Consultar ensayos de calidad


Estructura tesis - marco metodolÓgico, planteamiento del problema



ESTRUCTURA DE LA TESIS
Metodológica
Índice para presentar la tesis
PORTADA.
Nombre institución, título de la tesis, autor del trabajo de la investigación, asesores y fecha.
HOJA DE GUARDA
CONTRAPORTADA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
DATOS BIOGRAFICOS
INTRODUCCION. Extracto breve del anteproyecto en el cual se explica de manera clara y lógica lo que se espera alcanzar en el desarrollo de la Investigación.
ÍNDICE. Se enlistan los apartados, con divisiones y subdivisiones en el orden en que aparecen. Se anotan los números de página correspondientes.
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1. Antecedentes del problema
2.
Definición del problema: preguntas de investigación
3. Objetivos de investigación
4.
Hipótesis
5.
Justificación del estudio
6.
Delimitación del estudio.
7. Antecedentes históricos
8. Marco teórico
1.7.1 Bases teóricas del origen del problema
1.7.2 Desarrollo teórico del tema

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO
3.1 Tipo de investigación
3.2 Población y muestra
3.3 Definición de variables
3.4 Instrumentos de medición
3.5 Estudios piloto
3.6 Procedimientos para la recolección de datos
3.7 Procedimientos para el análisis de datos
CAPÍTULO III. ANÁLISIS DE LOS DATOS Y LOS RESULTADOS
3.1 Conclusiones, recomendaciones y propuestas
GLOSARIO DE TÉRMINOS
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Antecedentes del problema
En este aspecto entrará en juego la capacidad investigadora del pasante, aquí se condensará todo lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado sobre el objeto de investigación. Así como también, se puede aludir a las posturas actuales del mismo, a cuestiones no resueltashasta el presente y a la situación de preocupación entre los especialistas del área.
Hay que diferenciar entre teóricos consultados y antecedentes del problema, ya que a veces confundimos los dos aspectos
aœ“ Los teóricos- son los planteamientos escritos sobre el tema que va tratar en su objeto de investigación.
aœ“ Los antecedentes del problema, son las investigaciones que se han hecho sobre el objeto de investigación y pueden servir para ampliar o continuar el objeto de investigación, en algunos casos servirá para negar su objeto de investigación cuando esto suceda se entra e elaborar postulados que más tarde entrarán a formar el campo de las investigaciones negativas, sector aún sin explotar a fondo, porque en la mayoría de los trabajos de investigación nos limitamos a ampliar sobre conceptos trabajados o a plantear nuevos postulados pero siempre con alta carga de complemento sobre lo investigado. Es hora de que se inicie un proceso de negación a muchas investigaciones que están en los anaqueles de las bibliotecas de las diferentes universidades del país sin haber aportado nada a la construcción del conocimiento en cualquiera de sus modalidades.
2. Definición del problema
Significa afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación (Hernández, 2003).
Criterios para plantear el problema[1]
aœ“ El problema debe expresar una relación entre dos o más variables (en los estudios cualitativos éste no es un requisito)
aœ“ El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad
aœ“ El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica (enfoque cuantitativo) o una recolección de datos (enfoque cualitativo). Es decir, la factibilidad de observarse enla realidad o en un entorno.
a. Preguntas de investigación[2]
Orientan hacia las respuestas que se buscan con la investigación, sin embargo, no siempre en la pregunta o las preguntas se comunica el problema en su totalidad, aún así, las preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación.
Es importante anotar que durante el desarrollo de la investigación pueden modificarse las preguntas originales o agregarse otras nuevas y como. La mayoría de los estudios plantean más de una pregunta, ya que de este modo se cubren diversos aspectos del problema a investigar.
3. Objetivos de investigación
Tienen la finalidad de señalar a lo que se aspira en la investigación y deben expresarse con claridad, pues son las guías del estudio (Hernández 2003: 44).
Deberán plantearse el objetivo general y los objetivos específicos, el primero se refiere al propósito central de un proyecto de investigación. Los objetivos particulares son aquellos que van a ayudar al objetivo general, siendo un desglose de éstos en conductas más delimitadas.
Para facilitar la redacción de objetivos conductuales y auxiliar en la tarea de clasificarlos, a continuación se presentan listas de verbos.[3]
|Conocimiento |Comprensión |Aplicación |Análisis |Síntesis |Evaluación |
|Definir |Traducir |Interpretar |Distinguir |Componer |Juzgar |
|Repetir |Disentir |Aplicar |Analizar |Planear |Evaluar |
|Apuntar |Describir |Usar |Diferenciar |Proponer |Tasar|
|Inscribir |Explicar |Emplear |Calcular |Diseñar |Valuar |
|Registrar |Expresar |Demostrar |Experimentar |Formular |Seleccionar |
|Marcar |Localizar |Dramatizar |Comprobar |Arreglar |Escoger |
|Nombrar |Transcribir |Practicar |Comparar |Dirigir |Valorar |
|Relatar |Revisar |Ilustrar |Investigar |Reunir |Estimar |
|Subrayar |Narrar |Operar |Debatir |Construir |Mediar |
|Enlistar |Extrapolar |Inventariar |Examinar |Crear |Criticar |
|Enunciar |Señalar |Esbozar |Categorizar |Erigir
|Mencionar Trazar |Discernir |Organizar


