Consultar ensayos de calidad


Proceso metodológico educativo - earadigma positivista





El hombre desde tiempos pasados se ha enfrentado a problemas y con estos a su vez fueron surgiendo una serie de interrogantes sobre el porqué, cómo y para qué, con esta indagación sobre las cosas, de una manera empírica, inicio lo que hoy en día sele llama investigación.

Para poder llevar a cabo esta investigación se debe realizar todo un proceso por el cual se enfrentan y se resuelven problemas en forma organizada, o mejor dicho, la investigación se realiza a través de una serie de etapas que conducen a la búsqueda de nuevos conocimientos mediante técnicas y métodos aplicados; con la única finalidad de encontrar una determinada solución. Existen diversas clasificaciones sobre los tipos de investigación, desde aquellas que parten de un propósito o de una finalidad, los cuales tienen distintos objetivos y por ende caracterizan diversos tipos de investigación.

Por ello se puede decir que la investigación es buscar alguna cosa, pero para ello quien investiga, pone atención a cada uno de los aspectos que se van presentando durante la investigación, y a través de este recorrido, el investigador va obteniendo alternativas como probables respuesta a su cuestionamiento y estas a su vez le permitirán ir descartando aquellas que no se ajustan a los objetivos plateados durante la investigación.



En base a toda la información recabada, se inicia la búsqueda bibliográfica que apoye a resolver el problema que se haya planteado. En la época actual la investigación requiere de todo un proceso organizado que es la base de la investigación, y para ello se requiere de seguir una serie de pasos como conocimientos previos, definir el problema, establecer la hipótesis, recolección de datos y hechos así como las conclusiones a las que se ha llegado. Pero el que se sigan al pie dela letra cada uno de estos pasos, significa que se va a comprobar la hipótesis planteada, pues existen problemas que no tienen respuesta alguna a través de ciertos métodos.

También hay otros casos, en los que los resultados obtenidos proporcionan alternativas a respuestas dadas por otras personas que habían investigado sobre el mismo tema.

Partiendo de lo anterior se puede decir que la investigación conlleva una metodología; la cual constituye un proceso que se debe realizar de manera ordenada y lógica cada uno de los pasos para su realización. Ya que la metodología es la que se encarga de guiar al individuo con la finalidad de realizar todas aquellas acciones necesarias para la investigación.

Dentro de la metodología, algunos de los elementos que contiene son por ejemplo las técnicas de investigación, las cuales constituyen los procedimientos empleados para llevarla a cabo, pero hay otros que serán mencionados más adelante.

Hay dos métodos de investigación que se plasmarán a continuación: la metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa. La primera se refiere a la producción de registros narrativos del fenómeno que se está investigando, mientras que la cuantitativa, como su nombre lo indica cuantifica cada uno de los datos obtenidos durante la investigación. Ellas emplean la observación en la obtención de datos.

Por otra parte, la palabra metodología une entre sí la palabra “método proviene del término griego methodus que significa el cambio hacia algo”, y logos que es el estudio o tratado.Para definir la metodología en el presente trabajo sólo se proporcionará una de las muchas definiciones de esta palabra, la cual se presenta a continuación: “Metodología es un cuerpo de conocimientos que describe y analiza los métodos, indicando sus limitaciones y recursos, clarificando sus supuestos y consecuencias y considerando sus potenciales para los avances de la investigación.”

Es así como se ha realizado en presente trabajo, tratando de cumplir de la manera más apegada cada uno de los pasos que en ella se plantean. Ya que de no seguir una metodología resulta prácticamente imposible dar una respuesta favorable a la pregunta. Dentro de toda investigación, la metodología o proceso metodológico, como su nombre lo indica es el proceso ordenado y lógico, de una serie de pasos para realizar una investigación documental sobre algún problema que cause interés, el cual proporciona una respuesta que tiene validez científica.

En la metodología tiene importancia en que los pasos a seguir vayan en orden para que esta sea una investigación completa, la secuencia que se debe de llevar es la siguiente: elección del tema, acopio bibliográfico que sirva de base para dicho tema, se debe realizar una lectura rápida de dicho material, para que sea posible la elaboración de fichas bibliográficas y hemerográficas, así como también delimitar el tema, elaborar un esquema de trabajo.

