Consultar ensayos de calidad


La Escuela de Alejandría o Escuela neoplatónica de Alejandría



La Escuela de Alejandría o Escuela neoplatónica de Alejandría es una corriente de filosofía que se desarrolló en el Egipto helenístico y romano entre los siglos III y VII d.C., caracterizada por la tendencia a la erudición y al sincretismo entre ideas filosóficas (tomadas del neoplatonismo y la filosofía de Aristóteles) y religiosas (procedentes del gnosticismo y el cristianismo). Su actividad concluyó con la conquista musulmana de Egipto en el año 640.
Los nombres más conocidos de esta escuela son Hipatia, Sinesio de Cirene y Olimpiodoro el Joven. Otros miembros de la misma son Hierocles de Alejandría, Hermeia de Alejandría, Amonio de Hermia, Juan Filopón, Asclepio el Joven, Alejandro de Licópolis, Esteban de Alejandría, Asclepiodoto de Alejandría, Nemesio y Juan Lidos.1


Esta escuela filosófica no debe confundirse con: 1) la escuela filológica de Alejandría, a la que pertenece por ejemplo Aristarco de Samotracia, quinto bibliotecario del Museo de Alejandría (217-143 a.C.); 2) el platonismo medio o platonismo ecléctico defendido por Eudoro de Alejandría (año 40 d.C.); 3) la escuela catequística de Alejandría, escuela de exégesis cristiana a la que pertenecen, entre otros, Clemente de Alejandría y Orígenes, y alternamente Filón de Alejandría ; 4) la escuela neoplatónica de Atenas, fundada por Plutarco de Atenas hacia el año 400, que alcanzó su apogeo con Proclo y llegó a su fin con Damascio y Simplicio en el año 529.2

Hipatia (en griego á½™πατI¯α,transliterado

 Ypatía [i.pa.'ti.a]); Alejandría, 355 o 370 

– Alejandría, marzo de 415 o 4162 ) fue

unafilósofa y maestra neoplatónica griega,

natural de Egipto,3 que se destacó en los campos de las matemáticas y la astronomía,4miembro y cabeza de la Escuela neoplatónica de Alejandría a comienzos del siglo V. Seguidora de Plotino, cultivó los estudioslógicos y las ciencias exactas, llevando una vida ascética. Educó a una selecta escuela de aristócratas cristianos y paganos que ocuparon altos cargos, entre los que sobresalen el obispo Sinesio de Cirene —que mantuvo una importante correspondencia con ella—, Hesiquio de Alejandría y Orestes, prefecto de Egipto en el momento de su muerte.
Hija y discípula del astrónomo Teón, Hipatia es la primera mujer matemática de la que se tiene conocimiento razonablemente seguro y detallado. Escribió sobre geometría, álgebra y astronomía, mejoró el diseño de los primitivos astrolabios —instrumentos para determinar las posiciones de las estrellas sobre la bóveda celeste— e inventó un densímetro.5
Hipatia murió a una edad avanzada, 45 o 60 años (dependiendo de cuál sea su fecha correcta de nacimiento), linchada por una turba de cristianos. La motivación de los asesinos y su vinculación o no con la autoridad eclesiástica ha sido objeto de muchos debates. El asesinato se produjo en el marco de la hostilidad cristiana contra el declinante paganismo y las luchas políticas entre las distintas facciones de la Iglesia, el patriarcado alejandrino y el poder imperial, representado en Egipto por el prefectoOrestes, ex alumno de la filósofa. Sócrates Escolástico, el historiador más cercano a los hechos, afirma que la muerte de Hipatia fue causa de «no poco oprobio» para el patriarca Cirilo y la iglesia de Alejandría,6 y fuentes posteriores, tanto paganas como cristianas, le achacan directamente el crimen, por lo que muchos historiadores consideran probada o muy probable la implicación de Cirilo, si bien el debate al respecto sigue abierto.7
Su carácter singular de mujer entregada al pensamiento y la enseñanza en plena tardoantigüedad, su fidelidad al paganismo en el momento de auge del catolicismo teodosiano como nueva religión del Estado romano, y su muerte a manos de cristianos le han conferido gran fama. La figura de Hipatia se ha convertido en un verdadero mito: desde la época de la Ilustración se la presenta como a una «mártir de la ciencia» y símbolo del fin del pensamiento clásico ante el avance del Cristianismo.8 No obstante, en la actualidad se destaca que su asesinato fue un caso excepcional y que, de hecho, la escuela neoplatónica alejandrina, progresivamente cristianizada, floreció hasta pleno siglo VII.9
Por su parte, los movimientos feministas la han reivindicado como paradigma de mujer liberada, incluso sexualmente,10 aunque, según la Suda, estuvo casada con otro filósofo —llamado Isidoro— y se mantuvo virgen.11 También se la ha asociado con la Biblioteca de Alejandría, si bien no hay ninguna referencia que vincule a ambas: se cree que la Gran Biblioteca ptolemaica desapareció en unmomento incierto del siglo III, o quizá del IV, y su sucesora, la Biblioteca-hija del Serapeo, fue expoliada en 391. Según las fuentes, Hipatia enseñaba a sus discípulos en su propia casa.




