* Auditoría
Es una de las formas en las que se pueden aplicar los principios
científicos de la contabilidad, donde la verificación de los
bienes patrimoniales y la labor y beneficios alcanzados por la empresa son
primordiales, pero no son lo único importante. La auditoría
intenta también brindar pautas que ayuden a los miembros de una empresa
a desarrollar adecuadamente sus actividades, evaluandolos,
recomendandoles determinadas cosas y revisando detenidamente la labor
que cada uno cumple dentro de la organización.
* Auditor
Revisa las cuentas anuales y da una opinión acerca de ellas,
recogiéndose dicha opinión en el informe de auditoría.
Este informe, es obligatorio para las sociedades que presentan Balance y
Memoria Normal (En algunos países la
obligación de presentar balances auditados depende del tamaño
de sus activos) y acompaña a las cuentas anuales, a pesar de no ser por
si solo, una cuenta anual. Así pues, es la propia
empresa es la ordenante de dicho informe, sufragando los costes de su
realización. La opinión del
auditor, queda recogida en dicho informe según 4 modalidades posibles
- Favorable
- Con Salvedades
- Desfavorable
- Denegada
* La opinión favorable, indica que las cuentas anuales presentan una
imagen fiel del
patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de acuerdo a
los principios de contabilidad generalmente aceptados. * * La
opinión con salvedades, muestra una conformidad general con aquello que
se ha presentado, a pesar de darse algunas circunstancias. Estas, pueden
ser errores o incumplimientos de los principioscontables, cambios en los
criterios aplicados sin estar justificados dichos cambios (por ejemplo, la
valoración de existencias), incertidumbres en los datos,
estimación poco razonable, etc. * * La opinión desfavorable
implica que las cuentas generales no reflejan la imagen fiel del patrimonio, de
la situación financiera y de los resultados de acuerdo a los principios
de contabilidad generalmente aceptados. * * La opinión denegada implica
que el auditor no ha podido formarse una opinión sobre las cuentas
anuales en su conjunto, pudendos dar dicha circunstancia por limitaciones a la
hora de realizar su trabajo (es decir, falta de información necesaria),
incertidumbres en los resultados analizados muy relevantes, omisión de
información, o contradicción de la susodicha
* Clasificación de la Auditoria
Por la procedencia del
auditor
Se refiere a la forma en que se realiza este tipo de trabajo y también a
como se
establece la relación laboral en las empresas donde se llevara cabo la
auditoria. Se divide en auditoría interna y
externa.
Auditoría externa
el objetivo fundamental es el de examinar y evaluar una determinada realidad
por personal externo al ente auditado, para emitir una opinión
independiente sobre el resultado de las operaciones y la validez técnica
del sistema
de control que esta operando en el area auditada.
Ventajas
•al no tener ninguna dependencia de la empresa el trabajo del auditor es
totalmente independiente y libre de cualquier injerencia por parte de las
autoridades de la empresa auditada.
Desventajas
•La información del
auditor puede estar limitada a la información que puederecopilar debido
a que conoce poco la empresa.
•Dependen en absoluto de la cooperación que el auditor pueda
obtener por parte de los auditados.
Por su area de aplicación
Auditoría financiera
Tiene como objeto el estudio de un sistema
contable y los correspondientes estados financieros, con miras a emitir
opinión independiente sobre la razonabilidad financiera mostrada en los
estados financieros del
ente auditado.
Auditoria administrativa
Evalúa el adecuado cumplimiento de las funciones, operaciones y actividades
de la empresa principalmente en el aspecto administrativo. Es
la revisión sistematica y exhaustiva que se realiza en la
actividad administrativa de una empresa, en cuanto a su organización,
las relaciones entre sus integrantes y el cumplimiento de las funciones y
actividades que regulan sus operaciones.
Auditoria operacional
Tiene como objeto de estudio el proceso
administrativo y las operaciones de las organizaciones, con miras a emitir
opinión sobre la habilidad de la gerencia para manejar el proceso
administrativo y el grado de economicidad, eficiencia y efectividad de las
operaciones del
ente auditado.