1.4 Hipótesis
Hernández (2003: 140-171), refiere que las hipótesis son explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan como proposiciones y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.
Requisitos de la hipótesis
1.
Las hipótesis deben referirse a una situación social real
2. Las variables de la hipótesis deben ser comprensibles, precisas y concretas.
3. La relación entre variables de una hipótesis debe ser clara y verosímil.4. Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos deben ser observables y medibles.
5. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.
Tipos de hipótesis
1.
De investigación. Proposiciones tentativas sobre las posibles relaciones entre dos o más variables y que pueden estar clasificadas en
2. Nula. Proposiciones que niegan o refutan la relación entre variables.
3. Alternativa. Son posibilidades diferentes o alternas ante las hipótesis de investigación y nula.
5. Justificación del estudio
Indica el porqué de la investigación exponiendo sus razones. Se incluye las razones conceptuales o evidencias empíricas que llevaron al investigador a seleccionar el problema formulado 4]
Criterios para evaluar el valor potencial de una investigación.
a– Conveniencia: spara qué sirve?
a– Relevancia social: squé alcance social tiene? squiénes se beneficiarán?
a– Implicaciones prácticas: sayudará a resolver algún problema real?
a– Valor teórico: sse llenará algún hueco de conocimiento?, sse podrán generalizar los resultados?
a– Utilidad metodológica: spuede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?, ssugiere como estudiar más adecuadamente una población?


6. Delimitación del estudio
Entre las actividades básicas que deben llevarse a cabo al inicio del trabajo, están:[5]
až¢ Señalar los límites teóricos del problema mediante su conceptualización, es decir, la exposición organizada de las ideas y conceptos relacionados con el problema, comenzando por aquellos de mayor importancia para la comprensión científica del problema.
¢ Fijar los límites temporales de la investigación, yaque el interés puede radicar en analizar el problema durante un período determinado o en conocer sus variaciones en el transcurso del tiempo.
¢ Establecer los límites espaciales de la investigación. Difícilmente un fenómeno social podría estudiarse en todo el ámbito en el que se presenta, por lo que debe señalarse el área geográfica (región, zona, escuela, empresa, un área de trabajo, colonia, ciudad, municipio, país, etcétera) que comprenderá la investigación.
¢ Definir las unidades de observación. Esto permitirá tener una idea precisa sobre las características fundamentales que deben reunir los elementos de la población (por ejemplo: persona, viviendas) para que puedan considerarse dentro de la población objeto de estudio.
¢ Situar el problema social en el contexto socioeconómico, político, histórico y ecológico respectivo. Esto reviste especial importancia principalmente si el estudio está dirigido a aportar elementos de juicio para corregir fallas o solucionar problemas, pues los factores contextuales pueden impedir o dificultar la aplicación de las políticas y estrategias formuladas.
MARCO TEÓRICO
En este capítulo se analizarán teorías, investigaciones y antecedentes que se consideren válidos para el encuadre del estudio (parafrasear) 6]
Funciones principales del marco teórico:
1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse e estudio (cómo ha sido tratado el tema en otros estudios, cómo se han recolectado los datos, que diseños se han utilizado, en qué lugares, etcétera).
3. Amplía el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su problema, evitando desviaciones delplanteamiento original.
4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que después se someterán a prueba en la realidad.
5. Inspira a nuevas líneas y áreas de investigación.
6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
La elaboración del marco teórico nos conducirá a una teoría, cuyas funciones son
• Explicar: decir por qué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno.
• Sistematizar: dar orden a conocimiento sobre un fenómeno o realidad.
• Predecir: hacer inferencias a futuro sobre cómo se va a manifestar u ocurrir un fenómeno dadas ciertas condiciones.
¢ Y los criterios son:
• Descripción, explicación y predicción: describir las características e incrementar el conocimiento del fenómeno.
• Consistencia lógica: las proposiciones deberán estar interrelacionadas.
• Perspectiva: que se aplique a muchos fenómenos.
• Parsimonia: simple, sencilla

