
|Son derechos de los hondureños: |Son derechos que el Estado |Todos los habitantes del Estado |Está obligado a conservar y |
|1. La libertad individual, que no|reconoce y garantiza a todos los |tienen derechos incontestables, |proteger la libertad civil, la |
|tiene más límites que la libertad|que se encuentren en su |para conservar su vida y su |propiedad y demás derechos |
|de otro individuo, es|territorio, los siguientes: |libertad; |legítimos de todos y de cada uno |
|decir, la facultad de hacer u |2-La libertad personal; o sea el |ARTÍCULO 63 |de los habitantes, con leyes |
|omitir todo aquello de ejecución |desconocimiento de todo título de |Todo reo debe ser interrogado |sabias y necesarias. |
|u omisión no resulte |propiedad sobre el |dentro de 48 horas, y el Juez |ARTÍCULO 8 |
|daño a otro individuo ni a la |Individuo humano. |estará obligado a decretar su |Los derechos imprescriptibles de |
|comunidad. |ARTÍCULO 79 |libertad, o permanencia en la |los hondureños, son: |
|ARTÍCULO 81 |La detención para inquirir no |prisión dentro las veinticuatro |1. 1. La libertad civil, por la |
|La detención para inquirir no |pasará de seis días; durante este |siguientes, según el mérito de |que pueden ejecutar todo aquellos|
|pasara de seis días: durante este|término deberá la |lo actuado. |que no esté prohibido por una ley|
|término deberá la autoridad |Autoridad practicarla |ARTÍCULO 64 |preexistente. |
|practicar la justificación del |justificación del caso; y según su|ARTICULO 65 | |
|caso, y según su mérito, librar |mérito librar por escrito la orden| | |
|por escrito la orden de prisión, |de risión, o poner en libertad al | | |
|o poner en libertad al detenido. |detenido. | | |
| | | ||
|Constitución de 1825 |Análisis |
|ARTÍCULO 9 |El derecho a la libertad Ha sido incluido en todas las constituciones que nuestro país han existido.|
|El Estado protege con leyes | |
|sabias y justas la libertad, la | |
|propiedad, y la igualdad; | |


LIBRE ASOCIACION.

Artículos: 78, 79, 80 y 81

[pic]

Concepto
El derecho a la asociación es el derecho que tiene toda persona a vincularse a otras y concertar una acción común con la pretensión de conseguir una serie de fines, considerados como lícitos desde el sistema de Derechos Humanos.

Una asociación es una institución derivada de un concurso de voluntades que consiste en una agrupación, con vocación de permanencia, de una pluralidad de personas para la realización de unos fines sin ánimo de lucro. Del concepto se desprende la exclusión del régimen jurídico de las asociaciones, de las agrupaciones de personas con finalidad lucrativa, como serían las sociedades mercantiles y, por supuesto, de las fundaciones, que son agrupaciones de capital dirigidas al cumplimiento de unos fines benéficos, culturales, etc.

Sujeto
Sujeto activo del derecho es tanto las personas individuales como las personas jurídicas o colectivas. Dentro de estas últimas cabe citar como sujeto titular del derecho de asociación, las siguientes:
• Las personas individuales.
• Los niños. Así lo establece el artículo 15 de la Convención internacional sobre los derechos del niño, de 1989:
• Los sindicatos, creando así federaciones de sindicatos como instrumentos de lucha eficaz por los derechos económicos, sociales yculturales.
• Las minorías.
• Los grupos religiosos.
• Los grupos profesionales.
• Las asociaciones de consumidores y usuarios.
• Los grupos económicos, como sucede con las cooperativas. No así con las asociaciones que tienen un fin lucrativo, como acontece con los bancos y demás entidades mercantiles.
• Los grupos políticos.


Sujeto pasivo de este derecho es, ante todo, el Estado, el cual tiene el deber jurídico de establecer un régimen de derecho positivo que permita a las asociaciones surgir y desarrollar libremente sus actividades.

Objeto
El objeto o bien de la personalidad protegido es la libertad, en cuanto que ésta, a su vez, permite defender, a través de su ejercicio, otros bienes, como los culturales, los económicos, los religiosos, los políticos, etc. Es, pues un derecho especialmente relevante desde la perspectiva de la garantía de los demás.

REFLEXION Y ANALISIS
Las asociaciones son una de las piedras angulares de todo sistema democrático. Es impensable la garantía de un sistema de libertades sin el reconocimiento y garantías de las diferentes formas del derecho a la asociación.
Aunque la libertad de asociación desborda el estricto campo de la actividad política, ha sido el temor de su posible juego en este campo, su empleo como oposición, lo que determinó que las asociaciones no fueran reconocidas durante largo tiempo y que luego se tomaran medidas restrictivas respecto de ellas desde el poder del Estado.

Libertad de culto
Art. 77
La libertad de culto o libertad religiosa es un derecho fundamental que se refiere a la opción de cada ser humano de elegir libremente su religión, de no elegir ninguna (irreligión), o de no creer o validar la existencia de un Dios (ateísmo y agnosticismo) y poder ejercer dicha creencia públicamente, sin ser víctima de opresión, discriminación o intento de cambiarla.1
Este concepto va más allá de la simple tolerancia religiosa que permite, como una concesión graciable, el ejercicio de religiones distintas a la oficial, ensituaciones de confesionalidad del Estado propias del Antiguo Régimen. En las democracias modernas generalmente el Estado garantiza la libertad religiosa a todos sus ciudadanos, pero en la práctica la elección del credo está dado generalmente por costumbres familiares y sociales, asociándose frecuentemente ciertas sociedades a ciertas religiones. Además las situaciones de discriminación religiosa o intolerancia religiosa siguen siendo muy frecuentes en distintas partes del mundo, registrándose casos de intolerancia, preferencia de una religión por sobre otras y persecución a ciertos credos.
La libertad religiosa es reconocida por el derecho internacional en varios documentos como el artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el artículo 18 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; el art. 27 de este mismo Pacto garantiza a las minorías religiosas el derecho a confesar y practicar su religión. De la misma forma lo hace la Convención de los Derechos del Niño, en su art. 14, y el artículo 9 de la Convención Europea de Derechos Humanos.

DERECHO A LA LIBERTAD DE CULTO

|Constitución de 1982 |Constitución de 1965 |Constitución de 1957 |Constitución de 1936 |
|ARTÍCULO 77.- Se garantiza el |ARTÍCULO 87.- Se garantiza el |ARTÍCULO 95.- Los ministros de |ARTÍCULO 57.- La iglesia está |
|libre ejercicio de todas las |libre ejercicio de todas las |las diversas religiones no |separada del estado. |
|religiones y cultos sin |religiones y cultos sin |podrán ejercer cargos públicos |Se garantiza el libre ejercicio de|
|preeminencia alguna, siempre que |preeminencia alguna, siempre que|de elección popular. |todas las religiones que no se |
|no contravengan las leyes y el |no contravengan las leyes y el | |opongan a las leyes del país. |
|orden público. |orden público. ||Se prohíbe dar subvenciones para |
|Los ministros de las diversas |Los Ministros de las diversas | |cultos o enseñanza religiosa. |
|religiones, no podrán ejercer |religiones no podrán ejercer | | |
|cargos públicos ni hacer en |cargos públicos ni hacer en | | |
|ninguna forma propaganda política |ninguna forma propaganda | | |
|invocando motivos de religión o |política, invocando motivos de | | |
|valiéndose, como medio para tal |religión o valiéndose, como | | |
|fin, de las creencias religiosas |medio para tal fin, de las | | |
|del pueblo. |creencias religiosas del pueblo.| | |
|Constitución de 1924 |Constitución de 1904 |Constitución de 1894 |Constitución de 1880 |
|ARTÍCULO 53.- Se garantiza el |ARTÍCULO 46.- Se garantiza el |ARTÍCULO 54.- Se garantiza el |ARTÍCULO 9.- Todos tienen |
|libre ejercicio de todas las |libre ejercicio de todas las |libre ejercicio de todas las |libertad: |
|religiones que no contraríen las |religiones, sin más límites que |religiones, sin más límite que |1. De publicar sus ideas por la |
|leyes del país. La iglesia está |el trazado por la moral y el |el trazado por la moral y el |imprenta, sin previa censura. |
|separada del Estado, el cual no |orden público. |orden público. |2. De disponer de sus propiedades,|
|podrá dar subvenciones, en caso || |sin restricción alguna, por venta,|
|alguno, para ningún culto. | | |donación, testamento o cualquiera |
| | | |otro título legal. |
| | | |3. De profesar cualquier culto. El|
| | | |Estado no contribuirá al |
| | | |sostenimiento de ningún culto. Los|
| | | |cultos se sostendrán con lo que |
| | | |voluntariamente contribuyan los |
| | | |particulares. El Estado ejercerá |
| | | |el derecho de suprema inspección |
| | | |sobre los cultos, conforme a la |
| | | |ley y a los reglamentos de policía|
| | | |relativos a su ejercicio exterior.|
| | | |4. De ejercer su profesión, oficio|
| | | |o industria. |
| || |5. De asociarse y reunirse |
| | | |pacíficamente y sin armas. Se |
| | | |prohíbe el establecimiento de toda|
| | | |clase de asociaciones monásticas. |
| | | |6. De ejercitar el derecho de |
| | | |petición. |
| | | |7. De enseñar. |
| | | |8. De transitar por el territorio |
| | | |de la República, de permanecer en |
| | | |el, y de salir sin |
| | | |pasaporte; y |
| | | |9. De ejercer la navegación y el |
| | | |comercio. |
|Constitución de 1873 |Constitución de 1865 |Constitución de 1848 |Constitución de 1839 |
|ARTÍCULO 7.- La Religión de la |ARTÍCULO 8.- La Religión de la |ARTÍCULO 16.- La religión del |ARTÍCULO 16 |
|República es lacristiana |República es la Cristiana, |Estado será la Cristiana, |La religión del Estado es la |
|católica, apostólica, romana, con |Católica, Apostólica, Romana, |Católica, Apostólica Romana, |Católica, Apostólica y Romana. El |
|exclusión del ejercicio público de|con exclusión del ejercicio |con exclusión del ejercicio |ejercicio público de ésta y |
|cualquiera otra. El Gobierno la |público de cualquiera otra. El |público de cualquiera otra. Sus|de las demás que vengan a |
|protege; pero ni éste, ni |Gobierno la protege; pero ni |altos Poderes la protegerán con|establecerse en el país, será |
|autoridad alguna tendrán |éste ni autoridad alguna tendrán|leyes sabias, pero ni éstos ni |protegido por el Gobierno. |
|intervención en el ejercicio |intervención en el ejercicio |autoridad alguna tendrán | |
|privado de otras que se |privado de las otras que se |intervención ninguna en el | |
|establezcan en el país si éstas no|establezcan en el |ejercicio privado de las otras | |
|tienden a deprimir la dominante y |país, si éstas no tienden a |que se establezcan en el país, | |
|alterar el orden público. El |deprimir la dominante y a |si éstas no tendiesen a | |
|Congreso ordinario podrá permitir |alterar el orden público. |deprimir la dominante y el | |
|el ejercicio público de otros | |orden público. | |
|cultos, cuando la conveniencia | | | |
|social lo demande. | | ||
|Constitución de 1825 | | | |
|ARTÍCULO 5.- El Estado de | | | |
|Honduras profesa, y profesará, | | | |
|siempre, inviolablemente la | | | |
|Religión cristiana, apostólica, | | | |
|romana, sin permitir mezcla de | | | |
|otra alguna. | | | |
|ARTÍCULO 6.- El Estado la | | | |
|protegerá con leyes sabias y | | | |
|justas; y no consentirá, se hagan | | | |
|alteraciones en la disciplina | | | |
|eclesiástica, sin consultar a la | | | |
|Silla Apostólica. | | | |













LIBRE CIRCULACION Y RESIDENCIA
Artículos: 81


[pic]

Concepto
El derecho a la circulación es aquel Derecho Humano por virtud del cual toda persona exige de los poderes del Estado la posibilidad de desplazarsede un país a otro, así como la posibilidad de residencia, sin que medie ningún tipo de impedimento o coacción que impida tales acciones.

Sujeto
Son sujeto activo de la libertad de circulación y residencia:
• Los nacionales.
• Los extranjeros.
• Los apátridas.
• Los refugiados (Artículos 26 y 31.2. de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, adoptada el 28 de Julio de 1951 por la Conferencia de Plenipontenciarios sobre el Estatuto de los refugiados y de los Apatridas, de las Naciones Unidas).
• Las minorías.
• La familia.
• Los trabajadores inmigrantes.
• Los niños, en aplicación de los artículos 9 10 y 11 de la Convención Internacional sobre los Derechos de los Niños, aprobada por la Asamblea general de las Naciones Unidas, en 1989.
Sujeto pasivo es el Estado receptor.

Objeto

El objeto de este derecho es el movimiento de las personas dentro de un Estado, fuera del Estado y el establecimiento en cualquier país. También es objeto el ámbito de protección de los derechos protegidos a través del razonamiento y garantía de la libertad de circulación y residencia: especialmente la seguridad personal y la libertad.

REFLEXION Y ANALISIS

Teniendo en cuenta las actuales circunstancias sociales, políticas y económicas en los cinco continentes el fenómeno de las migraciones resulta inevitable. Ya se trata de migraciones internas, dentro de los estados, ya se trate de migraciones de un Estado a otro.
Los trabajadores y las diversas masas de población se dirigen allí donde hay trabajo o posibilidades de supervivencia. Millones de personas se han trasladado de un país a otro en busca de oportunidades, a lugares donde encuentren industria, puestos de trabajo, institutos y universidades donde estudiar, hospitales que le atiendan de las enfermedades. El capital no se desplaza donde están los hombres ya que estos pueden moverse y emigrar. Hoy, de la misma manera, los habitantes de los países pobres vienen a EE UU. y Europa.
Contra ellos (tcómo si no tuvieran yabastante con adaptarse a una cultura que no es la suya!) se están desarrollando una serie de tópicos como el de la invasión extranjera, el de la delincuencia, el del robo de puestos de trabajo a nacionales, el del tráfico de drogas, que no se corresponden con la realidad.
En su mayor parte, los inmigrantes desarrollan los trabajos que los nacionales no quieren ocupar. Así se sigue manteniendo el sistema. Para que otros ocupen altos cargos y grandes puestos otros deben ocuparse de las tareas que no se quieren ejercer por ser consideradas inferiores pero son necesarias y para ellas no se necesita ninguna cualificación.
Pero no sólo vienen personas sin estudios. La fuga de cerebros de países pobres a ricos es impresionante. Entre 1960 y 1990, Estados Unidos y Canadá aceptaron más de un millón de inmigrantes profesionales y técnicos de países en vías de desarrollo. El sistema educativo de EEUU. depende en gran parte de ellos. En 1985, aproximadamente la mitad de los profesores-asistentes menores de 35 años de las instituciones de enseñanza de ingeniería eran extranjeros. En Ghana, el 60% de los médicos que estudiaron a comienzos de los años ochenta viven hoy en el exterior. Son personas que han estudiado en su país de origen, gracias a los presupuestos de su nación, y ahora benefician a los países más desarrollados. Resultan rentables para los países desarrollados pues en su formación no se ha invertido nada. Esta es otra de las formas en que los países del Norte se aprovechan de los del Sur.