Para posteriormente ir ampliando el tema delimitado en un principio y leer de manera meticulosa toda la bibliografía con la que se cuenta, para poderelaborar las fichas de contenido, reestructurar el esquema si se cree conveniente, para concluir de manera satisfactoria con la redacción de la investigación que se realizó.

Pero toda investigación se guía por un paradigma y para que esta investigación se comprenda en cada uno de sus aspectos como se verá en la siguiente cita, un paradigma es todo un conjunto de creencias que posee un grupo determinado, las cuales permiten ver y comprender la realidad de una manera que ya ha sido comprobada, por medio de ciertas creencias filosóficas, que en determinado momento comparten todos los integrantes de un grupo establecido.

Pero es relevante señalar, que no solo existe este tipo de paradigma, ya que hay algunos que tienen que ver con creencias religiosas, estéticas, filosóficas y sociales, esto dependiendo del contexto en los que se presenten. Pero cada uno de ellos tiene sus propias características y por lo tanto no es posible proporcionar un esquema que detalle la aplicación en cada una de las circunstancias. Pero para que se entienda mejor el paradigma se cita lo siguiente
Un paradigma es un gran principio teórico referencial, es decir, aquel conjunto de verdades, axioma, leyes y teorías que aceptadas por la comunidad científica, al menos por su sector relevante y hegemónico, con su referencia válida y normativizada para la resolución de problemas, constituyendo por tanto un marco claro y homogéneo desde donde emprender cualquier investigación. Para que un paradigma o gran idea o conjunto de ideas marco, se constituyacomo tal, no es necesario que el conjunto de verdades y leyes que lo puedan configurar estén perfectamente contrastados y demostrados; vale con una parte, y en ocasiones ni eso. A veces es una cuestión de fe, de elegancia o de congruencia con el saber conocido hasta la fecha. Un paradigma constituye pues una orientación indispensable en todo trabajo científico. Una especie de eje o guía teórico, la estrella polar del científico, la que marca el rumbo de sus pesquisas iniciales, puesto que comprende las construcciones teóricas en las que se fundamenta, los procedimientos metodológicos utilizados y las interpretaciones y perspectivas finales de toda investigación.

El paradigma que se siguió a lo largo de la presente investigación es positivista y para que sea comprendido se transcribe la información obtenida del libro de Didáctica de las ciencias experimentales y posterior a este se intentará proporcionar una explicación desde el punto de vista personal del mismo.

1. Paradigma positivista
Ha sido la corriente intelectual más importante en el pensamiento occidental desde la segunda mitad del siglo XIX. Se sustenta en la corriente filosófica del realismo.
Desde el punto de vista positivista la realidad se presenta como simple, tangible, convergente y fragmentable. Esta concepción supone la legitimidad de estudiar la realidad en manifestaciones externas, con la posibilidad de observar y medir sus elementos.
La finalidad de la ciencia es conocer y explicar la realidad con el objeto de dominarla y controlarla.

Enesta cita queda reiterado lo mencionado en la anterior que un paradigma no solamente puede ser empleado por un grupo determinado, sino que cada uno ha establecido el que debe de seguir de acuerdo a sus creencias grupales. Pero lo que caracteriza a este paradigma es que pasa por un mundo completo de valores, técnica y creencias, lo cuales son compartidos por todos los integrantes de ‘x’ comunidad. Y también se caracteriza por el elemento que emplea para dar solución a un enigma preciso utilizado como ejemplo o modelo a seguir y que en determinado momento tienen la capacidad para reemplazar una serie de reglas explicitas que se establecieron como base para poder dar solución a los enigmas de la ciencia.