Juventud[editar · editar código]
Había una mujer en Alejandría que se llamaba Hipatia, hija del filósofo Teón, que logró tales conocimientos en literatura y ciencia, que sobrepasó en mucho a todos los filósofos de su propio tiempo. Habiendo sucedido a la escuela de Platón y Plotino, explicaba los principios de la filosofía a sus oyentes, muchos de los cuales venían de lejos para recibir su instrucción.
— Sócrates Escolástico.12
Hipatia nació en Alejandría, capital de la diócesis romana de Egipto, a mediados del siglo IV, en 370, según algunas referencias, y en 355, al decir de otras. Pero dado que su discípulo Sinesio de Cirene nació en torno a 375, esta última fecha parece la más correcta. Su padre fue Teón de Alejandría, un célebre matemático y astrónomo, muy apreciado por sus contemporáneos, que probablemente debió trabajar y dar clases en la Biblioteca del Serapeo, sucesora de la legendaria Gran Biblioteca ptolemaica. Hipatia, por su parte, se educó en un ambiente académico y culto, dominado por la escuela neoplatónica alejandrina, y aprendió matemáticas y astronomía de su padre, quien además le transmitió su pasión por la búsqueda de lo desconocido.
Según el filósofo pagano del siglo VI Damascio, la maestra alejandrina era «de naturaleza más noble que su padre, [y] no se conformó con el saber que vienede las ciencias matemáticas, en las que había sido introducida por él, sino que se dedicó a las otras ciencias filosóficas con mucha entrega». Hipatia aprendió también sobre la historia de las diferentes religiones que se conocían en aquel entonces, sobre oratoria, sobre el pensamiento de los filósofos y sobre los principios de la enseñanza. Viajó a Atenas y aRoma, siempre con el mismo afán de aprender y de enseñar.13 Damascio afirmaba que «además de conseguir el grado más alto de la virtud práctica en el arte de enseñar, era justa y sabia, y se mantuvo toda la vida virgen», dato confirmado por la Suda, una enciclopedia bizantina del siglo XI, que sin embargo añade que fue «esposa de Isidoro el Filósofo».11 El mismo Damascio refiere una anécdota que ilustra la actitud de Hipatia ante el sexo: cuando un discípulo le confesó que estaba enamorado de ella, la filósofa le arrojó un paño manchado con su sangre menstrual, espetándole: «De esto estás enamorado, y no tiene nada de hermoso».14
Dado su trato con cristianos, y la tolerancia de las autoridades religiosas alejandrinas hacia las actividades de la filósofa, no parece probable que Hipatia fuera una pagana militante. Jay Bregman, de la Universidad de California, tras analizar la obra de Sinesio de Cirene, concluye que es probable que Hipatia se adscribiera a la variante porfirianadel neoplatonismo, opuesta a la teúrgia de Yámblico y a la práctica de los antiguos cultos helenos. Debido a ello, esta corriente era particularmente grata a ojoscristianos.15
La escuela de Hipatia[editar · editar código]


Hipatia en una representación idealizada de 1908.
En torno al año 400 la filósofa se había convertido en líder de los neoplatónicos alejandrinos, y, de acuerdo a la Suda,11 se dedicó a la enseñanza, centrándose en las obras de Platón y Aristóteles. La casa de Hipatia se convirtió en un centro de instrucción donde acudían estudiantes de todas partes del mundo romano, atraídos por su fama. Entre sus alumnos había cristianos, como por ejemplo su alumno predilecto, Sinesio de Cirene (con posterioridad obispo de Ptolemaida entre 409 y 413), perteneciente a una familia rica y poderosa, que mantuvo una gran amistad con su maestra.16 Este personaje dejó escrita mucha información sobre Hipatia, y gracias a él conocemos sus obras, aunque ninguna se haya conservado. Dirigió a Hipatia las cartas 10,17 15,1816,19 46,20 81,21 12422 y 15423 de su epistolario. En esta correspondencia se mencionan los nombres de varios alumnos de Hipatia que fueron condiscípulos suyos: el hermano menor de Sinesio, su tío Alejandro,24 Herculiano, del que fue gran amigo, y al que consideraba «el mejor de los hombres»,25 Olimpio, un rico terrateniente de Seleucia Pieria amigo de Sinesio,26 Isión, íntimo de Sinesio, Hesiquio de Alejandría, gramático y gobernador de Libia Superior, y su hermano Eutropio,27 el sofista Atanasio, Gayo, pariente de Sinesio, el gramático Teodosio y el sacerdote Teotecno,28 y unos tales Pedro y Siro,29 además del futuro prefecto imperial de Egipto, Orestes.Se han propuesto algunos otros nombres mencionados en las cartas de Sinesio, pero no hay pruebas de ello. En todo caso cabe indicar que sus alumnos fueron un grupo muy unido de aristócratas paganos y cristianos, algunos de los cuales desempeñaron altos cargos.30 Es probable que el mencionado Herculiano fuera hermano de Flavio Tauro Seleuco Ciro, destacado miembro de la Corte Imperial, que con posterioridad llegó a ser prepósito del sacro cubículo, prefecto urbano de Constantinopla, prefecto pretoriano de Oriente (439) y cónsul (441), convirtiéndose en el hombre más poderoso del Imperio de Oriente después del propio emperador Teodosio II.31
El propio Sinesio manifiesta con elocuencia la devoción que Hipatia despertó en sus discípulos: en la carta 16 de su epistolario la saludaba como «madre, hermana y profesora, además de benefactora y todo cuanto sea honrado tanto de nombre como de hecho».
Egipto al comienzo del siglo V[editar · editar código]