DERECHO A LA LIBRE CIRCULACION Y RESIDENCIA

|Constitución de 1982 |Constitución de 1965 |Constitución de 1957 |Constitución de 1936 |
|ARTÍCULO 81.- Toda persona tiene |ARTÍCULO 93.- Toda persona |ARTICULO.- 88 Toda persona tiene |ARTÍCULO 67.- Toda persona podrá |
|derecho a circular libremente, |tiene derecho a circular |derecho circular libremente y a |entrar en el territorio de la |
|salir, entrar y permanecer en el |libremente en el territorio|elegir su residencia en el |República, salir de él, viajar |
|territorio nacional. |nacional, así como a salir, |territorio nacional. A ninguna |dentro de sus límites y mudar de |
|Nadie puede ser obligado a mudar |entrar y permanecer en él. A |persona se le podrá obligar a |residencia, de conformidad con |
|su domicilio o residencia, sino |nadie puede obligarse a mudar de|cambiar su residencia, salvo por |las leyes. |
|en los casos especiales y con los|domicilio o residencia, sino por|mandato judicial basado en la | |
|requisitos que la Ley señala. |mandato de autoridad judicial, |ley. | |
| |en los casos especiales y con |Todo hondureño tiene derecho a | |
| |los requisitos que la ley |obtener pasaporte, a salir del | |
| |señala. |país y regresar a él sin | |
| | |restricción alguna. | |
|Constitución de 1924 |Constitución de 1904 |Constitución de 1894 |Constitución de 1880 |
|ARTICULO 63.- Toda persona podrá |ARTÍCULO.- 56 Todos tienen |ARTÍCULO 64.- Todos tienen |ARTÍCULO 9.- Todos tienen |
|entrar en el territorio de la |libertad para entrar, |libertad para entrar, permanecer,|libertad: |
|Republica , salir de él, viajar |permanecer, transitar y salir |transitar y salir del territorio |1. De publicar sus ideas por la |
|dentro de sus límites y mudar su |del territorio de la nación, sin|de la Nación, sin pasaporte. |imprenta, sin previa censura. |
|residencia, sin necesidad de|pasaporte. | |2. De disponer de sus |
|pasaporte u otro requisito | | |propiedades, sin restricción |
|semejante, salvo lo que se | | |alguna, por venta, donación, |
|disponga en las leyes sobre | | |testamento o cualquiera otro |
|inmigración, salubridad y las | | |título legal. |
|facultades atribuidas a las | | |3. De profesar cualquier culto. |
|autoridades en caso de | | |El Estado no contribuirá al |
|responsabilidad civil o criminal.| | |sostenimiento de ningún culto. |
| | | |Los cultos se sostendrán con lo |
| | | |que voluntariamente contribuyan |
| | | |los particulares. El Estado |
| | | |ejercerá el derecho de suprema |
| | | |inspección sobre los cultos, |
| | | |conforme a la ley y a los |
| | | |reglamentos de policía relativos |
|| | |a su ejercicio exterior. |
| | | |4. De ejercer su profesión, |
| | | |oficio o industria. |
| | | |5. De asociarse y reunirse |
| | | |pacíficamente y sin armas. Se |
| | | |prohíbe el establecimiento de |
| | | |toda clase de asociaciones |
| | | |monásticas. |
| | | |6. De ejercitar el derecho de |
| | | |petición. |
| | | |7. De enseñar. |
| | | |8. De transitar por el territorio|
| | | |de la República, de permanecer en|
| | | |él, y de salir sin pasaporte; y |
| | | |9. De ejercer lanavegación y el |
| | | |comercio. |
|Constitución de 1873 |Constitución de 1865 |Constitución de 1848 |Constitución de 1839 |
|ARTÍCULO 94.- Todo habitante, |ARTÍCULO 93.- Todo habitante |ARTÍCULO 107.- Todo ciudadano o |ARTÍCULO 122.- Toda persona puede|
|libre de responsabilidad, puede |libre de responsabilidad puede |habitante libre de |transitar libremente por el |
|emigrar a donde le parezca y |emigrar a donde la parezca y |responsabilidad, puede emigrar |Estado, entrar y salir de él en |
|volver cuando le convenga; pero |volver cuando le convenga. |donde le parezca y volver cuando |tiempo de paz, sin necesidad de |
|en caso de guerra, aun los | |le convenga. |permiso ni pasaporte; y las que |
|extranjeros lo verificarán con | | |sean libres de responsabilidad |
|pasaporte, mediante el decreto | | |podrán emigrar cuando quieran a |
|gubernativo al efecto. | | |país extranjero. |
|Constitución de 1825 | | | |
|ARTÍCULO 9.- El Estado protege | | | |
|con leyes sabias y justas la | | | |
|libertad, la propiedad, y la | | | |
|igualdad; viviendo sujetos a la | || |
|Constitución y la ley; respetando| | | |
|a las autoridades, contribuyendo | | | |
|con proporción a sus facultades | | | |
|para los gastos del Estado y | | | |
|federación, para sostener la | | | |
|independencia, su integridad y | | | |
|seguridad; y tomando las armas | | | |
|para defender la patria, cuando | | | |
|fueren llamados por la ley. | | | |













LA LEGÍTIMA DEFENSA

Artículos: 82, 84, 89 y 99

[pic]
La legítima defensa o defensa propia es, en Derecho penal, una causa que justifica la realización de una conducta sancionada penalmente, eximiendo de responsabilidad a su autor, y que en caso de no cumplirse todos sus requisitos, permite reducir la pena aplicable a este último. En otras palabras, es una situación que permite eximir, o eventualmente reducir, la sanción ante la realización de una conducta generalmente prohibida.
Una definición más concreta revela que la defensa propia es: el contraataque o repulsa de una agresión actual, inminente e inmediata con el fin de proteger bienes jurídicos propios o ajenos.
También hubo un sector que afirmó que la legítimadefensa respondía, en exclusiva, al interés que el Derecho tiene en prevalecer sobre el injusto, sobre la agresión al Ordenamiento jurídico. Pese a ello, la teoría fue rechazada por no tener en cuenta que la legítima defensa sólo puede realizarse por un ataque contra el Derecho que afecte a bienes jurídicos personales. Si esta fuera la explicación, la legítima defensa podría utilizarse para defender cualquier ataque contra el Derecho, sea de la naturaleza que sea, llegando a la absurda conclusión de que el Ordenamiento jurídico apoya la autotutela, negando de esta manera una de las principales justificaciones que se dan del Derecho como fenómeno social.

Falta de protección estatal
Esta posición tuvo una especial repercusión, y atribuía la existencia de la legítima defensa a una situación en la que los bienes jurídicos a proteger no podían ser salvados por el Estado, de manera que la única forma de evitar que sean dañados es permitiendo que quien esté posibilitado para tal tarea, cuente con el respaldo jurídico del Derecho.
Las críticas a esta justificación se centraron en destacar que no tiene por qué suponer un fundamento material de la autorización de la defensa particular, y que en multitud de ocasiones, la ausencia de la protección estatal no indica necesaria y definitivamente la aparición de una legítima defensa, así como la presencia de tal protección tampoco supone la imposibilidad de aplicar la figura.
Derecho a la Legitima Defensa.

|Constitución de 1982 |Constitución de 1965 |Constitución de 1957 |Constitución de 1936 |
| | | |Art. 44.-El derecho de defensa |
|Artículo 82. El derecho de defensa|. ARTÍCULO 60 |Art. 79.- Corresponde al Estado |es inviolable. |
|es inviolable. Los habitantes de |Toda persona acusada de delito |nombrar procuradores que | |
|la República tienenlibre acceso a|tiene derecho a que no se |defiendan a los pobres, velen | |
|los tribunales para ejercitar sus |prejuzgue su responsabilidad, |por las personas e intereses de | |
|acciones en la forma que señalan |Considerándose como inocente |los menores y demás incapaces, | |
|las leyes. |mientras no se pruebe lo |les den asistencia legal | |
|Artículo 84. Nadie podrá ser |contrario. |y los representen judicialmente | |
|arrestado o detenido sino en |ARTÍCULO 70 |en la defensa de su libertad | |
|virtud de mandato escrito de |A nadie se impondrá pena alguna |individual y de sus derechos | |
|autoridad competente, expedido con|sin haber sido oído y vencido en |labores. | |
|las formalidades legales y por |juicio y sin que le haya | | |
|motivo previamente establecido en |sido impuesta por sentencia | | |
|la Ley. |ejecutoriada de Juez o autoridad | | |
| |competente, exceptuándose | | |
| |el apremio en casos de rebeldía y | | |
| |otras medidas de igual naturaleza | | |
| |en materia civil o | | || |laboral, así como los casos de | | |
| |multa o arresto en materia de | | |
| |policía. | | |
| | | | |
| | | | |
| | | | |
| | | | |
| | | | |
| | | | |
| | | | |
|Constitución de 1924 |Constitución de 1904 |Constitución de 1894 |Constitución de 1880 |
|Artículo 40:el derecho de defensa | |Artículo 38 |ARTÍCULO 7 |
|es inviolable -nadie puede ser | |El derecho de defensa es |8. El derecho de defensa es |
|obligado, en materia criminal, a | |inviolable. |inviolable. |
|declarar contra sí mismo, ni | | ||
|contra su cónyuge y parientes | | | |
|dentro del cuarto grado de | | | |
|consanguinidad o segundo de | | | |
|afinidad. | | | |
|Constitución de 1873 |Constitución de 1865 |Constitución de 1848 |Constitución de 1839 |
|NO TUTELA ESTE DERECHO |NO TUTELA ESTE DERECHO |NO TUTELA ESTE DERECHO |NO TUTELA ESTE DERECHO |
|Constitución de 1825 |Análisis |
|NO TUTELA ESTE DERECHO |El derecho de defensa, aparece hasta la constitución de 1880, en las constituciones de 1825, |
| |1839, 1848,1865, y 1873 solo establece el derecho de no permanecer detenido ni incomunicado sin |
| |justificación alguna. |


DERECHO DE LA PROPIEDAD PRIVADA.

Artículos: 103 y 108

[pic]

En Derecho, la propiedad es el poder directo e inmediato sobre un objeto o bien, por la que se atribuye a su titular la capacidad de disponer del mismo, sin más limitaciones que las que imponga la ley. Es el derecho real que implica el ejercicio de las facultades jurídicas más amplias que el ordenamiento jurídico concede sobre un bien.
El objeto del derecho de propiedad esta constituido por todos los bienes susceptibles de apropiación. Para que se cumpla tal condición, en general, se requieren tres condiciones: que el bien sea útil, ya que si no lo fuera,carecería de fin la apropiación; que el bien exista en cantidad limitada, y que sea susceptible de ocupación, porque de otro modo no podrá actuarse.
Para el jurista Guillermo Cabanellas la propiedad no es más 'que el dominio que un individuo tiene sobre una cosa determinada, con la que puede hacer lo que desee su voluntad'.
Según la definición dada el jurista venezolano Andrés Bello en el artículo 582 del Código Civil de Chile, el derecho de propiedad sería
el derecho real en una cosa corporal para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra el derecho ajeno. La propiedad separada del goce de la cosa se llama mera o nuda propiedad.

Historia de la propiedad.

Sabemos que la delimitación de los primitivos estados, fue realizada por la violencia y así continuó la delimitación en el transcurso del tiempo, hasta que la Edad Moderna originó la institución de la diplomacia, que dio una alternativa pacífica, para la solución de los conflictos territoriales.

La Biblia hebrea consignó entre los mandamientos: “No robar”, aludiendo al reconocimiento de la propiedad ajena.

En Egipto todos los bienes eran de pertenencia del Faraón, en cambio, entre los griegos se reconoció la existencia de la propiedad privada.

Ya en la antigua Roma, en un principio la tierra fue propiedad de las gens, o sea, de grupos de familia que poseían un antepasado común. Al formarse la civitas el derecho de propiedad privada sobre los fundos (terrenos) y cosas le correspondió al pater, como jefe de cada familia romana, independientemente de la voluntad del estado. En Roma el derecho de propiedad privada pareció comprender primero a los terrenos, y demás cosas destinadas a la actividad agrícola, siendo las primeras cosas susceptibles de apropiación privada amparada por el derecho civil, las que llamaron res mancipi, que eran los fundos itálicos y construcciones sobre ellos, los esclavos, los animales domados por cuello y lomo y las servidumbres rústicas. A la propiedad, los romanos la llamaron mancipium(manus = poder y capere = tomar).

Cuando Roma creció en virtud de las conquistas, la propiedad de la tierra en la península itálica, fue otorgada a los particulares, en propiedad quiritaria, o de derecho civil, por demarcaciones que realizaron los agrimensores, que tuvieron carácter sagrado. Sin embargo las tierras de las provincias, nunca fue entregada en propiedad privada, ya que eran del pópulos, o eran del César.

En la revolución Francesa, el derecho a la propiedad privada, fue uno de los derechos que pelearon los revolucionarios, consignándose así este derecho en la Declaración de los derechos del Hombre y del ciudadano.

En nuestro país, ya en la primera constitución, de la República federal de centro América y como resultado de la independencia que se dio por la revolución francesa y la declaración de Independencia de los Estados Unido de América.

A continuación se clasifica y se menciona este derecho, en las constituciones que ha tenido nuestro país a lo largo de su Historia.