Esta investigación intenta seguir la corriente positivista, al seguir un objetivo y desear eliminar de tajo todas aquellas preferencias y sentimiento personales que pudiese caer durante la investigación, poniendo resistencia de antemano a buscar solamente aquellos datos que constituyen la hipótesis. Pues intenta basarse principalmente en las teoría que proporcionan la ciencias propias del campo en el que se realiza la investigación.
Este paradigma ha sido muy influenciado por el auge de la Ciencias Naturales y Exactas, y el método científico como fuente válida del conocimiento. Además, al positivismo le interesa explicar los hechos o causas de los fenómenos sociales, como una ligera referencia a los estados subjetivos.
El método cuantitativo se caracteriza por su interés en medir, en relacionar las partes, más quecomprender el todo, tampoco enfatiza las causas. El investigador no interviene durante el proceso, se basa en resultados objetivos que dan los instrumentos de análisis.

El método cuantitativo o enfoque cuenta con una serie de pasos que deben de realizar durante la investigación y estos son: el planteamiento del tema, las interrogantes sobre el mismo, el marco teórico basado en lo investigado. A partir del marco teórico se deriva la hipótesis, que como se verá en el concepto que se proporciona en el siguiente párrafo, son aquellas cuestiones que han de ser comprobadas como falsas o ciertas, a través de todo el proceso de investigación.

La hipótesis es un supuesto respecto del objeto de estudio que se somete a prueba; es posible investigar con una o varias hipótesis al mismo tiempo.
En el término hipótesis, el prefijo ÊshipoÊs indica inferioridad o lo que subyace. En este sentido, una hipótesis es una tesis inferior, una afirmación que carece de argumentos suficientes para sustentarla.

A través de diversos procedimientos se busca comprobar una hipótesis, utilizando diferentes diseño que sirvan para la investigación y en caso de que la hipótesis sea comprobada o que los resultados obtenidos sean congruentes con estas, se aporta evidencia en su favor. En caso de resultar lo contrario, se descartan todas las posibilidades y explicaciones posibles e incluso se crean nuevas hipótesis. Con el apoyo que se intenta dar con ello a la hipótesis se logra proporcionar confianza en su teoría.

Pero para lograr obtener los resultados, serequiere de una recolección de los mismos, los cuales serán recabados por el investigador ya sea que tome en cuenta el fenómeno, el objeto de estudio o participantes en el mismo. Este enfoque utiliza la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la teoría y de esta se deriva la hipótesis que todo investigador pone a prueba. La búsqueda cuantitativa ocurre en la realidad externa al individuo. Esto conduce a una explicación sobre cómo se concibe la realidad con la aproximación a la investigación. A partir de lo anterior, es por eso que se considera cuantitativa esta investigación porque la meta principal de los estudios cuantitativos es la construcción y la demostración de una teoría.

Cuando se habla de método, se entiende el conjunto de pasos que sirven de guía para lograr un fin pero para ello se requiere que lleven un orden consecutivo. Y como se menciona en el párrafo anterior en esta investigación se emplea el método hipotético-deductivo, pues como lo indica, se parte de la hipótesis y que a través de la teoría se intenta dar solución a dicha hipótesis.

La investigación documental es esencial dentro del un proceso de investigación científica, pues se considera como estrategia que permite observar y reflexionar de manera sistemática acerca de las verdades sobre las teorías o su falsedad, empleando diversos documentos. De igual manera se le conoce como una variante de la investigación científica, cuyo objeto fundamental es el análisis de diferentes fenómenos de orden histórico, sociológico y el que competea la licenciatura que es psicológico. Utilizan do técnicas muy precisas, de la documentación existente, que directa o indirectamente aporte la información de valor para la investigación.

Toda investigación indaga, interpreta, presenta datos e informaciones sobre análisis; cuya finalidad es obtener resultados que pudieran servir como base para el desarrollo de la creación científica. Se caracteriza por el empleo predominante de registros gráficos y sonoros como fuentes de información.

La investigación documental se caracteriza por la utilización de documentos; recolecta, selecciona, analiza y representa resultados coherentes. Utiliza los procedimientos lógicos y mentales de toda investigación; análisis, síntesis, deducción, inducción. Realiza un proceso de abstracción científica, generalizando sobre la base de lo fundamental. Realiza una recopilación adecuada de datos que permitan redescubrir hechos, sugerir problemas, orientar hacia otras fuentes de investigación, orientar formas para elaborar instrumentos de investigación, elaborar hipótesis.