Auditoria integral
la auditoria integral esta dada por el desarrollo integrado de la de
auditoría financiera, operacional y legal. Tiene como objeto de
estudio los respectivos campos de las finanzas, la administración y el
derecho, en relación con su aplicación a las operaciones
económicas, de los entes auditados. Tiene como objetivo emitir
una opinión independiente sobre la aplicación de las normas contables,
administrativas y legales de las operaciones económicas con base enlos
parametros de economicidad, eficiencia y efectividad.
Auditoria gubernamental
Es la revisión exhaustiva, sistematica y concreta que se realiza
todas las actividades y operaciones de una entidad gubernamental. Esta
evaluación se ejecuta con el fin de evaluar el correcto desarrollo de
las funciones de todas las areas y unidades administrativas de dichas
entidades, así como los métodos y
procedimientos que regulan las actividades necesarias para cumplir con os
objetivos gubernamentales.
* Concepto (N.A.G.A
La Norma de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS) son los principios
Fundamentales de auditoría a los que deben enmarcarse su
desempeño los auditores
durante el proceso de la auditoria. El cumplimiento de estas normas
garantiza la calidad del trabajo profesional del auditor.
Estas normas por su caracter general se aplican a todo el proceso del
examen y se
Relacionan basicamente con la conducta funcional del auditor como persona
humana y regula los requisitos y aptitudes que debe reunir para actuar como
Auditor.
La mayoría de este grupo de normas son
contempladas también en los Códigos de Ética de otras
profesiones.
* Normas internacionales de auditoría
Las Normas Internacionales de Auditoria (NIA) se deberan aplicar en la
auditoria de los estados financieros. Las NIA también
deberan aplicarse, con la adaptación necesaria, a la auditoria de
información de otra clase y a servicios relacionados.
Las Nías contienen principios basicos y procedimientos esenciales
(identificados en letra negra) juntos con lineamientos relacionados en forma de
material explicativo y de otro tipo. Losprincipios basicos y los
procedimientos esenciales deberan ser interpretados en el contexto del
material explicativo y de otro tipo que proporciona lineamientos para su
aplicación.
Para comprender y aplicar los principios basicos y los procedimientos
esenciales junto con los lineamientos relacionados, es necesario considerar
todo el texto de la NIA incluyendo el material explicativo y de otro tipo
contenido en la NIA, y no sólo el texto resaltado.
En circunstancias especiales, un auditor puede juzgar
necesario apartarse de una NIA para lograr en forma mas efectiva el
objetivo de una auditoría. Cuando tal situación
surge, el auditor debera estar preparado para justificar la
desviación.
Las NIA necesitan ser aplicadas sólo a asuntos
importantes
* Limitaciones del control interno:
- El concepto razonable esta relacionado con el reconocimiento explicito
de la existencia de limitaciones inherentes del control interno.
- La actividad de control dependiente de la separación de funciones,
pueden ser burladas por colusión entre empleados, es decir ponerse de
acuerdo para dañar a terceros.
- En el desempeño de los controles pueden cometerse errores como
resultados de las interpretaciones erróneas de instrucciones, errores de
juicio, descuido, distracción y fatiga.
- La extensión de los controles adoptados en una organización
también esta limitada por consideración de costo, por lo
tanto no es factible establecer controles que proporcionen protección
absoluta del fraude y el despilfarro, sino establecer los controles que
garanticen una seguridad razonable desde el punto de vista de los costos
*Componentes del Control Interno
El control consta de cinco componentes interrelacionados que se derivan de la
forma, cómo la administración maneja el negocio, y estan
integrados a los procesos administrativos. Los componentes pueden considerarse como
un conjunto de normas que son utilizadas para medir el Control Interno y
determinar su efectividad. Para operar la
estructura (también denominado sistema) de Control Interno se requiere
de los siguientes componentes:
1. Ambiente de control.
2. Evaluación de riesgos.
3. Actividades de control.
4. Información y comunicación.
5. Supervisión o monitoreo.
* Riesgo del Fraude y Error
Al realizar una auditoría de estados financieros, se debera
obtener la certeza razonable de que los estados financieros tomados como un todo, estan
libres de errores importantes. Estos errores en los estados financieros
podrían surgir como resultado de un fraude o
error. Por ello, es relevante precisar la diferencia y evaluar tales errores,
así como
el fraude cuando es intencional y los errores no intencionales.