DERECHO DE LA PROPIEDAD PRIVADA.

|Constitución de 1982 |Constitución de 1965 |Constitución de 1957 |Constitución de 1936 |
| | | |Art. 73.-Nadie puede ser privado|
|Artículo 103. El Estado reconoce, |ARTÍCULO 97 |Art. 154.- El Estado reconoce, |de su propiedad sino en virtud |
|fomenta y garantiza la existencia |El Estado garantiza, fomenta y |fomenta y garantiza la |de ley o de sentencia fundada en|
|de la propiedad privada en su más |reconoce la existencia y |propiedad privada. |ley. |
|amplio concepto de función social |legitimidad de la propiedad |Art. 155.- Nadie puede ser |Art. 74.-La expropiación de |
|y sin más limitaciones que aquellas |privada en su más amplio |privado de su propiedad, sino |inmuebles por causa de necesidad|
|que por motivos de necesidado de |concepto de función social y |en virtud de ley o de sentencia|o utilidad pública, debe ser |
|interés público establezca la Ley. |sin más limitaciones que |Fundada en ley. |calificada por la ley o por |
|Artículo 108. Todo autor, inventor, |aquellas | |sentencia fundada en ley, y no |
|productor o comerciante gozará |que por motivos de necesidad o | |se verificará sin previa |
|de la propiedad exclusiva de su obra,|interés público establezca la | |indemnización. |
|invención, marca o nombre |ley. | |  |
|comercial con arreglo a la Ley. |ARTÍCULO 98 | | |
| |Nadie puede ser privado de su | | |
| |propiedad sino en virtud de ley| | |
| |o de sentencia fundada en | | |
| |ley. | | |
| |ARTÍCULO 99 | | |
| |ARTÍCULO 102 | | |
| |Todo autor, inventor, productor| | |
| |o comerciante gozará de la | | |
||propiedad exclusiva de su | | |
| |obra, invención, marca o nombre| | |
| |comercial, con arreglo a la | | |
| |ley. | | |
| |ARTÍCULO 103. | | |
| |ARTÍCULO 104. | | |
| | | | |
| | | | |
|Constitución de 1924 |Constitución de 1904 |Constitución de 1894 |Constitución de 1880 |
|Artículo 60:toda persona puede | |Artículo 25 |ARTÍCULO 9 |
|adquirir propiedades y disponer de | |La Constitución garantiza a |Todos tienen libertad: |
|ellas por cualquier. | |todos los habitantes de |2. De disponer de sus |
|Artículo 66-LA PROPORCIONALIDAD SERA | |Honduras, sean nacionales o |propiedades, sin restricción |
|LA BASE DE LAS CONTRIBUCIONES | |extranjeros, la inviolabilidad |alguna, por venta, donación, |
|DIRECTAS.-NADIE PUEDE SER PRIVADO DE | |de la vida humana, la seguridad|testamento ocualquiera otro |
|SU PROPIEDAD SINO EN VIRTUD DE LEY O | |individual, la libertad, la |título legal. |
|DE SENTENCIA | |igualdad y la propiedad. |ARTÍCULO 11 |
| | |Artículo 53 |1. La propiedad es inviolable. |
| | |Todo individuo es libre para |Nadie puede ser privado de ella,|
| | |disponer de sus propiedades |sino en virtud de ley o |
| | |conforme al Derecho |sentencia funda en ley. La |
| | |Civil. |expropiación por causa de |
| | | |utilidad pública debe ser |
| | | |calificada por ley o sentencia |
| | | |fundada en ley, y no se |
| | | |verificará |
|Constitución de 1873 |Constitución de 1865 |Constitución de 1848 |Constitución de 1839 |
|ARTÍCULO 10 |ARTÍCULO 11 |ARTÍCULO 3 |ARTÍCULO 3 |
|Son derechos de los hondureños:. |Son derechos de los hondureños:|Estará obligado a conservar y |Está obligado a conservar y |
|4. La propiedad. |4. La propiedad. |garantizar con leyessabias y |proteger la libertad civil, la |
|ARTÍCULO 95 |ARTÍCULO 94 |justas: la libertad política |propiedad y demás derechos |
|La propiedad de cualquier, no podrá |La propiedad de cualquier |civil, |Legítimos de todos y de cada uno|
|ser ocupada sino por causas de |calidad que sea, no podrá ser |la igualdad, la propiedad y los|de los habitantes, con leyes |
|intereses públicos, |ocupada, sino es por causa de |demás derechos legítimos de |sabias y necesarias. |
|Legalmente comprobada y previamente |interés público, legalmente, |todos y cada uno de sus |ARTÍCULO 114 |
|indemnizado su valor y justa |comprobada, y previamente |Habitantes. |La propiedad no podrá ser tomada|
|tasación. |indemnizado su valor a justa | |si no es para objeto de utilidad|
| |tasación. | |pública pagándola por |
| | | |lo que el propietario la estime.|
|Constitución de 1825 |Análisis |
|ARTÍCULO 9 |Al ser un derecho, enunciado en la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, el |
|El Estado protege con leyes sabias y |derecho a la propiedad, está presente en todas las constituciones que han existido en Honduras. |
|justas la libertad, la propiedad, y | |
|la igualdad; | |
|viviendo sujetos a la Constitución y ||
|la ley; respetando a las autoridades,| |
|contribuyendo | |
|con proporción a sus facultades para | |
|los gastos del Estado y federación, | |
|para sostener la | |
|independencia, su integridad y | |
|seguridad; y tomando las armas para | |
|defender la patria, | |
|cuando fueren llamados por la ley | |



DERECHO DEL NIÑO

Artículos: 119 y 124

[pic]

Los derechos del niño son aquellos derechos que poseen los niños y adolescentes. Todos y cada uno de los derechos de la infancia son inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna circunstancia. Varios documentos consagran los derechos de la infancia en el ámbito internacional, entre ellos la Declaración de los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos del Niño.
Las Naciones Unidas aprobaron en 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos que, implícitamente, incluía los derechos del niño, sin embargo, posteriormente se llegó al convencimiento que las particulares necesidades de los niñosy niñas debían estar especialmente enunciadas y protegidas.
Por ello, la Asamblea General de la ONU aprobó en 1959 una Declaración de los Derechos del Niño, que constaba de 10 principios, concretando para los niños los derechos contemplados en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Seis años antes había decidido que el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para los niños (UNICEF) continuara sus labores como organismo especializado y permanente para la protección de la infancia (denominándolo oficialmente Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia).
A partir de la promulgación de la Convención de 1989 se ha ido adecuando la legislación interna a los principios contemplados en la Declaración. Aunque la legislación y el sistema jurídico de cada país suele ser diferente, casi la totalidad de los países han ido consagrando medidas especiales para su protección, a nivel legislativo e incluso derechos constitucionales. Entre los Derechos del niño tenemos:
1. Los niños tienen derecho a la vida.
2. Los niños tienen derecho al juego.
3. Los niños tienen derecho a la libertad y a compartir sus puntos de vista con otros.
4. Los niños tienen derecho a dar a conocer sus opiniones y manifestar sus ideas.
5. Los niños tienen derecho a una familia.
6. Los niños tienen derecho a la protección durante los conflictos armados.
7. Los niños tienen derecho a la libertad de conciencia.
8. Los niños tienen derecho a la protección contra el descuido o trato negligente.
9. Los niños tienen derecho a la protección contra el trabajo infantil.
10. Los niños tienen derecho a la información adecuada. Etc.
11. DERECHO DEL NIÑO

|Constitución de 1982 |Constitución de 1965 |Constitución de 1957 |Constitución de 1936 |
|Artículo 119. El Estado tiene la | | |Art. 193.-El trabajo de los |
|obligación de proteger a la |ARTÍCULO 117|Art. 107.- Corresponde al Estado |menores de doce años no podrán |
|infancia. |Los padres están obligados a |velar por la salud física, mental|ser objeto de contrato, y el de|
|Los niños gozarán de la |alimentar, asistir y educar a sus|y moral de la infancia, creando |los mayores de esa edad y |
|protección prevista en los |hijos. El Estado velará por |los institutos y dependencia |menores de diez y seis años, |
|acuerdos internacionales |el cumplimiento de estos deberes.|necesarios adecuados. Las leyes |tendrá como jornada máxima la |
|que velan por sus derechos. |ARTÍCULO 118 |de protección a la infancia son |de seis horas por día. Art. |
|Las leyes de protección a la |Corresponde al Estado velar por |de orden público, y los |197.-La familia, como |
|infancia son de orden público y |la salud física, mental y moral |establecimientos oficiales |fundamento de la sociedad, |
|los establecimientos |de la infancia, creando los |destinados a dicho fin, tienen el|estará bajo la protección del |
|oficiales destinados a dicho fin |institutos y dependencia |carácter de Centros de Asistencia|Estado. |
|tienen carácter de centros |necesarios y adecuados. La leyes |Social. Se declaran de utilidad |En consecuencia, proveerá a la |
|de asistencia social. |de protección a la infancia son |pública y gozarán del apoyo del |organización de su patrimonio |
|Artículo 124. Todo niño debe ser |de orden público, y los |Estados los Centros de Asistencia|al amparo efectivo de la |
|protegido contra toda forma de |establecimientos oficiales |Social. |maternidad y a la protección de|
|abandono, crueldad y explotación.|destinados a dicho fin tienen el | |los menores. |
|No será objeto de ningún tipo de |carácter de centros deasistencia| | |
|trata. No deberá trabajar antes |social. | | |
|de una edad mínima adecuada, ni | | | |
|se le permitirá que se dedique a | | | |
|ocupación o empleo alguno que | | | |
|pueda perjudicar su salud, | | | |
|educación o impedir su desarrollo| | | |
|físico, mental o moral. Se | | | |
|prohíbe la utilización de los | | | |
|menores por sus padres y otras | | | |
|personas, para actos de | | | |
|mendicidad. | | | |
|Constitución de 1924 |Constitución de 1904 |Constitución de 1894 |Constitución de 1880 |
|No tutela tal derecho | |NO TUTELA ESTE DERECHO |NO TUTELA ESTE Derecho |
| | | | |
| || | |
| | | | |
| | | | |
| | | | |
| | | | |
| | | | |
|Constitución de 1873 |Constitución de 1865 |Constitución de 1848 |Constitución de 1839 |
|NO TUTELA ESTE DERECHO |NO TUTELA ESTE DERECHO |NO TUTELA ESTE DERECHO |NO TUTELA ESTE DERECHO |
|Constitución de 1825 |Análisis |
|NO TUTELA ESTE DERECHO |El derecho de los niños es un derecho que aparece en las constituciones Hondureñas asta en la |
| |constitución de 1936. |


DERECHO AL TRABAJO

ARTICULO 127.

[pic]

“Toda persona tiene derecho al trabajo, a escoger libremente su ocupación y a renunciar a ella, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.”

El derecho al trabajo es la base para una vida digna. Significa que todas las personas deben tener la posibilidad de ganarse la vida con el trabajo que elijan, y condiciones de trabajo seguras y saludables que no sean degradantes de la dignidad humana. Se debe garantizar un salario mínimo para los trabajadores que les permita llevar unavida decente a ellos/ellas y sus familias. No se debe discriminar en el empleo y los ascensos, o en el goce de derechos relacionados con el trabajo, en base al género, la raza, el origen étnico, la religión o la opinión política. El mismo trabajo debe ser compensado con el mismo salario. Los trabajadores tienen derecho a asociarse entre sí y a negociar mejores condiciones de trabajo. Tienen derecho a afiliarse al sindicato que elijan y a hacer huelga en la medida en que lo permitan las leyes nacionales y que la huelga no provoque una amenaza para la seguridad nacional. El trabajo forzoso es ilegal bajo el derecho internacional y constituye una violación grave de los derechos humanos. La cantidad de horas de trabajo debe limitarse a fin de no perjudicar la salud de los trabajadores y de permitirles que disfruten de un tiempo de ocio adecuado. Los empleadores deben otorgarles a los empleados vacaciones periódicas y pagas.













DERECHO AL TRABAJO

|Constitución de 1982 |Constitución de 1965 |Constitución de 1957 |Constitución de 1936 |
| | | |Art. 191.-La jornada máxima |
|Artículo 127. Toda persona tiene |. artículo 123 |Artículo. 111.- Toda persona |obligatoria asalariada será de ocho|
|derecho al trabajo, a escoger |Toda persona tiene derecho al |tiene derecho al trabajo, a |horas diarias. Por cada seis días |
|libremente su ocupación y a |trabajo, a escoger libremente |escoger libremente su ocupación |de trabajo habrá uno de descanso. |
|renunciar a ella, a condiciones |su ocupación y a renunciar a |y a renunciar a ella, a |Una ley sobre accidentes del |
|equitativas y satisfactorias de |ella, a condiciones equitativas|condiciones equitativas y |trabajo establecerá las |
|trabajo y a la protección contra |y satisfactorias de trabajo y a|satisfactorias de trabajo, y a|responsabilidades del patrono y las|
|el desempleo. |la protección contra el |la protección |condiciones en que se harán |
| |Desempleo. |contra el desempleo. Art. |efectivas. |
| |ARTÍCULO 124 |112.-art 113 Art. 114.- Se | |
| | |reconoce al trabajador a | |
| | |domicilio una situación jurídica| |
| | |análoga a la de los demás | |
| | |trabajadores, habida | |
| | |consideración a las | |
| | |peculiaridades de su labor. | |
| | | | |
| | | | |
| | | | |
|Constitución de 1924 |Constitución de 1904 |Constitución de 1894 |Constitución de 1880 |
|Artículo 175:se establecerá un | |Artículo 51 |NO TUTELA ESTE DERECHO. |
|centro técnico denominado | |Todohombre es libre para | |
|instituto de reformas sociales, | |abrazar la profesión, industria | |
|con las atribuciones y deberes | |o trabajo que le acomode, siendo| |
|siguientes: 1) armonizarlas | |útil y honesto, para | |
|relaciones entre el capital y el | |aprovecharse de sus productos. | |
|trabajo. 2) promover y estimular | |No se le impedirá el | |
|Artículo 0177el trabajo de las | |ejercicio de estos derechos, | |
|mujeres, y el de los hombres | |sino por sentencia judicial, | |
|menores de catorce años, merece | |cuando ataque los de tercero o | |
|protección especial. Una ley | |por resolución gubernativa | |
|deberá reglamentarlos. | |cuando ofenda los de sociedad. | |
| | | | |
|Constitución de 1873 |Constitución de 1865 |Constitución de 1848 |Constitución de 1839 |
|NO TUTELA ESTE DERECHO |NO TUTELA ESTE DERECHO |NO TUTELA ESTE DERECHO |NO TUTELA ESTE DERECHO |
|Constitución de 1825 |Análisis |
|NO TUTELA ESTE DERECHO |El derecho altrabajo esta tutelado en las constituciones a partir de la constitución de 1894 |





El derecho a la libre expresión

Artículo: 72, 73, 74 y 75
[pic]
El derecho a la libre expresión es uno de los más fundamentales, ya que es esencial a la lucha para el respeto y promoción de todos los derechos humanos. Sin la habilidad de opinar libremente, de denunciar injusticias y clamar cambios - el hombre está condenado a la opresión.
Por estas mismas razones, el derecho a la libre expresión es uno de los más amenazados, tanto por gobiernos represores que quieren impedir cambios, como por personas individuales que quieren imponer su ideología o valores personales, callando los otros.
La lucha por la libertad de expresión nos corresponde a todos, ya que es la lucha por la libertad de expresar nuestro propio individualismo. Respetar la libertad de los demás a decir cualquier cosa, por más ofensiva que la consideremos, es respetar nuestra propia libertad de palabra.
La libertad de expresión es un derecho fundamental o un derecho humano, señalado en el artículo 19s de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, y las constituciones de los sistemas democráticos, también lo señalan. De ella deriva la libertad de imprenta también llamada libertad de prensa.

El derecho a la libertad de expresión es definido como un medio para la libre difusión de las ideas, y así fue concebido durante la Ilustración. Para filósofos como Pach, Montesquieu, Voltaire y Rousseau la posibilidad del disenso fomenta el avance de las artes y las ciencias y la auténtica participación política. Fue uno de los pilares de la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos (Primera Enmienda)y la Revolución francesa, hechos que revolvieron las cortes de los demás estados occidentales.

Otro argumento clásico, asociado a John Stuart Mill, es que es esencial para el descubrimiento de la verdad. Oliver Wendell Holmes Jr. y Louis Brandeis, famosos juristas estadounidenses, acuñaron el argumento del mercado de ideas. Segúnesta analogía con la libertad de comercio, la verdad de una idea se revela en su capacidad para competir en el mercado. Es decir, estando en igualdad de condiciones con las demás ideas (libertad de expresión), los individuos apreciarán qué ideas son verdaderas, falsas, o relativas. Este argumento ha sido criticado por suponer que cualquier idea cabría en el mercado de ideas. Y aun así, el que unas ideas tengan mayores medios de difusión las impondría sobre otras, al margen de la verdad. La alternativa a esta debilidad del mercado de ideas sería la persecución de la falsedad. Pero esta presenta su propia debilidad, scómo saber si se está en lo cierto si se persigue la opinión disidente? Incluso si pudiéramos tener la certeza de la verdad de una opinión, la existencia de opiniones disidentes permite poner a prueba, mantener viva y fundamentada la opinión verdadera y evita así que se convierta en dogma o prejuicio infundado.

Lo cierto es que esta metáfora se presta a equívocos, y Mill no comparó la libertad de expresión con un mercado. En Sobre la libertad (1859) apelaba a la libertad para exponer y discutir con el fin del conocimiento. Esto implica unas normas implícitas de conducta que aseguren el mutuo respeto entre los ponentes.