CAPÍTULO II
MARCO METODOLÓGICO
1 Definición del tipo de investigación a realizar
La siguiente clasificación es descrita por Hernández (2003: 114-132 y 184-283).
A. Experimental: a. Experimento “puro”: (manipulación total de variables); b. Preexperimento: (control de variables mínimo); c. Cuasiexperimental: (grupos intactos).
B. No experimental: Se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos. Se dividen en transeccionales y longitudinales.
a. Transeccionales: Investigaciones que recopilan datos en un momento único. Se dividen en exploratorios, descriptivos y correlacionales/causales.
Exploratorio: Estos estudios se efectúan, normalmente, cuando el objetivo esexaminar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. Su propósito es comenzar a conocer una comunidad, un contexto, un evento, una situación, una variable o un conjunto de variables. Se aplican a problemas de investigación nuevos o poco conocidos y constituyen el preámbulo de otros diseños (no experimentales o experimentales). Son muy utilizados dentro del enfoque cualitativo. Ejemplo: las primeras investigaciones de Freud surgidas de la idea de que los problemas de histeria estaban relacionados con las dificultades sexuales.
Descriptivo: no se manipula ninguna variable, miden, evalúan o recolectan datos y pueden ofrecer la posibilidad de hacer predicciones. Buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Se limita a observar y describir los fenómenos.
Tienen como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiestan una o más variables (dentro del enfoque cuantitativo) o ubicar, categorizar y proporcionar una visión de una comunidad, un evento, un contexto, un fenómeno o una situación (describirla, dentro de un enfoque cualitativo. Se incluyen en esta investigación estudios de casos, estudios de desarrollo, encuestas, estudios correlaciónales, estudios de seguimiento, análisis de tendencias, series temporales, estudios etnográficos, investigación histórica, etc.
Correlacional: describen y evaluar relaciones entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento determinado. En estos diseños lo que se mide-analiza (enfoque cuantitativo) o evalúa-analiza (enfoque cualitativo)es la asociación entre categorías, conceptos, objetos o variables en un tiempo determinado. La correlación puede ser positiva o negativa, si es positiva, significa que sujetos con altos valores en una variable tendrán a mostrar altos valores en la otra variable, si es negativa, significa que sujetos con altos valores en una variable tendrán a mostrar bajos valores en la otra variable. Este tipo de investigación tiene, en alguna medida, un valor explicativo, aunque parcial. En estas investigaciones se corre el riesgo de hacer correlaciones espurias, es decir, llega a darse el caso de que dos variables estén aparentemente relacionadas; pero que en realidad no sea así.
Explicativo: pretende establecer las causas de los eventos, sucesos o fenómenos físicos o sociales que se estudian. Van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos. Estas investigaciones son más estructuradas que las demás clases de estudios y, de hecho, implican los propósitos de ellas (exploración, descripción y correlación)
b. Longitudinales: estudios que recaban datos en diferentes puntos, a través del tiempo, para realizar inferencias acerca del cambio, sus causas y sus efectos. Se dividen en diseños de tendencia, de análisis evolutivo de grupo y diseños panel.
Tendencia: analizan cambios a través del tiempo dentro de alguna población en general. Su característica distintiva es que la atención se centra en una población.
Evolución de grupo: examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos. Su atención son los grupos de individuos vinculados de alguna manera, generalmente la edad.
Panel: son similares a las dosclases vistas anteriormente, sólo que el mismo grupo de sujetos es medido u observado en todos los tiempos o momentos.
2 Población y muestra[7]
sSobre qué o quienes se recolectarán datos? Aquí el interés se centra en los sujetos, objetos, sucesos, eventos o contextos de estudio. Para seleccionar una muestra, lo primero que hay que hacer es definir la unidad de análisis (personas, organizaciones, periódicos, comunidades, situaciones, eventos, etcétera). El sobre qué o quiénes se van a recolectar datos depende del enfoque elegido (cuantitativo, cualitativo o mixto), del planteamiento del problema a investigar y de los alcances del estudio.
Muestra (enfoque cuantitativo): subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser representativo de la dicha población.
Muestra (enfoque cualitativo): unidad de análisis o conjunto de personas, contextos, eventos o sucesos sobre el (la) cual se recolectan los datos sin que necesariamente sea representativo (a) del universo.
Tipos de muestras: Probabilísticas; No probabilísticas
Probabilísticas: subgrupo de la población en el que todos los elementos de ésta tienen la misma posibilidad de ser elegidos. Para el enfoque cuantitativo, el tamaño de la muestra se selecciona aplicando el programa STATS que se incluye en el CD adjunto al libro de Hernández Sampieri, tercera edición, lo que nos evita desarrollar fórmulas, sólo hay que teclear el tamaño del universo o población. Los tipos de muestras probabilísticas son: estratificada, por racimos y aleatoria.
o Estratificada: subgrupo en el que la población se divide en segmentos y se selecciona una muestra para cada segmento.
o Por racimos: subgrupo en el que las unidades de análisis seencuentran encapsuladas en determinados lugares físicos. Muestrear por racimos implica diferenciar entre la unidad de análisis y la unidad muestreal. Ejemplo: de la unidad de análisis “adolescentes” los posibles racimos serían “preparatorias”; de los “obreros” de “industrias”.
o Aleatoria: tómbola (se numeran todos los elementos maestrales del 1 al n, hacer fichas por cada elemento, revolverlas e ir sacando n fichas, según el tamaño de la muestra); tabla de números random, se pueden calcular en el Programa STATS.
No probabilísticas: subgrupo de la población en la que la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o de quien hace la muestra. Se dividen en: de
3 Definición de las variables
Al formular una hipótesis, es indispensable definir los términos o variables que están incluyendo en ella. Esto es necesario por varios motivos 8]
aœ“ Para que el investigador, sus colegas, los usuarios del estudio y, en general cualquier persona que lea la investigación le den el mismo significado a los términos o variables incluidos en las hipótesis.
aœ“ Asegurarnos de que las variables pueden ser medidas, evaluadas o inferidas
El investigador debe definir los indicadores de las variables antes de realizar la recolección de datos, y para ello deberá utilizar términos operacionales, es decir, que produzcan datos concretos, que sean cuantificables. Las definiciones operacionales serán las adecuadas si los instrumentos de recolección de datos proporcionan información que sea afín con los conceptos que representan, los cuales se exponen en la definición conceptual de las variables de la hipótesis.
Las variables semiden mediante indicadores, que a su vez se definen por el valor que adquieren. Algunos indicadores son directamente observables, como la estatura, el color de ojos, mientras que otros son construidos, como el nivel socioeconómico. Se ha visto que la definición de las variables de una hipótesis constituye un punto central de toda investigación, y que esta definición debe hacerse de dos formas: conceptual y operacionalmente. En otras palabras, la definición conceptual de las variables debe ser transformada en un concepto operativo, seleccionando los indicadores, en el nivel directamente observable, que permitan medir los conceptos, respondiendo a la relación expresada en la hipótesis.
Definición conceptual
Básicamente, la definición conceptual de las variables constituye una abstracción articulada en palabras para facilitar su comprensión y su adecuación a los requerimientos prácticos de la investigación.
Puede pensarse como la definición que nos da un diccionario de determinado concepto.
Definición operacional
Una definición operacional está constituida por una serie de procedimientos o indicaciones para realizar la medición de una variable definida conceptualmente (Kerlinger, F.; 1979).