Un error se refiere a los errores importantes no
intencionales en los estados financieros, incluyendo la omisión de una
cantidad o una revelación por medio de notas, que podrían
incluir:
* Un error en la aplicación de las políticas contables en relación
con la medición, reconocimiento, clasificación,
presentación o revelación.
* Una estimación contable derivada de la omisión o descuido, o
mala interpretación de los hechos.
El fraude se refiere a un acto intencional de una o
mas personas, dentro de la administración, dirección o con
los empleados oterceros, que involucra el uso del engaño para obtener una
ventaja.
* Dictamen del Auditor
EL informe del
auditor es el medio a través del
cual se emite un juicio técnico sobre los estados contables que ha
examinado. Mediante este documento el auditor expresa:
* que ha examinado los estados contables de un ente, identificandolos.
* cómo llevó a cabo su examen,
generalmente aplicando normas de autoría, y
* qué conclusión le merece su auditoría, indicando si
dichos estados contables presentan razonablemente la situación
patrimonial, financiera y económica del ente, de acuerdo con normas contables
vigentes, las que constituyen su marco de referencia.
La importancia del
informe para el auditor es capital. Es la conclusión de su trabajo,
por lo cual se le debe asignar un extremo cuidado
verificando que sea técnicamente correcto y adecuadamente presentado. Es
común que el informe del auditor sobre estados
contables se denomine 'Dictamen del auditor'.
Por lo tanto, el informe o certificado del
auditor independiente se emite únicamente después de una
revisión de las manifestaciones efectuadas por
su cliente sobre su posición financiera y resultados de
sus operaciones tal como
se muestran en los estados financieros publicados.
* Tipos de Dictamen
El dictamen es una opinión que da el
auditor, a los estados financieros,
al finalizar laauditoria externa, existen cuatro tipos de dictamen: sin salvedades, con
salvedades, adverso y abstención de opinión.
Dictamen sin salvedades:
Este tipo de opinión se da cuando al finalizar la auditoria,
los estados financieros presentados por laempresa (Balance
General, Estados de Resultados, Flujo de caja, Estados de Cambios en
elPatrimonio), esta razonable, es decir que esta entendible y cumple con los principios de contabilidad.
Dictamen con salvedades
Este tipo de opinión se da cuando los
balances presentados, estan razonables, pero existe algunanovedad que no afecta directamente a
los resultados del periodo (utilidad o perdida económico).
Dictamen adverso
Este tipo de opinión se da cuando los
balances presentados por la empresa no estan razonables ycuando no
ha cumplido con los principios de contabilidad;
en este tipo de dictamen el Auditor Externo
esta en capacidad de explicar las razones en
el cuarto parrafo.
Dictamen con abstención de opinión
Se da cuando los estados financieros
no estan razonables y
no cumples con los principios decontabilidad y ademas cuando existen restricciones por parte de
la empresa en el trabajo de campo de
la auditoría. Normalmente este tipo de inconvenientes se da cuando existen problemas internos opolémica que puede afectar directamente al resultado del periodo.
* Diferencia entre Auditoria Financiera y Fiscal:
La auditoría financiera cuenta con un objetivo que engloba de alguna
forma al de la inspección fiscal, pues el auditor, para opinar sobre la
razonabilidad de las cuentas anuales, debera determinar si la entidad ha
declarado sus impuestos correctamente aunque este no sea su objetivo. El Auditor
Fiscal tiene por objetivo precisamente este
último, aunque también, en muchas ocasiones, deba determinar si
la contabilidad es razonable como
un punto de partida hacia las distintas bases imponibles.