EL DERECHO A LA LIBRE EXPRESIÓN
|Constitución de 1982 |Constitución de 1965 |Constitución de 1957 |Constitución de 1936 |
| | | |Art. 59.-Toda persona podrá |
|Artículo 72. Es libre la emisión |ARTÍCULO 85 |Art. 83.- Las libertades de |libremente, sin censura previa, |
|del pensamiento por cualquier |Es libre la emisión del |expresión del pensamiento e |emitir sus opiniones de palabra |
|medio |pensamiento valiéndose de |información son inviolables. Este |o por escrito por medio de la |
|de difusión, sin previa censura. |cualquier medio de difusión,|derecho incluye el de no ser |prensa o por cualquier otro |
|Son responsables ante la ley los |sin previa censura. Ante la ley|molestado a causa de sus |procedimiento, sin perjuicio de |
|que abusen de este derecho y |es responsable el que abuse de |opiniones, el de investigar y |responder por los delitos y |
|aquellos que por medios directos o|este derecho |recibir informaciones y el de |abusos que cometa en ejercicio |
|indirectos restrinjan o impidan la| |trasmitirlas y difundirlas por |de esta libertad, en la forma y |
|comunicación y circulación de | |cualquier medio de expresión. No |casos determinados por la ley. |
|Ideas y opiniones. | |se aprobará ley aluna que las |En ningún caso podrá |
|Artículo 73. | |restrinja. La Ley de Emisión del |secuestrarse la imprenta ni sus |
|Artículo 74. No se puede | |Pensamiento determinará las |accesorios como instrumentos de |
|restringir el derecho de emisión | |responsabilidades en que incurran |delito. |
|del pensamiento por vías o medios | |los que abusaren de tal libertad e| |
|indirectos, tales como el abuso de| |perjuicio de la honra, reputación | |
|controles oficiales o particulares| |o intereses de persona o | |
|del material usado para la | |entidades. | |
|impresión de periódicos; de las | | | |
|frecuencias o de enseres o || | |
|aparatos usados para difundir | | | |
|la información. | | | |
|Artículo 75. | | | |
|Constitución de 1924 |Constitución de 1904 |Constitución de 1894 |Constitución de 1880 |
|Art. 55:toda persona podrá | |. Artículo 48 |ARTÍCULO 9 |
|libremente y sin sujeción a | |La emisión del pensamiento por la |Todos tienen libertad: |
|censura previa, emitir su | |palabra hablada o escrita, el |1. De publicar sus ideas por la |
|pensamiento, de palabra o por | |libre, salvo los |imprenta, sin previa censura. |
|escrito, por medio de la imprenta | |casos en que ataque la moral la | |
|o por cualquier otro | |honra, se provoque algún delito o | |
|procedimiento, sin perjuicio de | |se perturbe el | |
|las responsabilidades que impongan| |orden social. | |
|las leyes cuando por alguno de | | | |
|aquellos medios se atente contra | | | |
|la honra de laspersonas, el orden| | | |
|social o la tranquilidad pública. | | | |
|en ningún caso podrá secuestrarse | | | |
|la imprenta y sus accesos. | | | |
|Constitución de 1873 |Constitución de 1865 |Constitución de 1848 |Constitución de 1839 |
|ARTÍCULO 97 |ARTÍCULO 96 |ARTÍCULO 99 |ARTÍCULO 117 |
|Todo habitante puede libremente |Todo habitante puede libremente|Todo ciudadano y habitante puede |No se podrá coartar en ningún |
|expresar su pensamiento por la |expresar su pensamiento por la |libremente expresar, escribir y |caso ni por pretexto alguno, la |
|prensa, sin previa censura, |prensa sin previa |publicar su |libertad del pensamiento, la |
|haciéndose solamente responsable |censura, haciéndose solamente |pensamiento, sin previa censura, y|de la palabra, la de la |
|por el abuso que haga de este |responsable por el abuso que |con sola la obligación de |escritura, ni la de la imprenta.|
|derecho: pero |haga de este derecho; pero |responder por el abuso de esta | |
|no se podrán publicar escritos |no se podrán publicar escritos |libertad, ante el tribunal que | |
|injuriosos contra determinadas |injuriosos contra determinadas |establecerá la ley. Pueden | |
|personas, sin que se suscriban por|personas, sin que se |igualmente los hondureños ||
|el autor y se publiquen por su |suscriban por el autor y se |reunirse pacíficamente y en buen | |
|nombre. La ley determinará la |publique su nombre. |orden para tratar cuestiones de | |
|manera de calificar las injurias | |interés público, o para | |
|de esta especie. | |dirigir peticiones a las | |
| | |autoridades constituidas. | |
|Constitución de 1825 |Análisis |
|ARTÍCULO 13 |El derecho a la libre expresión del pensamiento esta enunciado en todas las constituciones que |
|Los habitantes del Estado de |Honduras ha tenido sin excepción alguna. |
|Honduras tienen el derecho de | |
|petición y la libertad de imprenta| |
|para publicar sus discursos, | |
|proponer medios útiles al Estado y| |
|censurar con | |
|decoro la conducta de los | |
|funcionarios públicos en el ||
|ejercicio de su cargo, y el de | |
|velar | |
|sobre el cumplimiento de las | |
|leyes, que se dicten sobre los | |
|objetos indicados en este | |
|artículo. | |


.


Derecho a la privacidad

Artículo: 76
[pic]
Todo el mundo tiene derecho a la privacidad, y según los mecanismos sobre derechos humanos internacionales, este derecho puede ser violado de diversas maneras, que incluyen:
• intervenir en la vida privada de una persona (lo que incluye su derecho a establecer relaciones y a disfrutar de su libertad sexual);
• impedir la vida familiar (lo que incluye el derecho a casarse y a fundar una familia);
• destruir la casa de una persona, o impedir a una persona que viva en su casa;
• intervenir la correspondencia privada.
La privacidad puede ser definida como el ámbito de la vida personal de un individuo que se desarrolla en un espacio reservado y debe mantenerse confidencial.

Aunque privacy deriva del latín privatus, privacidad se ha incorporado a nuestra lengua en los últimos años a través del inglés, por lo cual el término es rechazado por algunos como un anglicismo, alegando que el término correcto es intimidad, y en cambio es aceptado por otros como un préstamo lingüístico válido.

Según el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española - DRAE, privacidad sedefine como 'ámbito de la vida privada que se tiene derecho a proteger de cualquier intromisión' e intimidad se define como 'zona espiritual íntima y reservada de una persona o de un grupo, especialmente de una familia'.

El desarrollo de la Sociedad de la Información y la expansión de la Informática y de las Telecomunicaciones plantea nuevas amenazas para la privacidad que han de ser afrontadas desde diversos puntos de vista: social, cultural, legal, tecnológico.



Derecho a la privacidad
|Constitución de 1965 |Constitución de 1957 |Constitución de 1936 |
| | |Art. 51.-Son inviolables la correspondencia |
|. ARTÍCULO 78 |Art. 65. – Ninguna persona será objeto de |epistolar y telegráfica y los papeles |
|Son inviolables la correspondencia en todas |ingerencia en su vida privada, en su |privados, sin perjuicio de lo que sobre el |
|sus formas y los demás papeles particulares,|familia, en su domicilio o en su |particular disponga la Ley de Estado de |
|que sólo podrán ser ocupados o examinados |correspondencia. No se interceptará la |Sitio. |
|por disposición de autoridad judicial |comunicación telefónica. |Art. 52.-La correspondencia particular, |
|competente y con las formalidades que |Art. 66.- La correspondencia particular, |papeles y libros privados solo podrán |
|establezcan las leyes; se guardará siempre |papeles y libros privados son inviolables y |ocuparse por auto de juez competente, en los|
|el secreto respecto de lo domestico y |sólo podrán ocuparse o revisarse por auto de|asuntos civiles y criminales que la ley |
|privado, que no tenga relación con el juicio|juez competente en los asuntos civiles, |determine, debiendo registrarse en presencia|
|o proceso que seventila. |mercantiles, laborales y criminales que la |del poseedor, o, en su defecto, de dos |
|Los libros y documentos de los comerciantes |ley determine, debiendo registrarse en |testigos; y devolverse los que no tengan |
|e industriales quedan sujetos, de |presencia del poseedor o a falta de éste, de|relación con lo que se indaga. |
|conformidad con las leyes o sus reglamentos,|su mandatario o de los testigos, | |
|a las funciones de inspección o |devolviéndose los que no tengan relación con| |
|fiscalización por parte de los funcionarios |lo que se indaga. Los que fueron sustraídos | |
|o autoridades correspondientes. |no harán fe en juicio. | |
|Constitución de 1904 |constitución de 1894 |Constitución de 1880 |
| |Artículo 42 |Articulo 7 |
| |Son inviolables la correspondencia epistolar|11. El domicilio es inviolable. Son |
| |y telegráfica, los papeles privados y los |inviolables la correspondencia epistolar y |
| |libros de comercio. en ningún caso el poder |telegráfica, los papeles privados y los |
| |ejecutivo, ni sus agentes podrán sustraer, |libros de comercio. |
| |abrir, ni detener la correspondencia | |
| |epistolar o telegráfica. la sustraída de la | || |estafetas o de cualquier otro lugar no hace | |
| |fe contra ninguno. | |
| |la correspondencia particular, papeles y | |
| |libros privados, sólo podrán ocuparse en | |
| |virtud de auto de juez competente, en | |
| |asuntos criminales y civiles que la ley | |
| |determine. | |
|Constitución de 1865 |Constitución de 1848 |Constitución de 1839 |
|ARTÍCULO 95 |ARTÍCULO 108 |ARTÍCULO 111 |
|La correspondencia epistolar es inviolable. |La correspondencia epistolar es inviolable; |La correspondencia epistolar es inviolable: |
|La sustraída de las estafetas o de cualquier|la interceptada no hará fe en juicio ni |la interceptada no hará fe en juicio ni |
|otro lugar, no hace fe contra ninguno. |fuera de |fuera de |
| |él. Los Administradores de correos o |él. Los administradores de correos o |
| |cualquier otro individuo u autoridad que la |cualquiera otro individuo o autoridad que la|
| |viole, y el Juez que la admita en juicio, |viole, y el Juez quela admita en juicio, |
| |queda personalmente responsable por la |quedan personalmente responsables a los |
| |infracción de esta garantía. |daños y perjuicios que ocasionen por la |
| | |infracción de esta garantía, que no admite |
| | |otra excepción que la del Artículo anterior.|
|Análisis |
|EL derecho a la privacidad de las comunicaciones, esta enunciado en todas las Constituciones con excepción de la de 1825. |



























CONCLUSIONES

• Que los distintos hecho que han provocado la transformación constitucional hondureña o mejor dicho que han permitido la evolución del derecho en nuestro país, han dado como resultado un perfeccionamiento del derecho en todo su esplendor.

• De todas las constituciones que ha tenido Honduras la más completa y que brinda las mayores garantías a los derechos del ciudadano es la constitución de 1982.

• Que la garantía más importante y sublime que el hombre ha sido el de la Libertad Personal, siendo abolida la esclavitud en el territorio nacional.

• Que tanto el derecho a la libertad personal, así como el derecho a la vida y el respeto a la propiedad privada han venido “heredando” de la historia las bases para constituirse en la carta magna de nuestro país.






BIBLIOGRAFIA

o Constituciones de 1808 a 1892, varias ediciones nacionales.

o Mariñas, otero Luis. las constituciones de honduras. Ediciones cultura hispánica, Madrid, 1962.

o Coello, Jorge a. el digesto constitucional de honduras. Tegucigalpa, honduras. 1978.

o Constitución de laRepública, Editorial OIM, Tegucigalpa, Honduras, 2011.

o Declaraciones, Derecho y Garantías Individuales y Sociales en las Constituciones en Honduras, Instituto de Investigación Jurídica de la Facultad de Derecho UNAH, Tegucigalpa, Honduras, Editorial Universitaria, 1979.

o Mariñas Otero, Luis, Las Constituciones de Honduras, Madrid , España, 1975.

o Quiroga Lavie, Humberto, Derecho Constitucional, Editorial La Palma, 1987, Buenos Aires, Argentina

o Ley de Justicia Constitucional, Editorial OIM, Tegucigalpa, Honduras, 2009.