4 Instrumentos de medición que serán adoptados
El instrumento de medición es un recurso que utiliza el investigador para registrar información o datos sobre las variables que tiene en mente. Medir es el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos, mediante clasificación y cuantificación. [9]
5 Estudios piloto
Se aplican en caso de utilizar un instrumento no validado para la recolección de los datos. Se elige una pequeña muestra de la variable a medir para validar el instrumento de medicióny comprobar si la información que se obtiene es la que se necesita para efectos de la investigación
6 Procedimientos para la recolección de datos
En este punto se debe aclarar si se trata de procedimientos de campo o de laboratorio. Debe incluirse una referencia a los materiales que se administrarán y sus correspondientes consignas. Asimismo, se debe hacer referencia a cómo se realizará el registro de datos.
La recolección de datos requiere elegir una o más unidades de análisis, así como uno o más instrumentos o métodos. Las unidades de análisis cualitativo más comunes son: prácticas, episodios, encuentros, roles o papeles, relaciones, grupos, organizaciones, comunidades, subculturas y estilos de vida.
Los principales métodos para recolectar datos e información cualitativa son
1. Entrevistas cualitativas
2. Observaciones cualitativas
3.
Grupos de sesiones de profundidad
4.
Biografías
5.
Recopilación de contenidos para su análisis cualitativo
6.
Documentos.
7 Procedimientos para el análisis de datos
Cómo se procesarán los datos y qué pruebas de significación estadística se usarán.
En el apartado de análisis de datos y resultados, el investigador se limita a describir éstos. Una manera útil de hacerlo es mediante tablas, cuadros, gráficas, dibujos, diagramas, mapas y figuras generados por el análisis.