Se considera documental la investigación por la utilización recurrente al análisis de documentos como manuscritos, libros, revistas, prensa, censos, estadísticas, diccionarios, dispositivas, imágenes y discos. Las investigaciones efectuadas en el campo de la economía, sociología, antropología, psicología social y otras disciplinas, han permitido estructurar sistemas teóricos, diseñar mejores métodos y afinar técnicas para el análisis de los problemas nacionales.

Elalcance de la investigación es descriptivo. Con mucha frecuencia, ya que el propósito del investigador consiste en describir situaciones, eventos y hechos. Esto es, decir como es y cómo se manifiesta determinado fenómeno. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.

Miden, evalúan o recolectan datos sobre diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. Desde el punto de vista científico, describir es recolectar datos, para los investigadores cuantitativos, medir y para los cualitativos, adquirir información. Los estudios descriptivos pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren.


CONCLUSIONES

Al término de la investigación realizada, se puede afirmar que la aplicación de estrategias didácticas en el campo formativo de desarrollo personal y social, favorecen la formación en la valores en la educación preescolar, lo cual se traduce que en la medida en que la educadora sea capaz de implementar nuevas estrategias para la formación en valores, en esa misma medida podrá alcanzar mejores resultados en este proceso.

La formación en valores, es concebida como el elemento fundamental que necesita el niño para socializar de manera satisfactoria con su entorno social, para lo cual requiere de la adquisición de conocimientos, habilidades, destrezas, hábitos yactitudes positivas propias; ya que el hecho de no comprender de manera adecuada el concepto de algún valor la persona llega a sentirse insatisfecha con sigo misma, de ahí la recomendación de practicar constantemente los valores a través la implementación de diversas estrategias que favorezcan el hábito y la comprensión de los diferentes valores.

La educadora; es la persona más indicada para lograr una formación educativa a favor de la sociedad utilizando estrategias didácticas motivadoras que despierten el interés de los educandos por la práctica de valores y así conseguir en ellos, un aprendizaje significativo y con el mayor éxito.

Por otro lado para que el educando lleve a cabo dicha formación educativa es necesario que primeramente tenga claro que son las estrategias didácticas, pues estas son un instrumento o conjunto de herramientas que permite organizar el quehacer de las escuelas a través del trabajo que las educadoras desempeñan y están dirigidas a resolver los problemas que cierto infante pudiese enfrentar, para alcanzar los propósitos planteados en un principio a perseguir para mejorar la comprensión, que permita el desarrollo de un conocimiento más extenso de los valores, con esto para integrarse al mundo, lo cual puede sonar una tarea muy amplia pero se puede resolver con la ejecución de ciertas estrategias. Una vez entendido que es una estrategia didáctica se sugieren estrategias que le sirvan a la educadora para favorecer la comprensión de cada uno de dichos valores en el interior del aula.

Las educadorasy padres de familia, deben de fomentar en los niños desde pequeños los valores que son indispensables para todo ser humano, así como un medio para adquirir información, en la cual intervienen desde los pensamientos, habilidades, capacidades, creatividad y reflexiones que permiten su conocimiento; además de que el niño la vea como un entrenamiento de nuevos saberes y a la vez divertida y no como una obligación aburrida.