o Internet: wikipedia enciclopedia libre y monografías.com
















ANEXOS


LISTA DE GOBERNANTES EN LA HISTORIA DE HONDURAS
|  |Gobernantes |Periodo |Partido |
|1 |Dionisio de Herrera |1824-1827 |Liberal |
|2 |José Justo Milla |1827 |Conservador |
|3 |Cleto Bendaña |1827 |Conservador |
|4 |Miguel Eusebio Bustamante |1827 |Conservador |
|5 |José Jeronimo Zelaya |1827 |Conservador |
|6 |Francisco Morazán Quesada |1827-1829 |Liberal |
|7 |Diego Vigil Cocuña |1829 |Liberal |
|8 |Francisco Morazán Quesada |1829-1830 |Liberal |
|9 |José Santos Días del Valle |1830-1831 |Conservador |
|10 |José María de la Cruz Márquez |1831-1832 |Conservador |
|11 |Francisco Milla |1832-1833 |Conservador |
|12|Joaquín Rivera |1833-1837 |Liberal |
|13 |José María Martínez |1837 |Liberal |
|14 |Justo de Herrera y Díaz del Valle |1837-1838 |Conservador |
|15 |José María Martínez |1838 |Liberal |
|16 |José Lino Matute |1838-1839 |Conservador |
|17 |Juan Francisco de Molina |1839 |Liberal |
|18 |Felipe Neri Medina |1839 |Conservador |
|19 |Juan José Alvarado |1839 |Conservador |
|20 |José María Guerrero |1839 |Conservador |
|21 |Mariano Garrigó |1839 |Conservador |
|22 |José María Bustillo |1839 |Conservador |
|23 |Consejo de Ministros |1839 |Conservador |
|24 |José Francisco Zelaya y Ayes |1839-1841 |Conservador |
|25 |Francisco Ferrera |1841-1842 |Conservador |
|26 |Consejo de Ministros |1843 |Conservador |
|27 |Francisco Ferrera |1843-1844 |Conservador |
|28 |Consejo de Ministros |1845 |Conservador |
|29 |Coronado Chávez |1845-1847 |Conservador |
|30 |Consejo de Ministros |1847|Conservador |
|31 |Juan Nepomuceno Fernámdez Lindo |1847-1852 |Conservador |
|32 |Francisco Gómez y Arguelles |1852 |Conservador |
|33 |José Trinidad Cabañas |1852-1855 |Liberal |
|34 |José Santiago Bueso |1855 |Liberal |
|35 |Francisco de Aguilar |1855-1856 |Liberal |
|36 |José Santos Guardiola |1856-1862 |Conservador |
|37 |José Francisco Montes |1862 |Conservador |
|38 |Victoriano Castellanos |1862 |Conservador |
|39 |José Francisco Montes |1862-1863 |Conservador |
|40 |José María Medina |1863 |Conservador |
|41 |Francisco Inestroza |1863-1864 |Conservador |
|42 |José María Medina |1864-1872 |Conservador |
|43 |Florencio Xatruch Villagra |1871 |Liberal |
|44 |Celeo Árias |1872-1874 |Liberal |
|45 |Juan Antonio Medina Orellana |1872 |Conservador |
|46 |Consejo de Ministros |1873 |Conservador |
|47 |Ponciano Leiva |1874-1876 |Conservador |
|48 |José María Medina |1875-1876 |Conservador |
|49 |Marcelino Mejía|1876 |Conservador |
|50 |Crescencio Gómez |1876 |Conservador |
|51 |Consejo de Ministros |1876 |Conservador |
|52 |José María Medina |1876 |Conservador |
|53 |Marco Aurelio Soto |1876-1883 |Liberal |
|54 |Consejo de Ministros |1883 |Liberal |
|55 |Luis Bográn Barahona |1883-1891 |Liberal |
|56 |Ponciano Leiva |1891-1893 |Conservador |
|57 |Domingo Vásquez Toruño |1893-1894 |Conservador |
|58 |Policarpo Bonilla Vásquez |1894-1899 |Partido Liberal |
|59 |Terencio Sierra Romero |1899-1903 |Partido Liberal |
|60 |Juan Ángel Arias |1903 |Partido Liberal |
|61 |Manuel Bonilla Chirinos |1903-1907 |Partido Nacional |
|62 |Junta de Gobierno |1907 |Liberal |
|63 |Miguel Rafael Dávila |1907-1911 |Partido Liberal |
|64 |Francisco Bertrand Barahona |1911-1912 |Partido Nacional |
|65 |Manuel Bonilla Chirinos |1912-1913 |Partido Nacional |
|66 |Francisco Bertrand Barahona |1913-1915 |Partido Nacional |
|67 |Albert Membreño |1915-1916 |Partido Nacional|
|68 |Francisco Bertrand Barahona |1916-1919 |Partido Nacional |
|69 |Salvador Aguirre |1919 |Partido Liberal |
|70 |Vicente Mejía Colindes |1919 |Partido Liberal |
|71 |Francisco Bográn |1919-1920 |Partido Liberal |
|72 |Rafael López Gutierrez |1920-1924 |Partido Liberal |
|73 |Francisco Bueso |1924 |Partido Liberal |
|74 |Tiburcio Carías Andino |1924 |Partido Nacional |
|75 |Vicente Tosta Carrasco |1924-1925 |Ninguno |
|76 |Miguel Paz Barahona |1925-1929 |Partido Nacional |
|77 |Vicente Mejía Colindes |1929-1933 |Partido Liberal |
|78 |Tiburcio Carías Andino |1933-1949 |Partido Nacional |
|79 |Juan Manuel Gálvez |1949-1954 |Partido Nacional |
|80 |Julio Lozano Díaz |1954-1956 |Partido Nacional |
|81 |Junta Militar de Gobierno |1956-1957 |Militar |
|82 |Ramón Villeda Morales |1957-1963 |Partido Liberal |
|83 |Oswaldo López Arellano |1963-1971 |Militar |
|84 |Ramón Ernesto Cruz |1971-1972 |Partido Nacional |
|85 |Oswaldo López Arellano |1972-1975 |Militar |
|86 |Juan Alberto Melgar Castro|1975-1978 |Militar |
|87 |Junta Militar de Gobierno |1978-1980 |Militar |
|88 |Policarpo Paz García |1980-1982 |Militar |
|89 |Roberto Suazo Córdova |1982-1986 |Partido Liberal |
|90 |José Simón Azcona del Hoyo |1986-1990 |Partido Liberal |
|91 |Rafael Leonardo Callejas |1990-1994 |Partido Nacional |
|92 |Carlos Roberto Reina |1994-1998 |Partido Liberal |
|93 |Carlos Roberto Flores |1998-2002 |Partido Liberal |
|94 |Ricardo Maduro Joest |2002-2006 |Partido Nacional |
|95 |José Manuel Zelaya Rosales |2006-2009 |Partido Liberal |
|96 |Roberto Micheletti Baín |2009-2010 |Partido Liberal |
|97 |Porfirio Lobo Sosa |2010- |Partido Nacional |



A continuación la historia de los primeros mandatarios:

FRANCISCO ZELAYA Y AYES (1839-1841)

Nació en Juticalpa, Olancho,  en 1798. Sus padres José María Zelaya López y Dominga Ayes. Casado con Guadalupe Gónzales Herrera en 1819, y en segundas nupcias con Mercedes Gónzales Herrera en Jocón, Olancho, marzo de 1835.

Al renunciar José María Bustillo, la Asamblea Legislativa nombró como Presidente Interino al general José Francisco Zelaya y Ayes. El general José Trinidad Cabañas sin resistencia alguna ocupaba Comayagua, el 28 de agosto de 1839. Los miembros del Consejo de Ministros, Mónico Bueso y Francisco de Aguilar, se desplazaron a Juticalpa, Olancho, a entregar el Decreto de Nombramiento como Presidente Interino al general José Francisco Zelaya y Ayes.Tomó posesión del cargo el 21 de septiembre de 1839, en Juticalpa como sede del Ejecutivo. El 25 de septiembre de 1839, el general Morazán derrota en San Pedro Perulapán a las tropas del general Francisco Ferrera. El Presidente Zelaya y Ayes fue informado de la derrota por el general Nicolás Espinoza en su condición de Jefe del Estado Mayor.

Entretanto las tropas del general Cabañas se toman Tegucigalpa, bajan hasta Choluteca y se reagrupan en Nacaome, para luego volver a El Salvador. El 13 de noviembre de 1839, en la batalla de la Soledad (cerca de Tegucigalpa), las tropas del general Zelaya y Ayes son derrotadas por fuerzas del general Cabañas. Solicita auxilio al gobierno de Nicaragua, quien envía una columna al mando del general Manuel Quijano con 500 hombres. En el sitio conocido como el Llano de El Potrero, a inmediaciones de Tegucigalpa y con el refuerzo de tropas olanchanas, el 31 de enero de 1840, el general Cabañas sufre un derrota significativa. En marzo 19 de 1840, las tropas del general Francisco Morazán son derrotadas en Guatemala y se inicia la retirada. Ambas derrotas de las fuerzas unionistas y la salida de Morazán hacia el Perú, contribuyen a darle relativa estabilidad al régimen de Zelaya.

En agosto de 1840, aparece 'El Redactor Constitucional' como órgano de divulgación del Gobierno. Responde en forma enérgica al Cónsul Británico, Frederick Chatfield sobre reclamos presentados por ciudadanos ingleses de las Islas de la Bahía , en noviembre de 1840. Se reúne la Dieta centroamericana en Gracias, Honduras,  el 15 de diciembre de 1840 para llegar a convenios y tratados sobre la situación de la paz en Centroamérica, sin resultado alguno. Tomó medidas de seguridad para los puertos y poblaciones del interior, mejoró la defensa en los fuertes de Omoa y Trujillo. Reglamentó las horas de trabajo de los empleados del gobierno. Estableció un juzgado de Primera Instancia en Danlí. Convocó al pueblo hondureño el 6 de junio de 1840 a elecciones para elegir el Presidente de la nación y la Cámara deRepresentantes. El 30 de diciembre de 1840, la Cámara General del Estado de Honduras elige al general Francisco Ferrera, Presidente Constitucional. Toma posesión  del cargo el 1 de enero de 1841.


FRANCISCO FERRERA (1841-1844)

El 6 de junio de 1840, la Asamblea Legislativa convocó la elección del Presidente, de acuerdo a la Constitución Política del 11 de enero de 1839. Por unanimidad de votos se eligió como Presidente de Honduras al general de División Francisco Ferrera.

Una violenta epidemia de viruela atacó en Comayagua, Tegucigalpa y la Paz, recién inaugurado su gobierno. Las medidas enérgicas de control epidemiológico no impidieron que la epidemia se extendiera por casi todo el País. Se reabrió el Colegio Tridentino de Comayagua, se habilitó el Puerto de la Paz, hoy San Lorenzo, reorganizó el ejército y reestableció los diezmos abolidos por Diego Vigil y Cocaña (1828-1829). Autorizó a los Vicarios la administración de la Justicia Se adoptaron medidas legislativas sobre la minería. Se decreta indulto en mayo de 1842. En 1842 fue nombrado Obispo de Honduras, el Presbítero Francisco de Paula Campoy y Pérez.   En 1843, ordena la restitución de los bienes de la iglesia y se paguen diezmos y primicias. Finaliza su mandato presidencial el 31 de diciembre de 1842. Un Consejo de Ministros, integrado por Juan Morales, José Julián Tercero y Casto Alvarado, asumen la administración del Estado, durante el período del 1 de enero al 23 de febrero de 1843. Reelecto para su segundo mandato, toma posesión el 23 de febrero de 1843, con los designados  Felipe Jaúrequi, Ignacio Vega y Coronado Chávez. Los levantamientos de Texiguat, Tegucigalpa, Liure, El Corpus y Danlí mantuvieron su administración envuelta en perseguir a los insurrectos. Para 1844, la guerra  Civil era un hecho. Restableció el ceremonial para todos los actos oficiales. Decretó la vigencia de la Novena Recopilación de las Leyes de Indias como instrumentos jurídicos. Crea el municipio de El Naranjito, Santa Bárbara, el 22 de enero de 1844. Finaliza susegundo mandato, el 31 de diciembre de 1844.


CONSEJO DE MINISTROS (1844-1847)

Por existir prohibición en el artículo 46 de la Constitución vigente de 1839, la Cámara de Representantes, elige a Coronado Chávez  Presidente de Honduras. Toma posesión del cargo el 8 de enero de 1845.

De 1845 a 1847 fue Ministro de guerra  del Gobierno de Coronado Chávez.

Integra el Consejo de Ministros, junto a Santos Guardiola y Casto Alvarado, quienes ejercen el poder desde el 1 de enero al 12 de febrero de 1847, fecha en que toma posesión por decreto constitucional, el licenciado Juan Nepomuceno Fernández Lindo y Zelaya.

Electo para un tercer período en enero de 1847, sin embargo renuncia el día 12 del mismo mes de enero de 1847.


JUAN LINDO (1847-1852)

Nació en la villa de Tegucigalpa el 16 de marzo de 1790. Se graduó de Licenciado en Leyes en México y fue servidor incondicional del régimen español.

Al momento de la independencia influyó para que Comayagua hiciera causa común con el imperio mexicano y no con Guatemala. Fue diputado del Congreso Imperial reunido en México y después gobernador de la provincia de Comayagua. Como presidente de Honduras jugó políticas diferentes en sus dos períodos (12 de febrero de 1847 al 1 de febrero de 1852), una conservadora, la otra unionista. Sirvió con lealtad al General Cabañas. Durante su gobierno se creó la Universidad Nacional, fundada por el Sacerdote José Trinidad Reyes.

La Cámara nombró al Dr. Juan Fernández Lindo, por no haber aceptado la Presidencia el General Francisco Ferrera, para el cargo el 13 de Enero de 1847, habiendo tomado posesión el 12 de Febrero siguiente. Declaró la guerra a los Estados Unidos de Norte América en favor de México en 1847. Intentó la Unión Centroamericana, (Dieta de Nacaome). Se opuso el General Rafael Carrera y decretó una nueva Constitución Política en 1848. Fue electo por 4 años y como Vice-presidente don Felipe Bustillo. El General José Santos Guardiola, instalado por Lindo, se levantó en Tegucigalpa contra la AsambleaNacional, acordando la captura del General Ferrera y de don Coronado Chávez, que intrigaban contra el Gobierno.

Entró Guardiola en Comayagua en ausencia del Dr. Fernández Lindo, Don Felipe Bustillo, hallándose en funciones de Presidente, huyó a Santa Rosa de Copán y el Dr. Fernández Lindo reasumió sus poderes en la ciudad de Gracias, logrando que Ferrera y Chávez, por temor a ser capturados, huyeran a El Salvador, que era precisamente lo que deseaba el Presidente. El General Guardiola, posteriormente y por su propia iniciativa, se levantó en armas, pero habiendo sido derrotado, se expatrió voluntariamente, quedando entonces el Doctor Fernández Lindo libre de toda amenaza. Auxilio a El Salvador contra Guatemala. Mandando fuerzas a las órdenes del General Cabañas, pero tanto éste como Vasconcelos, fueron derrotados en La Arada, por haber sido traicionados por el General Isidoro Saget, Jefe del ejercito salvadoreño.

El Dr. Fernández Lindo elevó el rango de UNIVERSIDAD EL ESTABLECIMIENTO FUNDADO POR EL PADRE JOSE TRINIDAD REYES Y HABIENDO SIDO ELECTO POSTERIORMENTE PRESIDENTE DE EL SALVADOR, FUNDO LA UNIVERSIDAD DE AQUELLA REPUBLICA.


FRANCISCO GOMEZ (1852)

Nació en Juticalpa, Olancho. Hijo de Francisco Gómez Midence y Nora Argúelles. Casado con Nieves Cabañas Fiallos, hermana del general José Trinidad Cabañas.

Al finalizar el segundo período constitucional del Presidente Juan Lindo, y la sucesión presidencial no estaba oficializada, se nombró al abogado y general Francisco Gómez Presidente Interino para el período del 1 de febrero al 1 de marzo de 1852. Entretanto la Asamblea Legislativa integraba una Comisión por los Senadores Francisco López, Vicente Vaquero y León Alvarado para viajar a El Salvador a entregar el Decreto de Elección como Presidente Constitucional al general José Trinidad Cabañas, y Vicepresidente José Santiago Bueso. La administración  del Senador Francisco Gómez fue provisional, por cuanto el Presidente electo estaba en camino para tomar posesión del cargo. El 1 de marzo  de1852 tomó posesión como Presidente de Honduras, José Trinidad Cabañas Fiallos.

En 1853, el general Rafael Carrera, Presidente de Guatemala, continúa su propósito de derrocar al Presidente general José Trinidad Cabañas. Para enfrentar las fuerzas invasoras, el general deposita el cargo de Presidente en el Vicepresidente José Santiago Bueso, quien declina la designación, y se elige al general Francisco Gómez para el período comprendido del 9 de mayo al 31 de diciembre de 1853.

Fueron tiempos muy difíciles para la administración por cuanto los escasos recursos de la Hacienda Pública y los empréstitos forzosos se destinaban a la defensa del país. Por causa de la guerra,  firmó un decreto de prohibición de relaciones de comercio entre Honduras y Guatemala. Para 1854, el general Cabañas le nombra en una misión militar a Nicaragua para apoyar a los partidarios de la ex federación centroamericana. Llegó a un lugar llamado Jalteva, cercano a Granada, el 16 de julio de 1854. Intentaron tomar la ciudad  que era defendida por fuerzas militares del presidente Frutos Chamorro.

Reintentaron la ofensiva, pero el cólera azotó las fuerzas hondureñas.  Atacado por el cólera, murió el 25 de julio de 1854,  en la ruta a la ciudad de Granada, Nicaragua.


JOSE TRINIDAD CABAÑAS (1852-1855)

Fue un militar y político hondureño que fue Presidente de la República (1852-1855).

Cabañas fue un defensor de las ideas liberales y del unionismo centroamericano; Ingresó al ejército de la República Federal de Centroamérica y fue lugarteniente del Gral. Francisco Morazán, llegando a ser general del Ejército federal. Combatió en numerosas batallas durante las luchas internas de la Federación Centroamericana, destacándose en las batallas de El Espíritu Santo, el 6 de abril de 1839 y de San Pedro Perulapán el 25 de septiembre de 1839, en territorio salvadoreño.