CAPÍTULO III
ANÁLISIS DE LOS DATOS Y RESULTADOS
Usualmente el tercer capítulo de una tesis se ocupa de la presentación y del análisis de los datos que constituyen el resultado de la investigación. Los datos deben ser suministrados en función de los objetivos y de las hipótesis de investigación. El autor aporta los datos estadísticos descriptivos que considerarelevantes y cuando hubiere, los resultados de las pruebas de significación que permitan corroborar o refutar las hipótesis. A veces, al caracterizar la muestra en el capítulo II, el autor anticipa los datos demográficos básicos, por lo que no necesita repetir tal información en el capítulo III.
Los resultados son producto del análisis de los datos. Normalmente resumen los datos recolectados y el tratamiento estadístico que se les practicó (en estudios cuantitativos), así como los datos recolectados y los análisis efectuados (en estudios cualitativos).
La American Psychlogical Association (APA) recomienda que primero se describa brevemente la idea principal que resume los resultados. Es importante destacar que en este apartado se incluyen conclusiones y sugerencias, así como discutir las implicaciones de la investigación 10]
En el apartado de resultados, el investigador se limita a describir éstos. Una manera útil de hacerlo es mediante tablas, cuadros, gráficas, dibujos, diagramas, mapas y figuras generados por el análisis. Cada uno de estos elementos debe ir numerado (en arábigo o romano, por ejemplo: cuadro 1, cuadro 2…, cuadro k; gráfica o diagrama 1, gráfica o diagrama 2…, gráfica o diagrama k, etcétera) y con el título que lo identifica. Wiersman (1999, p.390) recomienda al elaborar tablas estadísticas los siguientes puntos
A veces los resultados se presentan en el mismo orden en que fueron formuladas las hipótesis o las variables, y frecuentemente se muestra primero la estadística descriptiva y luego el resto de los análisis.
Cuando los usuarios, receptores o lectores son personas con conocimientos sobre estadística no es necesario explicar en qué consiste cada prueba, sólo habrá quemencionarlos y comentar sus resultados. Si el usuario carece de tales conocimientos, no tiene caso incluir las pruebas estadísticas, a menos que se expliquen con suma sencillez y se presenten los resultados más comprensibles. En este caso, las tablas se comentan brevemente; esto es, se describen.
En el caso de diagramas, figuras, mapas cognoscitivos, esquemas, matrices y otros elementos gráficos, también debe seguirse una secuencia de numeración y observar el principio básico: “una buena figura es sencilla, clara y no estorba la continuidad de la lectura”. Las tablas, los cuadros, las figuras y los gráficos tendrán que enriquecer el texto en lugar de duplicarlo; comunican los hechos esenciales, son fáciles de leer y comprender, a la vez que son consistentes. En estudios cualitativos tiene que explicarse cada mapa, diagrama o matriz 11]
La sección de resultados resume los datos recolectados, así como su tratamiento estadístico o cualitativo. Presente con suficiente detalle los datos, para justificar las conclusiones. Mencione todos los resultados relevantes, incluyendo aquellos que contradigan a las hipótesis. En esta sección es apropiado analizar las implicaciones de los resultados (American Psychological Association, 2003: 16-18).
Tablas y figuras (APA, 2003:16). Para comunicar los datos, elija el medio que los presente de manera más clara y económica. En general, las tablas proporcionan los valores exactos y, bien preparadas pueden mostrar datos y análisis complejos en un formato familiar para el lector. Las figuras de calidad profesional atraen la mirada del lector, proporcionan una impresión visual rápida, e ilustran mejor las interacciones y comparaciones generales, pero no son tanprecisas como las tablas.
Puede ser más útil resumir los resultados y el análisis en tablas o figuras que en texto. Evite repetir los mismos datos en diversos lugares, así como utilizar tablas para aquellos que puedan presentarse fácilmente en unas cuantas oraciones dentro del texto.
Cuando haga uso de tablas o figuras, asegúrese de mencionarlas todas en el texto. Refiérase a todas las tablas como tablas y a todas las gráficas, fotografías o dibujos como figuras. Las tablas y figuras complementan al texto; no pueden cumplir con todo el trabajo de comunicación. Siempre informe al lector qué es lo que debe buscar en las tablas y figuras; asimismo proporcione suficiente explicación como para que puedan comprenderse con facilidad (APA, 2003: 17).