La esencia del trabajo de investigación fue esforzada pero significativa, ya que para su análisis se desglosaron dos variables, las cuales giran en torno a toda la investigación; con ello se concluye que, efectivamente el campo formativo de desarrollo personal y social favorecer la formación en valores en la educación preescolar, el niño logra alcanzar la comprensión de todos aquellos contenidos que le son impartidos, para después aplicarlos a su vida cotidiana como experiencias significativas. Por tanto se puede afirmar que los efectos de las estrategias didácticas en el desarrollo y fortalecimiento de la comprensión lectora por parte de los alumnos es sumamente determinante, en el acuerdo que si bien la lectura enseñada de manera tradicional puede provocar que alumno pueda aprender a leer, esta forma de enseñanza implica que el alumno comprenda lo que lea, las nuevas estrategias de lectura deben permitirle al educando analizar, reflexionar y entender lo que lee, es cierto no es fácil lograrlo, sin embargo y a medida que el profesor diseña y aplica nuevas estrategias sus alumnos irán desarrollando poco apoco la habilidad de la comprensión lectora.
Las estrategias didácticas que las educadoras empleen para fortalecer la formación de los valores durante su estancia en el preescolar, debido a que tendrá que hacer uso de ellas, para que pueda entender y comprender los valores, aplicando los conocimientos bases hasta llegar a la comprensión de cada uno de ellos. Con esto, se considera que la hipótesis que se planteó en esta investigación es comprobable, lo cual indica que el campo formativo de desarrollo personal y social favorece la formación en valores en la educación preescolar.

Cabe mencionar que el objetivo principal que dio origen a esta investigación fue analizar el campo formativo de desarrollo personal y social para determinar de qué manera influye en la formación en valores en la educación preescolar, por otra parte; se aspiraba a analizar la estructura del P. E. P. 2004 para comprender la importancia de la formación de valores en esta etapa del infante; así como el concepto de los mismos para determinar si influyen en el desarrollo personal y social de pequeño. Además de analizar si esta formación es la adecuada y que utilidad le dan los niños.

Por ello, es importante proporcionar a los niños estrategias innovadoras y efectivas que les ayuden a transformar su capacidad de razonamiento y participación dentro de la sociedad, así como facilitarle la habilidad de expresión y análisis de crítica y de reflexión acerca de todo lo que se aprende; con un solo propósito de alcanzar un pleno desarrollo personal y social,al mismo tiempo que un aprendizaje significativo y de gran impacto.

Por otra parte es importante mencionar que un educando que tiene una formación adecuada a lo establecido por su entorno social, le facilita también en la manera de expresarse a través de un vocabulario amplio de manera entendible. Generalmente se puede apreciar que una persona tiene valores en su forma de actuar y la manera en que se expresa hacia sus semejantes.
Es así como la formación en valores constituye una herramienta importante en el desarrollo personal y social del educando, y para adquirirla, se requiere que comprenda el contenido de cada valor que le es presentado, para actuar de manera congruente con lo que dice su significado y no lo que considera que es, por lo que requiere que el niños reflexione, analice y lo comprenda, y para ello es necesario que estos se encuentren constantemente en su entorno.

Finalmente es indispensable reconocer que si bien el presente trabajo de investigación permite ampliar la visión de la educadora en relación a la influencia del campo formativo de desarrollo personal y social en la formación en valores en la educación preescolar, este no puede considerarse como un trabajo terminado puesto que así como fue elegido en esta ocasión es posible que haya otras opiniones, comentarios, puntos de vista o sugerencias que ayuden a enriquecer esta investigación.