Tras la derrota liberal en 1840 se exilió en Panamá junto con el general Morazán. Después de la muerte de Morazán, en Costa Rica, el Gral. Cabañas regresó a El Salvadordonde vivió por varios años. Colaboró en el gobierno de los presidentes salvadoreños Eugenio Aguilar y Doroteo Vasconcelos.

Elegido Presidente de Honduras, tomó posesión el ls de marzo de 1852, durante su período realizó importantes obras para fomentar la instrucción pública, la agricultura y la minería. Cuando su gobierno, intentó restablecer la Federación Centroamericana, entró en conflicto con el gobierno conservador de Guatemala, que presidía Rafael Carrera. Los conservadores hondureños con el apoyo de Carrera, invadieron el país y derrotaron a Cabañas en la batalla de Masaguara, el 6 de octubre de 1855, obligándolo a renunciar a la presidencia.

Se refugió en El Salvador, donde sirvió como ministro en el gobierno de su amigo Gerardo Barrios (1858-1863) En los últimos años de su vida, el Gral. Cabañas se retiró de la política y pudo regresar a Honduras y establecerse en Comayagua donde falleció en 1871.

Luego de su muerte, El Gobierno de Honduras le otorgó el título de 'Soldado de la Patria' y la República de El Salvador nombró a uno de sus departamentos, en su honor.


FRANCISCO DE AGUILAR (1856)

En su condición de Ministro de Hacienda, integra el Consejo de Ministros para asumir la administración del Estado de Honduras. Junto a Monico Bueso conducen los asuntos del Gobierno y viajan a Juticalpa a entregar el decreto de Nombramiento de Presidente a Francisco Zelaya y Ayes. Durante el período de 24 días administran la Jefatura de Estado, por cuanto el gobierno sufre una inestabilidad por la presencia en Comayagua de tropas comandadas por el General José Trinidad Cabañas. Entregan en Juticalpa el nombramiento a Francisco Zelaya y regresan a Comayagua.

Ocupando el cargo de Senador por Comayagua, fue designado Presidente Interino en tanto se celebraban las elecciones generales. Recibe el Poder Ejecutivo de manos del Vice-Presidente Jose Santiago Bueso Soto.

Al cerrar funciones la Asamblea Legislativa le brindó un voto de confianza por la forma diligente de llevar la administración de losasuntos de Estado. Instalados el 11 de febrero de 1856, la Cámara de Diputados y Senadores, en Asamblea General fue verificado el escrutinio celebrado en diciembre de 1855, y no encontrando mayoría absoluta entre los candidatos, se procedió conforme al artículo 38 de la Constitución de 1848, eligiendo al General Santos Guardiola y Jose Maria Lazo, presidente Constitucional y Vice-Presidente, respectivamente.

Magistrado a la Corte Suprema de Justicia en Comayagua, el 4 de febrero de 1848. Diputado en la Asamblea Constituyente del 7 de octubre de 1838, por Comayagua, actuó como Secretario.

Ministro de Hacienda en agosto de 1839 a enero de 1840, durante la administración de Francisco Zelaya y Ayes. Senador por Comayagua en 1853-1855. Consejero de Estado del 1855-1856. Magistrado a la Corte de Justicia en 1858.

El Ministro General de su gobierno fue José Meza.


JOSE SANTOS GUARDIOLA (1856-1862)

Fué hijo de Bibiana Bustillo y Esteban Guardiola. Nació en Tegucigalpa el 1 de noviembre de 1816. Adversario de Morazán, participó en los combates del Espíritu Santo y San Pedro Perulupán. Asumió la presidencia del Estado de Honduras el 17 de febrero de 1856. Su amistad con los ingleses facilito la devolución a Honduras de las islas de la Bahía y la Mosquitia. Combatió al filibustero norteamericano William Walker. Murió asesinado por miembros de su guardia personal el 11 de enero de 1862.

Fue electo por el Congreso Nacional y como Vice-Presidente don José María Lazo. Su administración fue una de las más liberales que se ha tenido en Honduras, a pesar de pertenecer al Partido Conservador: Otorgo libertad de prensa, de sufragio y de locomoción; respetó y garantizó la libertad individual y regularizó las relaciones entre la iglesia y el Estado. Celebró en 1856 un Tratado con Guatemala y El Salvador a fin de enviar apoyo a Nicaragua en la lucha contra el filibusterismo. Combatió a William Walker, derrotándolo en El Obraje y regresó a Honduras, una vez que aquél capítulo en la fragata 'SANTA ANA' en San Juan delSur. Consiguió mediante el Tratado Wyke-Cruz, que Inglaterra devolviera a Honduras las Islas de la Bahía y La Mosquitia, dejándoles a sus habitantes la libertad de culto. En su período volvió William Walker por Trujillo.

Guardiola comisionó al General Mariano Alvarez para combatirlo. Perseguido, fue capturado en la desembocadura del Rio Tinto, y enjuiciado, se le pasó por las armas en Trujillo el día 12 de Septiembre de 1860.

El vicario de Comayagua Miguel del Cid, enemistado con el General Guardiola, lo excomulgó, pero el papa Pio IX levantó la excolmulgión y nombró como Obispo de Honduras a Fray Juan de Jesús Zepeda y Zepeda.

Nuevamente electo como Presidente, lo fue como Vice-Presidente don Victoriano Castellanos. Hubo amplia libertad electoral. El General Guardiola dió libertad de prensa y para defenderse de los cargos que le hacía la oposición, fundó el mismo el periódico que llamó '.EL VIGILANTE'.

El Mayor de Plaza de Comayagua, Pablo Agurcia, en conspiración con otros lo asesinó el 11 de Enero de 1862, siendo éste el único magnicidio que se ha cometido en Honduras.


JOSE FRANCISCO MONTES (1862-1863)

Nació en Comayagua. Sus padres fueron Juan José Montes y Clara Fonseca. Senador Presidente en la Cámara general  en 1860. Ministro de Hacienda y Guerra  en 1876 en la administración de  José María Medina. Por sus altos méritos y servicios a la Patria, el Presidente general Luís Bográn, en 1888, le concedió una pensión vitalicia de 100 pesos.

Asesinado el general José Santos Guardiola el 11 de enero de 1862, y el Vicepresidente Victoriano Castellanos se encontraba en Suchitoto, El Salvador. La Cámara general designa al Senador Francisco Montes para ocupar la presidencia en forma interina. Asume el 11 de enero y su preocupación inmediata es ordenar la captura de los asesinos de Guardiola. Da captura y con la presencia de tropas encabezadas por José María Medina, los somete a corte marcial y son condenados a pena capital por fusilamiento. Asume la presidencia don Victoriano Castellanos enGuarita, Lempira, el cuatro de febrero de 1862.

Se traslada a Los Llanos de Santa Rosa y recibe de José María Medina la ratificación del cargo de Presidente de Honduras. Se decretó la sede provisional en Los Llanos de Santa Rosa de los poderes del Estado de Honduras, el 4 de mayo de 1862.Con la salud quebrantada, el Presidente Victoriano Castellanos hizo entrega nuevamente del poder al Senador Francisco Montes, el 4 de diciembre de 1862.Firma con El Salvador un Tratado de Defensa, el 3 de marzo de 1863 para poner fin a las agresiones impulsadas por Rafael Carrera, Presidente Vitalicio de Guatemala. Tropas de Guatemala, al mando del general Vicente Cerna, ocupan Cucuyagua el 10 de junio de 1863.

Toman Los Llanos de Santa Rosa el 15 de junio de 1863. El 20 de junio de 1863, la población de los Llanos de Santa Rosa proclama a José María Medina Presidente de Honduras. Con las armas y tropas proporcionadas por el brigadier Vicente Cerna, el general José María Medina avanza sobre la capital Comayagua. Ocupan la ciudad el 19 de julio de 1863. Antes de salir, tropas de Montes incendiaron parte de la ciudad capital. Las tropas de José María Medina establecieron su cuartel en La Paz. El 7 de septiembre de 1863, el senador Francisco Montes se presentó al cuartel general de Medina acantonado en La Paz a presentar su rendición incondicional.

Falleció  en la ciudad de Comayagua.


JOSE MARIA MEDINA (1863, 1864-1872)

Medina sé había proclamado Presidente Provisional desde el 20 de junio de 1863. El 31 de diciembre depositó el gobierno en manos del Senador Francisco Inestroza. El 15 de febrero de 1864 Medina recibía de nuevo la presidencia.

A los 18 años se alistó en el Ejército hondureño. Participó en la campaña contra los filibusteros de Walker. Fue Senador y Presidente de Honduras en cuatro oportunidades. En uno de sus períodos constitucionales, 1864 – 1866, ocurrieron las famosas rebelión y 'ahorcancina' de Olancho.

Con su Batallón de Granaderos estaba en pie de guerra; el General José María Medina sehizo presente en Comayagua; asumió de hecho la Presidencia y sometió a los asesinos del General Guardiola a un Consejo de Guerra, condenándolos a morir fusilados por la espalda. El Vice-Presidente Victoriano Castellanos se hallaba enfermo en El Salvador, pero regresó a Honduras, e instalo su Gobierno en Santa Rosa de Copán. El General Medina al saberlo, inmediatamente le dio su reconocimiento y mas luego, como Presidente que era de la Asamblea, juramentó a Castellanos para que tomara legalmente posesión de la Presidencia.

Resultó electo como Presidente de la República en los comicios y como Vice-Presidente el General Florencio Xatruch para el período de 15 de Febrero de 1864 al primero de Febrero de 1866. Tomo posesión del cargo en la ciudad de Gracias. En Olancho hubo un levantamiento de grandes proporciones contra su gobierno. El General Medina, conocido con el remoquete de 'medinón' por su gran talla, personalmente y asesorado por el General José Antonio Medina, 'Medinita', hizo una tremenda carniceria para someter por el terror a los insurrectos, período éste que se conoce en nuestra historia con el nombre de la 'Ahorcamiento de Olancho'.Fue nuevamente electo para el período presidencial 1866 – 1870. Durante este segundo período intento llevar a cabó la construcción del Ferrocarril Interoceánico, que hubiera sido el primero de esta clase en América, y para ello autorizo a los Ministros de Honduras en Francia e Inglaterra, Victor Herrán y Carlos Gutiérrez – de muy grata memoria para contratar ambos un emprestito en nombre de Honduras en Londres, por un millón de Libras Esterlinas, empréstito que consiguieron y del cual apenas si llegó una cuarta parte para Honduras, con la cual se consiguió la construcción de la línea férrea entre Puerto Cortés y la Pimienta, en su trayecto de 53 millas. Esa deuda pesó por muchos años en nuestra economía nacional hasta que dejo de ser cuando la canceló el Dr. Miguel Paz Barahona en 1926; el Presidente Medina acordó nuestro Pabellón Nacional.

El Congreso Nacional eligiópor tercera vez al General Medina para el siguiente período de 4 años que comenzaría el 1o. de Febrero de 1870, pero no pudo terminarlo. Murió fusilado en Santa rosa de Copán (1878), durante el gobierno de Marco Aurelio Soto.


CELEO ARIAS (1872-1874)

Nació el 2 de febrero de 1835, en Goascorán, Valle. Sus padres fueron Juan Ángel Arias y Juana López. Radica con su familia en Comayagüela. Hizo estudios de gramática latina en la Universidad Central de Honduras.

Concluyó sus estudios de Latín en el colegio Tridentino de Comayagua. Graduado de abogado.

En 1862, publica con Alvaro Contreras un periódico de orientación política. Electo Diputado para la Asamblea Constituyente por Comayagua, instalada en Comayagua el 7 de septiembre de 1865. Emitida la Constitución del 28 de septiembre de 1865, que abolió la Constitución del 4 de febrero de 1848. Fue Secretario de la Asamblea Legislativa en 1865. Nombrado Magistrado a la Corte de Justicia para el período 1865-1869. Nombrado Ministro de Gobernación en 1871. Nombrado Ministro Plenipotenciario para arreglar los aspecto relacionados con el ascenso del Mariscal Santiago González en la Presidencia de El Salvador. Emigró a El Salvador. Con el apoyo de los gobiernos de Guatemala y El Salvador, inaugura su gobierno provisional en Candelaria, Lempira, el 12 de mayo de 1872.

Resistió las presiones militares apoyadas por el gobierno de Costa Rica para reestablecer en el poder a José María Medina. Fundó la Oficina General de Estadística. Mantuvo en prisión al general José María Medina para afianzar su gobierno. El Tratado de Chingo (El Salvador) entre Ponciano Leiva y el Presidente Salvadoreño, Gerardo Barrios, del 1 de noviembre de 1873, fue el inicio de la desestabilización del gobierno provisional de Céleo Arias. Convocó a una Asamblea Constituyente para Decretar y sancionar una Constitución, en marzo de 1873. El 23 de diciembre de 1873 se emitió la Constitución, y fue promulgada, impresa y cumplida a partir del 25 de diciembre de 1873, que no se hizo vigentepor derrocamiento del gobierno de Céleo Arias el 13 de enero de 1874.

El general Ponciano Leiva, instaló su gobierno en la ciudad de Choluteca el 23 de noviembre de 1873, bajo la protección de los Tratados de Chingo. Emprende su campaña militar para derrocar a Céleo Arias. Llega a Comayagua, el 6 de enero de ese año. Al sitiar la residencia donde se alojaba el licenciado Céleo Arias, se vio obligado a capitular el 13 de enero de 1874. Preso en el Colegio Tridentino desde el 13 de enero al 1 de mayo 1874. Una corte militar ad hoc condenó a Céleo Arias a cinco años de destierro, y una patrulla lo condujo a la frontera de El Salvador. Radica en Guatemala, dedicado al ejercicio profesional como abogado. Regresa a Honduras en la Administración del Dr. Marco Aurelio Soto, en 1879. Electo diputado por Tegucigalpa para el Congreso de 1880. Se emite una nueva Constitución el 1 de noviembre de 1880. Candidato Presidencial contra Marco Aurelio Soto. Candidato Presidencial en 1887, en la reelección de Luis Bográn. Pública su Ideario Mis ideas, el 23 de julio de 1887. Muere en Comayagua el 28 de mayo de 1890.


PONCIANO LEIVA (1874-1876, 1891-1893)

Nació en Ceguaca, Santa Bárbara, el 19 de noviembre de 1821. Sus padres Marcos de Leiva y Presentación Madrid. Contrajó nupcias con Luisa Castro Acosta en 1858.

Emitió la Ley Orgánica de Instrucción Pública, el 15 de septiembre de 1874. Autorizó el funcionamiento del Instituto San Carlos en Santa Rosa de Copán. Fija los límites entre los departamentos de Comayagua y Yoro. El 16 de diciembre de 1875, el general José María Medina desde Gracias dirige una proclama para derrocar al Presidente, general Ponciano Leiva. La intervención política de El Salvador y Guatemala, en las manos de Andrés Valle y Justo Rufino Barrios, respectivamente, para imponer a Marco Aurelio Soto son el factor que explica la derrota militar del general Ponciano Leiva. El 8 de junio de 1876, celebra el Convenio de Cedros con José María Medina, donde aceptan que el licenciado Marcelino Mejía, sehaga cargo del Ejecutivo. La mediación del comisionado salvadoreño Cruz Lozano garantizaba el cumplimiento del Convenio. Después de la firma, se retira a sus actividades privadas en Santa Cruz de Yojoa, su lugar natal.