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En la discusión el autor relaciona sus hallazgos con los resultados de investigaciones anteriores realizadas por él mismo o por otros autores. Asimismo procura articular sus hallazgos con el marco teórico y con el cuerpo de conocimientos existentes en el área.
Las conclusiones sintetizan los hallazgos y sus interpretaciones. Al referirse a las implicancias de la investigación, el autor comenta las consecuencias de los hallazgos para el futuro de la investigación o de la aplicación que ellos pueden tener para el quehacer de las profesiones involucradas. Aquí se observa si realmente el estudio resultó relevante de acuerdo con lo proyectado en el capítulo I.
Por último, se enuncian las recomendaciones para futuras investigaciones o para la aplicación de los hallazgos obtenidos – por ejemplo, sugerencias didácticas en el ámbito de la pedagogía, u orientaciones para la prevención o el tratamiento terapéutico en el ámbito delas profesiones de la salud, entre otras.[12]
El Manual de estilo de publicaciones de la APA (2002), recomienda iniciar la sección de conclusiones con una exposición clara de la sustentación, o carencia de ella, para sus hipótesis originales. Las semejanzas y diferencias entre sus propios resultados y el trabajo de otras personas deben aclarar y confirmar las conclusiones que usted obtenga.
Las conclusiones son las contribuciones del autor en la confirmación o el rechazo de las hipótesis planteadas en el planteamiento del problema. En cualquiera de estos casos se produce el saber científico. La conclusión global, debe despejar la interrogante principal del planteamiento del problema, la que debe ser escrita con énfasis. Las conclusiones con respecto a los objetivos del estudio puede ser conveniente ponerlas sistematizadas en forma de una lista numerada. A menudo las conclusiones llevan a más interrogantes que respuestas: sSugiere su trabajo una vía para continuar profundizando el tema sHay maneras con las que pueda ser perfeccionado por investigadores en el futuro?
Hernández (2003) refiere que en esta parte se derivan conclusiones, se hacen recomendaciones para otras investigaciones, se analizan las implicaciones de la investigación y se establece cómo se respondieron las preguntas de investigación, así como si se cumplieron o no los objetivos. Esta parte debe redactarse de tal manera que se facilite la toma de decisiones respecto de una teoría, un curso de acción o una problemática.
Este capítulo normalmente debe ser razonablemente breve (1 a 3 páginas).
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Opcional.
Usado pocas veces. En general las definiciones de los términos nuevos aparecen en el primer capítulo.BIBLIOGRAFÍA
1.
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) https://www.anuies.mx.
2. García-Pelayo y Gross, Ramón. (1988). Pequeño Larousse ilustrado. México.
3. Gordon B. Davis. Metodología de las tesis doctorales (traducción de Héctor J. Guerra C.), El Financiero, sección Enfoques, 27 de abril de 1990.
4. Hernández S. Roberto y otros. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. Tercera edición
5.
Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association. (2002). México: Manual Moderno
6. Muñoz Razo, Carlos. (1998). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. México: Prentice may.
7. Rojas, Soriano Raúl. (2002). Guía para Realizar Investigaciones Sociales. México: Plaza y Valdés.
8. Salkind, Neil J. (1999). Métodos de investigación. México: Prentice may. 1999
9. Suck, Antonio y otros. Manual de Investigación Documental.
10. Varios autores. (1992). Diccionario inverso ilustrado. Reader´s Digest de México, México.
ANEXOS
Se incluyen copia de los instrumentos de medición utilizados, gráficas, tablas, documentos, etcétera.