BIBLIOGRAFÍA

1.
II, Juan Pablo. Amor y responsabilidad, España: CAPARRÓS. 2008.
2. AGUILÓ, Pastrana Alfonso. La tolerancia. 3S Ed. Madrid:Palabra. 2000.
3. ALIGHIERO, Manacorda Mario. Historia de la educación, Volumen 1. 9S Ed. México, D. F.: siglo xxi. 2006.
4. ANSUÁTEGUI, Roig Francisco Javier, LÓPEZ, Calera Nicolás María e Instituto Bartolomé de las Casas. Una discusión sobre derechos colectivos. Madrid: DYKINSON. 2001.
5. AVELINO, De la Pienda Jesús. Educación, axiología y utopía. Servicio de publicaciones. Universidad de Oviedo. 1994.
6. BARTOLOMÉ, Martínez Bernabé, DELGADO, Criado. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA Y AMÉRICA. LA EDUCACIÓN EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA (1789-1975). Madrid: Buenaventura y Fundación Santa María. MORATA, S. L. 1994.
7. CAMACHO, Segura Ricardo. Mucho que ganar, nada que perder. Competencias: formación integral de individuos I. Estado de México: ST Distribución. 2008.
8. CANDIDO, Ruíz Rodrigo. Escuela y religión. Valencia: NAU llibres. 1991.
9. CARDA, ROS Rosa María y LARROSA, Martínez Faustino. LA ORGANIZACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO. MANUAL PARA EL MAESTRO. 2S Ed. España: Club Universitario. 2007.
10. CARDONA, Sánchez Arturo. Formación de valores: teoría, reflexiones y respuestas. Mexicali Baja California: GRIJALBO, 2000.
11. CARRANZA, Palacios José Antonio. CIEN AÑOS DE EDUCACIÓN EN MÉXICO 1900 – 2000. México: NORIEGA. 2003.
12. CARRERAS, Llorenc. Cómo educar en valores: materias, textos, recursos y técnicas, 14S Ed. Madrid, España: NARCEA. 2006.
13. DEWEY, John. Democracia y educación: una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: MORATA. 2004.
14. Diario Oficialde la Federación. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación. Reforma 26-09-2008.
15. Encuentros de didáctica de las ciencias experimentales (10°, 1989, Ciudad Real). Didáctica de las ciencias experimentales: X encuentro, [celebrado en la E. U, de Magisterio de Ciudad Real del 11 al 16 de septiembre de 1989]. Ciudad Real: Universidad de Castilla la Mancha. 1990.
16. EYSSAUTIER, De la Mora Maurice. Metodología de la investigación: desarrollo de la inteligencia. 5S Ed. México: International Thomson Editores. 2006.
17. GARCÍA, Córdoba Fernando. La tesis y el trabajo de tesis: recomendaciones metodológicas para la elaboración de los trabajos de tesis. México: Limusa. 2004.
18. GARCÍA, Roca Joaquín. Solidaridad y voluntariado. España: Sal Terrae.1994.
19. GIMENO, Antonio. Exclusión social y estado de bienestar. Madrid: Centros De Estudios Ramón Areces. 2004.
20. HAYDO, Graham. Enseñar valores: un nuevo enfoque. Madrid: Morata, 2003.
21. HERNÁNDEZ, Chavarría Francisco. Fundamentos de epidemiología: el arte detectivesco de la investigación. San José, C. R.: Editorial Universidad Estatal a Distancia. 2002.
22. JANKI, Dadi. Las alas del ESPIRITU. Inglaterra: Bramha Kumaris.1999.
23. LAGARDERA, Otero Francisco y LAVEGA, Burgués Pere. Introducción a la praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo. 2003.
24. LAVANCHY, Silvia. LA EDUCACIÓN PREESCOLAR: DESAFÍO Y AVENTURA. 2S Ed. Santiago de Chile: Universitaria. 1994.
25. LÓPEZ, de Bernal MaríaElena y GONZÁLEZ, Medina María Fernanda. Inteligencia emocional. Colombia: GAMMA, 2003.
26. MENESES, Morales Ernesto. TENDENCIAS EDUCATIVAS OFICIALES EN MÉXICO. 1821-1911. México: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA. 1998.
27. MORALES Marín, José. Fidelidad, 3S Ed., Madrid: RIALP. 2004.
28. NINO, Carlos Santiago. Cuadernos de Filosofía del Derecho. núm. 14. Alicante: Doxa. 1993.
29. ONU. Convención sobre los Derechos del Niño, artículo 2.1. www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial/ninos/ares44_25.htm
30.
PALOU, Vicens Silvia. Sentir y crecer. El crecimiento emocional en la infancia. España: GRAO. 2004.
31. PARKER G., Cristián. Ética, democracia y desarrollo humano. Santiago de Chile: LOM, 1998.
32. PEIRÓ, i Gregóri Salvador. Valores educativos y convivencia. España: Club Universitario. 2009.
33. PERALES, Paredes María de la Luz: ARAUJO, Mata Concepción y SÁNCHEZ, Rangel Miguel Ángel. Vivir los valores, 3: cuaderno de trabajo para educación preescolar. México: Progreso. 2005.
34. POVEDA, Piérola Lola. Ser o no ser: reflexión antropológica para un programa de pedagogía teatral. Madrid: Narcea. 1995.
35. PRIOR, Olmos Ángel. Axiología de la modernidad. Ensayos sobre Ágnes Heller. Madrid: Cátedra. 2002.
36. RIBEIRO, Riani Lidio Néstor. Axiología Educativa: Una Visión Nacional. México: PLAZA Y VALDES. 1999.
37. RIOSECO, Izquierdo Rosita y ZILIANI, Cárcamo Mónica. Pensamos y aprendemos. Santiago de Chile: ANDRÉS BELLO. 1998.
38. S., Morrison George. Educación infantil. 9SEd. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, 2005.
39. SARQUIS, Clemencia. sFelicidad o espejismo? Bogotá: Norma. 2005.
40. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Programa de Educación Preescolar 1992. México: S.E.P. 1992.
41. Secretaria de Educación Pública. Programa de Educación Preescolar 2004. México D. F.: S. E. P. 2004.
42. SHERIDAN, Jim y CONNAUGHTON, Shane (Autobiografía: Brown Christy). Left Foot (Mi pie izquierdo). Granada Film. 1989
43. TOURTET, Lise y GÓMEZ, Molleda M. Lenguaje y pensamiento preescolar. Madrid: NARCEA. 2003.
44. TUGENDAHT, Ernest. Justicia y derechos humanos. España: UNIVERSITAT DE BARCELONA. 1993.
45. VIÑAO, Antonio. Escuela para todos. Educación y modernidad en la España del siglo XX. Madrid: MARCIAL PONS, EDICIONES DE HISTORIA S.A. 2004.
46. YARCE, Jorge. Valor para vivir los valores: como formar a los hijos con sólido sentido ético. Bogotá: GRUPO EDITORIA NORMA. 2004.