Nombrado Ministro de guerra  por el Presidente Luis Bográn, en marzo de 1891, a consecuencia de los hechos trágicos del levantamiento del general Longino Sánchez. Convocado por el Congreso Nacional a elecciones generales el 18 de marzo de 1891, los candidatos abogado Policarpo Bonilla y Ponciano Leiva animaron a sus parciales. El 6 de mayo de 1891 se produjo un hecho sangriento en Amapala. El gobierno de Bográn responsabilizó a la oposición y decretó el Estado de sitio, durante más de cien días.

Celebradas las elecciones entre los días 4 y 6 de septiembre de 1891, salió triunfante la candidatura de Ponciano Leiva. La oposición reclamó resultados ilegítimos. El Presidente Bográn convoca al Congreso Nacional para reunirse el 1 de noviembre en la ciudad de Comayagua. Instalado el 6 de noviembre en Comayagua, se prepara para declarar electo a Ponciano Leiva. El 30 de noviembre de 1891, presta su promesa de ley , y es declarado Presidente de la República de Honduras. Funda la Escuela de Derecho en Comayagua el 25 de enero de 1891. Entre noviembre y diciembre de 1891, el general Terencio Sierra intenta derrocar al gobierno de Ponciano Leiva. Nombra a Domingo Vásquez comandante de armas de Tegucigalpa el 2 de abril de 1891, para sustituir al general Pablo Nuila que conspiraba contra el Gobierno. Expulsa a lideres de la oposición política.

Decreto Estado de sitio en los departamentos de Tegucigalpa, Choluteca, Olancho, El Paraíso, Colón y Yoro. Por las condiciones de levantamientos militares impuso medidas de carácter emergente como confiscación de bienes de los alzados en armas, dictar consejos de guerra  para los sediciosos y decretar fusilamientos. Concede amnistía a todos los involucrados en actos contra el Gobierno. Traslada la sede del Ejecutivo a Tegucigalpa, el 18 de enero de 1893, parainformar de los hechos y avances de su administración. El 9 de febrero de 1891, alegando razones de salud, deposita la Presidencia en el Diputado Rosendo Agüero. Se retira a su vida particular. El congreso suspende sesiones por las amenazas de una guerra civil. El 9 febrero de 1893, presenta la renuncia como Presidente de la República, y el Congreso Nacional la acepta.


MARCO AURELIO SOTO (1876-1883)

Hijo del Doctor Máximo Soto y de Francisco Martínez. Nació en Tegucigalpa el 13 de noviembre de 1846.Graduado de Abogado en Guatemala, fue funcionario en ese país y apoyó el Movimiento Reformista iniciado en 1871 por Justo Rufino Barrios. En Honduras asumió el gobierno provisional a mediados de 1876 y fue presidente constitucional durante dos períodos consecutivos entre el 30 de mayo de 1877 y el 29 de mayo de 1883. En esta fecha encargó el poder al Consejo de Ministros.

Durante su mandato se realizaron importantes reformas de carácter político y social, en colaboración con el Dr. Ramón Rosa. Trasladó a Tegucigalpa la capital de la república. Presupuesto por el General Justo Rufino Barrios y llamado insistentemente por el pueblo hondureño, inauguro su Gobierno Provisional en el Puerto de Amapala. El General José María Medina designa a favor del Dr. Soto en la ciudad de Cracias. De Amapala se traslado, el Dr. Soto, primero a Tegucigalpa y después a Comayagua, la capital, nombrado como su secretario General al Dr. Ramón Rosa, quien había sido Ministro de Educación Pública en Guatemala. El Dr. Soto fue después electo constitucionalmente por el pueblo hondureño. Durante su periodo hubo una total reforma en Honduras; dicto nuevos Códigos; organizo la enseñanza primaria, secundaria y profesional; estableció los servicios de telégrafo y correos; fundo el Hospital General y la Biblioteca Nacional; trajo profesores de España a impartir clases en Honduras; construyo parques en Tegucigalpa, a donde traslado la Capital y encargo sendas estatuas de los hijos más prominentes de la Patria; y, por ultimo, promulgo laConstitución Política de 1880.

Honduras experimento con el Doctor Soto una extraordinaria transformación, pero se le achaca el injusto fusilamiento del General José María Medina, y el control casi personal de la cofradías eclesiásticas, bajo su mandato se emitieron los códigos de la República: Militar, Penal, Civil de procedimientos, etc. Concedió también concesión de explotación a la Rosario Mining Company.

En 1876 arribó al poder Marco Aurelio Soto, y puso en marcha las reformas liberales en el país. Estas reformas de tipo administrativo, político, económico y social, intentaron darle un giro de 90 grados a la situación desastrosa que vivía Honduras. Soto logró mejorar las vías de comunicación y el servicio de correo. Construyó algunos tramos del ferrocarril, el sistema telegráfico y puso en marcha un programa educativo sin precedentes en el país. A pesar de los avances logrados durante la administracion Soto, Honduras volvió a caer de nuevo en la inestabilidad social, al no contar con productos bases como el café o el tabaco en qué forjar una economía estable.

Se vio amenazado desde Guatemala por el propio General Justo Rufino Barrios. Su viejo amigo. Para evitar la guerra tuvo que salir del país depositando la presidencia en un Consejo de Ministros. El Dr. Soto falleció en París en 1908 a la edad de 62 años. Su Gobierno ha sido uno de los más prósperos de Honduras.


LUIS BOGRAN (1883-1891)

Nació en Santa Bárbara, el 3 de junio de 1849. Sus padres fueron Saturnino Bográn Bonilla y Gertrudis Barahona Leiva. Estudios primarios en la escuela de su pueblo natal. Bachiller en Filosofía en el Colegio Tridentino de Comayagua. Graduado de abogado en la Universidad de San Carlos Borromeo de Guatemala. Comandante de Armas en 1872.  Casado con  Teresa Morejón Ferrera en Chalguapa el 3 de junio de 1878. Ascendido a general de brigada en 1874, por sus campañas militares en Chamelecón, y conducir a Céleo Arias a la frontera de El Salvador. Jefe Político y Militar en Santa Bárbara. Ministro Interino de Fomentoen 1883 Fundador del Colegio 'Independencia' en Santa Bárbara. Derrotado por fuerzas de José María Medina en 1876. Recupera la Plaza de Santa Bárbara con tropas provenientes de Comayagua. Derrota a Juan Antonio Medina en Danlí, El Paraíso, el 14 de febrero de 1876 y en Ocotepeque. Es nombrado Inspector de Aduanas de Puerto Cortés y Omoa. Diputado-secretario en la Asamblea Constituyente de noviembre de 1880  por el departamento de Yoro. Comisionado por Honduras para la Constitución de la Unión Postal Universal en Francia. Ministro de Gobernación, Justicia e Instrucción Pública en 1883. Diputado designado Presidente Provisional del 9 de mayo al 30 de noviembre de 1883, por causa de la renuncia del Presidente Marco Aurelio Soto. Ascendido a general de división en 1885.

Al ser aceptada  por el Congreso Nacional la renuncia del Presidente Marco Aurelio Soto el 19 de octubre de 1883, se convocaron elecciones   para elegir  Presidente.  El 9 de noviembre se efectuaron las elecciones, obteniendo mayoría abrumadora, 40,958 votos, el candidato presidencial general Luís Bográn Barahona. El 30 de noviembre de 1883 asume el primer mandato como Presidente Constitucional de Honduras Viaja a Guatemala del 30 de agosto al 17 de noviembre de 1884. El presidente Justo Rufino Barrios continuaba en su política de determinar la política exterior de Honduras.

Electo para un segundo período constitucional, toma posesión el 30 de noviembre de 1887. Su labor en el campo educativo, en la modernización de la estructura física de la capital  con la construcción de edificios y la fundación de la Academia Científico - Literaria de Honduras, son expresión de la estabilidad económica y relativa tranquilidad interna.

Los conflictos en la frontera con El Salvador, provocados por el no reconocimiento del gobierno salvadoreño del general Carlos Ezeta y el levantamiento del general Longino Sánchez, muestran las tendencias guerreristas presentes en la Política nacional y centroamericana. El pueblo hondureño fue convocado a eleccionesgenerales, y el candidato presidencial, Ponciano Leiva  gana las elecciones.

Falleció en la ciudad de Guatemala el 9 de julio de 1865.


DOMINGO VASQUEZ (1893-1894)

Nació en Tegucigalpa, el  3 de agosto de 1846. Sus padres fueron Manuel Emigdio Vásquez Alcántara y Martina Toruño. Graduado de Bachiller en Filosofía el 1 de febrero de 1862; Bachiller en Derecho Civil en 1865; licenciado en Jurisprudencia por la Universidad de Honduras en 1868 y presentó su examen de abogado.  En 1871 con el grado de capitán, participa en las hostilidades contra el gobierno de José María Medina. Durante la oposición militar de Ponciano Leiva contra Medina, nuevamente en 1876 dirige las tropas de defensa de Tegucigalpa. Nombrado Ministro Plenipotenciario en Perú durante 1877.

Representante de Honduras al Congreso Internacional de Juristas celebrado en Lima. Visitó varios países de Sudamérica, los Estados Unidos, y diversos países de Europa. Durante la administración del general Luis Bográn, 1883-1891,  permaneció en el exterior. Al tomar posesión como Presidente el general Ponciano Leiva. El 30 de noviembre de 1891, regresa a Honduras. Es nombrado comandante de Armas de Tegucigalpa  en 1894.  En el gobierno interino de Rosendo Agüero Ariza, lo nombra Ministro de Gobernación. Por las condiciones políticas y militares existentes en el país y aduciendo problemas de salud, el Presidente Ponciano Leiva presenta su renuncia al Congreso Nacional, el día 9 de febrero de 1893. El Presidente por Depósito, Rosendo Agüero le entrega la presidencia en carácter interino.

En forma interina ejerció la presidencia de la República del 18 de abril al 15 de septiembre de 1893. Decretó la creación de los departamentos de Cortés y Valle. Firma el decreto de convocatoria de elecciones para legalizar su permanencia en la presidencia. El Congreso Nacional mediante decreto número 26 del 14 de septiembre de 1893, declaró Presidente de la República de Honduras a Domingo Vásquez Toruño para el período 1894-1898, es decir 4 años.

La oposiciónmilitar encabezada por Policarpo Bonilla desde Nicaragua dirigía  las operaciones contra el gobierno de Vásquez. El Congreso facultó al Presidente Vásquez a declarar y hacer la guerra  a Nicaragua por su apoyo a la oposición encabezada por Policarpo Bonilla, Manuel Bonilla, Miguel R. Dávila y Miguel Oquelí Bustillo.

Derrotado por la fuerzas militares de Policarpo Bonilla en Choluteca, y sitiada la ciudad capital, el gobierno de Vásquez Toruño es derrocado. Las tropas combinadas de hondureños y nicaragüenses entran triunfantes a Tegucigalpa el 22 de febrero de 1894. El Consejo de Ministros presidido por Rosendo Agüero presenta la capitulación ante el doctor Policarpo Bonilla, conductor de la llamada 'Revolución del 94'. Se refugia en El Salvador y viaja por Europa y Asia. Regresa a Honduras en junio de 1909.

El General D. Domingo Vásquez ejerció la Presidencia de Honduras durante uno de los períodos más difíciles o quizá el más difícil porque ha atravesado la República. Fue en un tiempo de agitación política y de revuelta, la más tenaz y la más prolongada que ha sufrido el país en los últimos años del siglo pasado.


POLICARPO BONILLA VASQUEZ (1894-1899)

Nació en Tegucigalpa el 17 de marzo de 1858. Hijo del abogado Inicencio Bonilla, originario de Nicaragua y la hondureña Juana Vásquez igual que su padre, fue profesional del Derecho.

Ocupó cargos en el gobierno del Doctor Marco Aurelio Soto. Durante la Administración del General Luis Bográn fue Diputado del Congreso Nacional y Gobernador Político de Tegucigalpa.

Ejerció la presidencia de Honduras del 24 de diciembre de 1893 al 1 de febrero de 1899. Para el historiador nacional Rafael Heliodoro Valle, Bonilla constituye: el héroe que dio a Honduras, con la transformación política, una nueva conciencia'.

Inicia sus actividades como Presidente impuesto por el General José Santos Zelaya. Después del Congreso Nacional lo declaro constitucionalmente electo. Intento la unión de Centro América reuniendo en Amapala a los Presidentes de Nicaragua, ElSalvador y Honduras. Sancionaron estos la creación de la República mayor de Centro América, que termino con la revolución que El Salvador encabezaba el General Tomas Regalado. El Presidente Zelaya enfrenta una revolución que se inicio en la ciudad de León, y el Dr. Bonilla cumplidamente le envío en ayuda una ejercito de hondureños al mandó de los Generales Manuel Bonilla y Miguel R.Davila. El ejercito hondureño tuvo su cuartel general en Choluteca y de allí fuero atacadas y tomadas las plazas de Somotillo, Villanueva, El Saude y finalmente Chinandega que, a pesar de las ordenes en contrario, fue saqueada por las tropas. El ejercito hondureño, cumplida su misión, regreso a Honduras.

En Puerto Cortes se levanto en armas el Coronel Enrique Soto, pero fue combatido y vencido por el General Terencio Sierra. El Dr. Bonilla durante su admnistracion reforma los Códigos de la República, organizo comisiones mixtas para el estudio de las fronteras, celebro Tratados con Nicaragua, El Salvador y Guatemala, mando construir dos puentes y amplio varios edificios públicos.


TERENCIO SIERRA (1899-1903)

Nació en Tegucigalpa, el 16 de noviembre de 1839. Sus padres fueron Manuel Antonio Sierra y Lucrecia Romero. Bachiller en Filosofía en el Colegio Tridentino de Comayagua. Aprendió el oficio de tipógrafo en la imprenta de Lupario Romero. Realizó estudios de Derecho en la Universidad Central de Honduras, que no concluyó. Reside en El salvador trabajando en el oficio de tipógrafo, y se especializa en la práctica como perito agrimensor. Viaja por varios países de América, desempeñando trabajos de contralor de barcos. En Estados Unidos de América hace estudios de Ingeniería, y obtuvo Diploma de Ingeniería Civil y Militar en Mar y Tierra.

Viaja a Alemania. Estudia tácticas militares e hidráulica. Después de casi 10 años de vivir en el exterior regresa a los trabajos de agricultura y minería de su familia en Coray, Curarén y Aramecina. Inaugurado el gobierno provisional el 12 de mayo de 1872 en Candelaria, Lempira, la familiaSierra Romero presta su concurso. Cuando las tropas de Ponciano Leiva sitúan la ciudad de Comayagua en diciembre de 1872, el oficial Terencio Sierra se destaca por sus conocimientos en ingeniería. Antes de la capitulación del 13 de enero de 1873, fue ascendido al grado de coronel. Regresa a sus labores privadas en Coray.

Durante la administración de Soto (1876-1883) es nombrado para ejecutar importantes proyectos. Instalación de líneas telegráficas y el submarino de Amapala a tierra firme. Dirige el periódico La Voz del Golfo, editado en Amapala, a favor del gobierno de Soto. Emigra a Nicaragua por problemas con Soto. En la administración de Luís Bográn emigra a El Salvador y luego a Nicaragua. El 27 de noviembre de 1891, encabeza un movimiento armado contra el gobierno de Ponciano Leiva. Por el apoyo de las poblaciones del sur al movimiento de Sierra, el gobierno decretó el Estado de sitio en Choluteca y Tegucigalpa.

Nombrado candidato a la Presidencia, es electo en octubre de 1898, junto al general José María Reina, para el período de 1899-1903. Toma posesión el 1 de febrero de 1899 y finaliza el 30 de enero de 1903.

