Consultar ensayos de calidad


Ingeniero agrónomo - qué tan factible es el cultivo de sacha inchi?



¿Qué tan factible es el cultivo de sacha inchi?
El Sacha Inchi (Plukenetia volúbilis) se volvió el cultivo del que todo el mundo habla en el departamento, muchos tienen la esperanza de que por fin este sea el producto que sustituya la coca[1], pero hay que tener mucho cuidado para no generarnos expectativas mas alla de la realidad, no sea que pase como paso con las heliconias, la vainilla, la estevia, la cúrcuma, la pimienta, las aromaticas y otras tantas bellezas que han promovido pero que al final nadie es capaz de sostener un mercado que garantice la rentabilidad de dichos cultivos.   
No obstante, hay razones de peso para pensar que vale la pena luchar por consolidar una cadena productiva con este cultivo, entre ellas:
1. Es una iniciativa que nace en el seno de los campesinos y no una imposición de los programas de “sustitución de cultivos ilícitos” en cooperación internacional.


2.   Es una especie Amazónica; no se estaría experimentando con especies traídas de otras regiones.
3.   Tiene ventajas competitivas por la calidad y alto contenido de su principal producto, aceite con acidos grasos de la serie Omega, con relación a otras oleaginosas. Dice la literatura científica que en comparación a los aceites de todas las semillas oleaginosas utilizadas en el mundo, paraconsumo humano, el Sacha Inchi es el mas rico en acidos grasos insaturados y es el de mayor contenido de poliinsaturados (los buenos para la salud), en promedio esta compuesto de: 48,6% de acido graso esencial alfa linolenico Omega 3 (muy escaso en la naturaleza e indispensable para el hombre), 36,8% de acido graso esencial linoleico Omega 6 y 8,28% de acido oleico Omega 9, ademas tiene el mas bajo contenido de acidos grasos saturados (que son los dañinos para el organismo).
4.   Es ademas una importante fuente de proteína (29% de proteína, que queda en la torta después de extraer el aceite, mas que en la soya), lo cual lo hace una importante materia prima para la elaboración de concentrados.
5.   Es materia prima para múltiples productos, de la industria farmacéutica, cosmética, alimenticia y hasta biocombustibles (aunque para esto es un desperdicio), lo cual le hace que tenga varios mercados potenciales.
 
Pero por otra parte tiene problemas que hay que considerar y pensar muy bien cómo se van a sortear antes de hacer que los campesinos metan la pata; aunque ya se especula que pueden haber mas de 200 Ha sembradas en todo el departamento.
1.   No tenemos una fuente de semilla certificada en el País. El problema radica por que al parecer hay mas de 50 ecotipos de la especie, lascuales son variedades con diferencias que pueden llegar a ser significativas en cuanto a tolerancia a sus principales plagas y enfermedades (cómo el nematodo de la raíz Meloidogyne spp. y  el hongo Fusarium spp. que causan altas mortalidades en el cultivo) y rendimiento en el contenido de aceites esenciales, la base de su valor comercial. Entonces es muy necesario conocer la fuente de semilla y que una autoridad competente certifique su calidad, pero desafortunadamente las actuales plantaciones se propagaron a partir de semillas que repartieron algunos políticos en las campañas pasadas y nadie da razón de su verdadero origen (por lo menos en el ICA no se han registrado plantaciones para producción de semilla certificada o seleccionada hasta la fecha 1].
2.      A pesar de que algunos Municipios y la misma Gobernación han previsto la necesidad de promover el cultivo, lo hacen mas por satisfacer las solicitudes de las comunidades en aras de congraciarse con ellas que por la certeza que tienen en la factibilidad del Cultivo, toda vez que no se cuenta con un paquete tecnológico adoptado ni con los técnicos para prestar la asistencia técnica en el establecimiento de las plantaciones, el manejo postcosecha, y mucho menos se tienen previstos y concertados con el nivel central, los canales decomercialización y las estrategias para el fortalecimiento de la cadena productiva, como por ejemplo los incentivos y el crédito Finagro (aunque al respecto, ya se tienen avances, por gestión de los mismos productores que han llevado la iniciativa directamente al ministerio de agricultura y se han tenido respuestas positivas).
3.   El establecimiento de la Plantación como se ha venido promoviendo (con tutores muertos) es muy costosa (se tira la factibilidad financiera) y se debe hacer con tutores vivos o materiales económicos (chonta por ejemplo) y no madera de barbasco o guayacan que es muy escasa y costosa aunque sea durable.
4.   En Colombia el mercado para la producción, tanto de la materia prima como de los productos transformados, aun no existe y si lo hay es incipiente y desconocido. Por tanto la única salida para la materia prima, que es por donde hay que empezar mientras se tienen las cantidades suficientes para pensar en una transformación, es para el vecino país de Perú, que son los pioneros en la agroindustria y los únicos que han incursionando en mercados internacionales posicionando los productos del Sacha Inchi y patentando marcas y procesos.
5.    El problema de exportar a Perú radica en que no se tiene una organización social con estructura empresarial sin animo delucro, sino que tenga el animo de fortalecer el sector con las utilidades y que se especialice en la comercialización, toda vez que si cada municipio o cada comunidad pretende hacerlo, no les va a ser rentable, primero por economía de escala (no producen lo suficiente, por ejemplo, una mula requiere 35 Ton para completar su cupo y cobra lo mismo si se va con una Ton o con las 35), segundo porque no tienen la experiencia ni la preparación para hacerlo y el mercado en Perú es complejo y competitivo.  A pesar de que en Perú el Gobierno ya ha legislado al respecto, por ejemplo, la ley 28477 de 2005, declara al Sacha Inchi y otras especies silvestres como patrimonio natural de la nación, con toda una serie de compromisos y restricciones posteriores para su manejo, el precio es muy variable y existe el mercado negro que hace mas riesgoso la exportación para los inexpertos.
6.   Un último aspecto importante a considerar es que lo que hace atractivo a la agroindustria del Sacha Inchi es su valor diferenciado muy por encima de otros aceites comestibles, por considerarse saludable y medicinal; no obstante hasta donde he analizado, las expectativas de la agroindustria Peruana, se fundamentan en las demandas de aceite en general de mercados Asiaticos y Europeos, sin tener en cuenta que solo se debeconsiderar las demandas de este tipo de aceites (tipo aceite de Oliva, aunque este es mas fino y costoso), que tienen un consumidor específico (gente con capacidad adquisitiva, no es un aceite para estratos bajos) y al igual con otros productos culinarios, medicinales y cosméticos derivados. De manera que no podemos pensar en que tenga un mercado ilimitado, sino mas bien verlo como una oportunidad para llenar un vacío de una demanda actualmente insatisfecha, pero que tenemos a un País que nos lleva diez años de ventaja y quiza otros Países y otras regiones que también van a querer entrarle o ya le estan entrando al negocio, de modo que tenemos que ser muy competitivos en todo.
Pese a todo esto, si dejamos el egoísmo, trabajamos unidos y de la mano, si nuestros líderes en el Gobierno nos apoyan, hacemos las cosas bien y somos solícitos en ponerlo todo en manos del Dios todo poderoso, nuestro Señor Jesucristo, creo que esta es una gran oportunidad para salir de la producción solo para el autoconsumo y tener una verdadera agroindustria que genere excedentes económicos para satisfacer otras necesidades basicas del núcleo familiar; por supuesto sin dejar de lado el componente de autonomía y soberanía alimentaria y pensando siempre en agrosistemas y cadenas productivas de valor.


Política de privacidad