[ 1 ]. GARCÍA, Córdoba Fernando. La tesis y el trabajo de tesis: recomendaciones metodológicas para la elaboración de los trabajos de tesis. México: Limusa. 2004. p. 18
]. POVEDA, Piérola Lola. Ser o no ser: reflexión antropológica para un programa de pedagogía teatral. Madrid: Narcea. 1995. p. 139
]. HERNÁNDEZ, Chavarría Francisco. Fundamentos de epidemiología: el arte detectivesco de la investigación. San José, C. R.: Editorial Universidad Estatal a Distancia. 2002. p. 260.
]. ALIGHIERO, Manacorda Mario. Historia de la educación, Volumen 1.9S Ed. México, D. F.: siglo xxi. 2006. p. 15
]. Ibidem. p. 17
]. CARDA, ROS Rosa María y LARROSA, Martínez Faustino. LA ORGANIZACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO. MANUAL PARA EL MAESTRO. 2S Ed. España: Club Universitario. 2007. p. 144
]. VIÑAO, Antonio. Escuela para todos. Educación y modernidad en la España del siglo XX. Madrid: MARCIAL PONS, EDICIONES DE HISTORIA S.A. 2004. p. 133
]. BARTOLOMÉ, Martínez Bernabé y DELGADO, Criado. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA Y AMÉRICA. LA EDUCACIÓN EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA (1789-1975). Madrid: Buenaventura y Fundación Santa María. MORATA, S. L. 1994. p. 117
]. VIÑAO, Antonio. Op. Cit. p.135
[ 10 ]. MENESES, Morales Ernesto. TENDENCIAS EDUCATIVAS OFICIALES EN MÉXICO. 1821-1911. México: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA. 1998. p. 660.
]. DEWEY, John. Democracia y educación: una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: MORATA. 2004. p. 74
]. CARRANZA, Palacios José Antonio. CIEN AÑOS DE EDUCACIÓN EN MÉXICO 1900 – 2000. México: NORIEGA. 2003. p. 19
]. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Programa de Educación Preescolar 1992. México: S.E.P. 1992. p. 11


Política de privacidad