No quitándole importancia a la transferencia pacifica del poder cuando Policarpo Bonilla entrego este al General Sierra en 1899, ese año también se dio principio a unos de los acontecimientos mas importantes en la vida económicos de Honduras, cuando los hermanos Vacaros de New Orleans fundadores de la Standard Fruit & Steamship Company, que se conocería mas tarde solo por The Standard Fruit Co., inauguró su primera ruta de exportación con el primer barco de bananas desde Honduras hacia New Orleans, la fruta encontro buena acogida en el mercado americano y las exportaciones crecieron rápidamente y para 1902 vías locales de ferrocarriles empezaros a ser construidas en la costa norte del pais, para acomodarse a la expansión en la producción de la banana. Murió en Diriomo, Granada, Nicaragua el 25 de septiembre de 1907.


MANUEL BONILLA (1903-1907, 1912-1913)

Nació el 7 de junio de1849 en Juticalpa, departamento de Olancho. Intervino en muchas acciones militares, primero como liberal y luego como conservador. Se le atribuye la fundación orgánica del Partido Nacional. Ocupo la presidencia de la república del 1 de febrero de 1903 (pues el congreso anuló todo lo actuado por Arias) al 25 de marzo de 1907.

Estuvo identificado con los intereses económicos y políticos de los Estados Unidos de América en Honduras. Durante su mandato las transnacionales norteamericanas obtuvieron generosas concesiones de tierras en la Costa norte.

Los esfuerzos de Sierra de perpetuarse en el poder precipito su caída cuando una revolución encabezada por el General Manuel Bonilla lo saco del poder, este resulto ser todavía aun mas amigo de las compañías bananeras que el mismo Sierra, concediendo excepciones de impuestos, libertad para la construcción de puertos, ferrocarriles, carreteras, canales acuáticos y miles de acres de tierras que les regalaban a las empresa bananeras segun una formula que establecieron, que estipulaba el tamaño de estos terrenos, de acuerdo a los kilómetros declarados como vías ferroviarias construidas.

Manuel Bonilla era un adversario del predecesor de Sierra, Policarpo Bonilla; y durante su termino en la presidencia tuvo en prisión a este cerca de dos años y tomo otros cuidados para no permitir que Policarpo junto a los liberales quienes formaban el único partido organizado en el pais, pudieran hacer nada contra él, los conservadores estaban divididos en cacicazgos politicos y carecían de una organización coherente de liderazgo, Manuel Bonilla hizo esfuerzos de convertir a los conservadores en un partido nacional, como el actual Partido Nacional de hoy que nació de esos esfuerzos.

En la administración de Manuel Bonilla se promovió la construcción de vías de comunicación, se construyo la carretera que comunica Tegucigalpa con el sur e improbó las relaciones con los países vecinos, firmando pactos de buena voluntad con Guatemala, Nicaragua y El Salvador. Una de las mas grandes ysignificantes triunfos logrados durante la administración del General Manuel Bonilla fue limitar la frontera de Honduras con Nicaragua, el área que hoy se conoce como la Mosquitia en el departamento de Gracias a Dios, esta área era y sigue siendo la menos populada de toda la zona del pais, inhabitada por un menor grupos de Misquitos que en esos entonces no tenían una ciudadanía establecida y tanto decían ser hondureños como nicaragüenses.
En 1894 se estableció una comisión entre Honduras y Nicaragua para delimitar la frontera en esta zona y resolver esa disputa de una vez, pero esta comisión todavía en 1904 no había podido ponerse de acuerdo y en ese año los representativos de ambos países escogieron al rey Alfonso XIII de España como un tercer miembro neutral de la comisión, haciéndolo a él, el arbitro para sancionar esta disputa, la decisión del Rey se publico en 1906, dándole la mayor parte de la Mosquitia a Honduras y se estableció la frontera en la parte norte de acuerdo al cause del rió Coco, a esta altura ambos gobiernos aceptaron el veredicto del Rey, pero en 1912 Nicaragua puso ciertas objeciones y la disputa que había sido aceptada en 1906 no fue resuelta finalmente hasta el año 1960.

En 1906 Manuel Bonilla resistió y venció a una invasión procedente de Guatemala, pero este fue su ultimo triunfo ya que el trato de amistad que había firmado con Nicaragua se considero anti-nicaragüense y una alianza que encabezada en ese pais el poderoso presidente Zelaya, empezó a soportar las intenciones de los exilados liberales de Honduras para derrocar a Bonilla, quien para esa época se había convertido en un Dictador, ayudados los hondureños liberales por elementos del ejercito nicaragüense invadieron Honduras en 1907 estableciendo una junta provisional de gobierno, Manuel Bonilla trato de resistir la invasión ayudado por un menor numero de tropas salvadoreñas, pero en Marzo de 1907 sus tropas fueron vencidas en batallas donde por primera vez se introdujeron ametralladoras en los zafarranchos civilescentroamericanos.

El General José María Valladares sé levanto en armas contra el Gobierno Constitucional y fue vencido en el lugar llamado 'El Horno'. El Secretario de Estado de los Estados Unidos. Philander Knox, visito Honduras y fue muy atendido. El General Valladares volvió a levantarse en armas y combatido, murió en acción. El General Bonilla impulso grandemente la instrucción pública, hizo facilidades a la industria minera, edificio el Teatro Nacional, recupero valientemente el Ferrocarril Nacional, el muelle y el faro de Puerto Cortes, enfrentándose a fuerzas norteamericanas. Después del gobierno del Dr. Francisco Bertrand, volvió a ocupar el poder del 1 de febrero de 1912. Sintiéndose gravemente enfermo depositó el Poder el 20 de Marzo de 1913, muriendo el día siguiente, haciéndose patente el dolor de todo el pueblo hondureño.


MIGUEL DAVILA (1907-1911)

Nació en Tegucigalpa, el 29 de septiembre en 1856. Sus padres fueron Juan Dávila y Gervasia Cuellar. Graduado de Licenciado en Jurisprudencia en la Universidad de Honduras en 1880. Abogado y Notario. Por su oposición al gobierno de Ponciano Leiva y Domingo Vásquez se radical en Nicaragua dedicado a labores administrativas y profesionales. Designado por la Junta Provisional de Gobierno, integrada por los generales Miguel Oquelí Bustillo, Maximo B. Rosales y J. Ignacio Castro, para asumir la presidencia de Honduras el 18 de abril del 1907, Miguel Rafael Dávila Cuellar toma posesión en esa fecha.

Las primeras medidas fueron pacificar el país y someter a los jefes rebeldes del antiguo regimen de Manuel Bonilla. La influencia de los gobiernos de Nicaragua y El Salvador en intervener en los asuntos internos de Honduras, obligó al presidente Dávila Cuellar a movilizar tropes hacia las fronteras. La campaña military conducida por Tiburcio Carías Andino y José Maria Valladares derrotan a fuerzas militares al servicio de Terencio Sierra. Nombra al doctor Angel Ugarte como Ministro Plenipotenciario y Enviado Extraordinario ante el gobierno de Estados Unidosde América solicitando el reconocimiento.

El 20 de diciembre de 1907, se celebró en Washington, el Tratado general de paz y amistad para poner fin a las hostilidades de Nicaragua y El Salvador contra el gobierno de Dávila. Inició gestiones en Washington para readecuar mediante un préstamo la deuda contraída durante la administración de José María Medina con bancos ingleses y franceses para la construcción del ferrocarril interoceánico. Como resultado de gestiones diplomáticas, la casa financiera estadounidense Pierpont Morgan and Co., ofrece prestar al gobierno de Dávila diez millones de dólares para amortizar la deuda.

El acuerdo suscrito es conocido como Convenio Knox-Paredes por el nombre de los representantes norteamericano y hondureño, Philander Knox y Juan Paredes. Fué rechazado por las legislatures de ambos países. Entre tanto, el ex-mandatario Manuel Bonilla, con la ayuda financiera de Samuel Zemurray y del presidente guatemalteco Manuel Estrada Cabrera estaba conspirando para recuperar el poder.

Electo el 1 de marzo de 1908 para su período constitucional, la administración se enfrentó a la invasion de Manuel Bonilla. Por la gravedad del conflicto politico-militar, el gobierno de Estados Unidos de América intervino. Las negociaciones entre las fuerzas del gobierno y la oposición military de Manuel Bonilla, conocidas como Conferencias del Tacoma, con la mediación del gobierno norteamericano, se llevaron a bordo de un buque de guerra de este país anclado en la Bahía de Puerto Cortés, con la presencia del representante del departamento de Estado, Thomas C. Dawson. Como resultado de las conversaciones, el presidente Dávila renuncia y se nombra a Francisco Bertrand como gobernante provisional. El día 28 de marzo de 1911 formaliza la renuncia ante el Congreso Nacional. Falleció en Tegucigalpa el 12 de octubre de 1927.


FRANCISCO BERTRAND (1911-1912, 1913-1915)

Nació el  9 de octubre de 1866 en Juticalpa, Olancho. Sus padres  fueron Pedro Bertrand y Josefa Barahona. Casado con VictoriaAlvarado Buchard. Graduado de médico y cirujano. Diputado  por Olancho, nombrado segundo designado presidencial en  1904. Francisco Bertrand asume la Presidencia de Honduras y durante el período comprendido del 28 de marzo de 1911 al 1 de febrero de 1912 dirige los destinos de la administración del Estado de Honduras. En octubre de 1911 se practicaron elecciones para escoger al Presidente y Vicepresidente de la República para el período 1912-1916. Los resultados electorales favorecieron a la fórmula Bonilla Chirinos - Bográn Barahona. El Vicepresidente Francisco Bográn Barahona presentó su renuncia el 22 de enero de 1912, a escasos días de la toma de posesión. Se practicaron elecciones para Vicepresidente y resultó electo Francisco Bertrand Barahona.

El 20 de marzo de 1913, gravemente enfermo el Presidente Manuel Bonilla Chirinos entrega la Presidencia al Vicepresidente Francisco Bertand Barahona. Durante el período comprendido del 20 de marzo de 1913 al 28 de julio de 1915 conduce los destinos de Honduras en su calidad de Vicepresidente finalizando  el período constitucional de Manuel Bonilla.  Deposita en el Primer designado Alberto Membreño Vásquez el 28 de julio de 1915  la administración del poder ejecutivo para buscar la elección presidencial.

En octubre de 1915 los resultados electorales dieron el triunfo a la fórmula de Francisco Bertrand y Alberto Membreño Vásquez como Presidente y Vicepresidente, respectivamente. El 1s de febrero de 1916 tomó posesión del gobierno el Dr. Bertrand, y fue elevada a la categoría de Arzobispado la Diócesis de Honduras.

El gobierno de Bertrand dejó la carretera que, iniciada por Terencio Sierra hasta inmediaciones de Támara, se llevó hasta Comayagua; gran parte de la Casa Presidencial y el edificio de la Central de Telégrafos.

Por decreto legislativo del 4 de abril de 1919 se convocó a los hondureños para elegir las autoridades supremas de la República. La imposición del candidato oficialista Nazario Soriano nuevamente levanta la oposición contra el gobierno deBertrand y la guerra civil es el escenario para dirimir los conflictos políticos. Durante los meses de julio-agosto Honduras es azotada por los efectos de la guerra  civil y las pérdidas humanas y materiales son cuantiosas. Al no garantizar una elección transparente y el conflicto armado se profundiza, Bertrand deposita el poder ejecutivo en un Consejo de Ministros a partir del 9 de septiembre de 1919 y sale rumbo a Estados Unidos de América. Regresa a Honduras en  junio de 1926, y se radica en la ciudad de La Ceiba. Falleció el 15 de julio de 1926.


ALBERTO MEMBREÑO (1915)

Nació en Tegucigalpa, el 12 de julio de 1859. Sus padres Carlos Membreño y Ceferina Márquez. En la Academia del Estado de Honduras, se graduó de Bachiller en Derecho Civil el 6 de octubre de 1877. Licenciado en Jurisprudencia por la Universidad de Honduras. Presentó su examen ante la Corte Suprema de Justicia para recibir el título de abogado. Ministro Plenipotenciario y Enviado Extraordinario a España en 1883. Subsecretario de Fomento en 1884-1886 durante la primera gestión del general Luís Bográn. Diputado por Tegucigalpa y es electo Secretario del Congreso Nacional en 1889-1890. Delegado de Honduras en el Primer Congreso Pedagógico Centroamericano celebrado en Guatemala en 1893. Ministro de Fomento y Obras Públicas en 1903-1904. Ministro de Gobernación en 1911. Electo Primer designado 1913-1916. Ministro de Fomento, Obras Públicas y Agricultura en 1916. El doctor Francisco Bertrand  en su condición de Vicepresidente al fallecer el Presidente, general Manuel Bonilla, asume la titularidad del poder ejecutivo el 21 de marzo de 1913. Con el objetivo de buscar la denominación presidencial y de acuerdo a la Constitución Política de 1894, el doctor Bertrand deposita la administración en la persona del abogado Alberto Membreño Márquez. El 28 de julio de 1915 se encarga de la presidencia de la República de Honduras. Las elecciones generales se celebraron los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre de 1915 y es electo el doctor Francisco Bertrandpara el período 1916-1920 y el doctor Alberto Membreño como Vicepresidente en la administración de Alberto Membreño un terremoto destruyó la ciudad de Gracias, Lempira, en diciembre de 1915.  Las autoridades municipales y departamentales solicitaron el traslado al sitio  llamado, 'Los Ronrones'. Hace entrega a Francisco Bertrand de la Presidencia el 1 de febrero de 1916. Durante la administración de Membreño Vásquez  por decreto No. 42 del 15 de noviembre de 1915 se adoptó el Himno Nacional de la República con la letra de Augusto C. Coello y la música de Carlos Hartling. El doctor Alberto Membreño fue un hondureño de gran cultura, versado en  derecho natural, derecho público constitucional, derecho civil, derecho de gentes, retórica forense, juicios civiles, criminales, eclesiásticos, militares y comercio. Miembro de Comisiones Legislativas. Juez de Letras y Magistrado a la Corte Suprema de Justicia. Rector de la Universidad de Honduras. Ministro de Instrucción Pública. Ministro Plenipotenciario y Enviado Extraordinario.

Recopiló  la Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia y la publicó con el nombre de Repertorio Alfabético de la Jurisprudencia (1892). Obra: Elementos de Práctica Forense en Material Civil; Hondureñismos, lo llevó a la consagración histórica-literaria; Nombres geográficos indígenas de la República de Honduras (1901) y Aztequismo y nombres geográficos de la República de El Salvador y Nicaragua. Edito el primer libro hondureño que se publica en México. Falleció en Tegucigalpa el 2 de febrero de 1921.






















Contenido
INTRODUCCION 2
OBJETIVOS 3
HISTORIA DE LA CONSTITUCIÓN 4
Derecho a la vida. 16
Derecho a la libertad Personal 19
LIBRE ASOCIACION. 24
LIBRE CIRCULACION Y RESIDENCIA 29
LA LEGÍTIMA DEFENSA 33
Falta de protección estatal 33
DERECHO DE LA PROPIEDAD PRIVADA. 35
DERECHO DEL NIÑO 39
DERECHO AL TRABAJO 42
El derecho a la libre expresión 44
Derecho a la privacidad 48
CONCLUSIONES 51
BIBLIOGRAFIA 51
ANEXOS 52


Política de privacidad