Cuestiones técnicas para el informe de tesis

Al redactar la tesis, se deberá pensar en la audiencia que probablemente hará uso del documento de tesis, tales como profesores, otros alumnos que en el futuro puedan retomar la investigación o realizar algún estudio similar, la comunidad universitaria en general, el sector productivo y algunos otros interesados en el trabajo de investigación. Además, se deberán considerar los lineamientos de formato que a continuación se te presenta en forma estándar y coherente a lo largo del documento

1. Laescritura del informe de tesis deberá realizarse utilizando un procesador de palabras, empleando un tipo de letra de Arial, Courier, verdana o similar, de punto 12, interlineado 1 ½ e espaciado entre párrafos “automático”.
2. El tamaño de papel requerido es el tamaño carta. Las copias finales de tesis deben presentarse en papel de alta calidad libre de ácido para asegurar su duración.
3. Para el documento original final se recomienda el uso de impresora láser.
4. Todos los duplicados deberán ser impresos o fotocopiados en forma nítida y sin manchas.
5. La encuadernación deberá ser en pastas duras en material banoll-valencia, color negro, azul marino o tinto, tamaño carta, texto en letras doradas.
6. No se podrá escribir por ambos lados de la hoja, solamente por el frente y así cada hoja constituirá una página.
7. Los márgenes de cada hoja deben seguir los siguientes lineamientos
3 cm de margen izquierdo
2 cm de margen derecho
3 cm de márgenes superior e inferior
8. Las tablas, gráficas y figuras deben ser presentadas en tinta negra, apegadas a los márgenes especificados, numeradas progresivamente en cada caso y sin distinción de capítulos. Las tablas van numeradas con números arábigos y la leyenda va sobre la tabla; a diferencia de las gráficas y figuras que su leyenda va al calce. Todas las leyendas deberán escribirse a renglón seguido.
9. En caso de ser necesario, se recomienda utilizar fotografías en blanco y negro, de manera que puedan incorporarse a la tesis en forma digitalizada. Si son necesarias fotografías a color, deberán incorporarse a la tesis directamente como copias fotostáticas a color. En ningún caso se aceptarán fotos adheridasa los originales de la tesis.
10. Las fórmulas o ecuaciones deben estar numeradas progresivamente sin distinción de capítulos, con números arábigos y con la numeración entre paréntesis.
11. Las notas al pie de página se redactan en 10 puntos y los datos deberán escribirse en el orden siguiente: Ej. Hernández, R. y otros. (2003). Metodología de la investigación. Tercera Edición. México: MacGraw Hill. Pág. 25
12. Al realizar citas textuales, deberá indicarse el autor y año. Ejemplo Rodríguez (1995) dice que., establece que indica ., etc.

La bibliografía deberá presentarse en orden alfabético y siguiendo la estructura de: Apellido del autor, inicial del primer nombre, (año), Título de la obra en cursiva, País, Editorial. Ejemplo: Rodríguez, M. (1995). Relaciones Humanas. México: Pax. Pág. 32


Para el caso de los sitios web: Nombre del sitio, (dirección electrónica completa). Si es un documento en el cual hay autor, año, lugar, estado y país, deberán incluirse.



























[1] Hernández, R. y otros. (2003). Metodología de la investigación. Tercera edición. México: Ed. McGraw Hill. Pág. 43
[2] Ibídem. Págs. 44-48
[3] Tena Suck, A. Manual de Investigación Documental. Pág. 67
[4] Hernández.
Op Cit. Pág. 49
[5] Rojas, R. (2002). Guía para Realizar Investigaciones Sociales. México: Plaza y Valdés. Págs. 63-66
[6] Hernández. Op. Cit. Págs. 64-68
[7] Ibídem. Págs. 300-334
[8] Ibídem. Págs. 170-171
[9] Ibídem. Págs. 344-477
[10] Ibídem. Pág. 629
[11] Ibídem. Pág. 630
[12] Normas y criterios para la elaboración de tesis y obtención de título y grado. UNIVAFU. Pág. 6.


Política de privacidad