El patriarca Cirilo de Alejandría en un icono.
Egipto era sede de una de las comunidades cristianas más importantes del Imperio, y el Patriarca de Alejandría gozaba del máximo prestigio e influencia, junto a sus colegas de Jerusalén, Antioquía, Constantinopla y Roma. Sin embargo, la teórica primacía de Roma no se traducía en autoridad suprema. Durante los siglos IV y V los conflictos doctrinales y las luchas de poder entre los patriarcados, en especial entre Alejandría y Constantinopla, fueron constantes.
Teodosio I el Grande había convertido elllamado catolicismo en religión de Estado por el Edicto de Tesalónica de 380, imponiendo la ortodoxia nicena. Ello provocó la reacción tanto de los paganos como de las distintas interpretaciones del cristianismo, ahora oficialmente convertidas en herejías a perseguir y erradicar. A lo largo de las décadas siguientes tuvieron lugar grandes controversias y disputas entre las distintas facciones de cristianos, que llegaron en ocasiones a la violencia. Los filósofos neoplatónicos como Hipatia pronto fueron objeto de fuertes presiones. Algunos se convirtieron al cristianismo, pero Hipatia no consintió en ello, a pesar de los consejos de sus amigos, como  Orestes, prefecto augustal y alumno suyo, que se había bautizado en Constantinopla antes de ir a desempeñar su cargo en Egipto. A pesar de su paganismo, Hipatia contó con la estima y protección de estas élites intelectuales cristianas, e incluso 120 años después de su muerte el historiador Sócrates Escolástico, muy valorado por su imparcialidad,32 la consideraba, a pesar de su religión, un «modelo de virtud». Orestes se dejaba aconsejar por Hipatia en los asuntos políticos y municipales,12 y la Suda confirma que Hipatia fue popular como consejera de las más altas magistraturas de Alejandría: «Vestida con el manto de los filósofos, abriéndose paso en medio de la ciudad, explicaba públicamente los escritos de Platón, o de Aristóteles, o de cualquier filósofo, a todos los que quisieran escuchar () Los magistrados solían consultarla en primer lugar para suadministración de los asuntos de la ciudad».11
Por entonces el enérgico patriarca de Alejandría era el copto Teófilo (385-412), que, según su amigo Sinesio de Cirene, tenía tanta influencia entre las clases altas de Alejandría como la propia Hipatia.33 Gozaba de un inmenso poder, y en 391 obtuvo del emperador Teodosio una orden para demoler los templos paganos de su ciudad, entre ellos el Mitreo y el Serapeo, lo que provocó sangrientos disturbios entre paganos y cristianos.34 Se supone que fue entonces cuando fue saqueada, o al menos vaciada, la biblioteca de este último, sucesora de la gran Biblioteca de Alejandría. En 416, el teólogo e historiador hispanorromano Paulo Orosio vio con mucha tristeza sus restos, afirmando que «sus armarios vacíos de libros fueron saqueados por hombres de nuestro tiempo».35 Hipatia evitó enfrentarse con Teófilo, cuyo gran enemigo fue el antioquenoJuan Crisóstomo, discípulo del rétor pagano Libanio y patriarca de Constantinopla, quien pretendió someterle a su autoridad.36 Teófilo obtuvo su gran victoria sobre Crisóstomo en el Sínodo de la Encina, en 403, logrando su deposición y exilio.37
A pesar de todo cuanto se dijo en su contra, tras estos disturbios el episcopado de Teófilo trajo consigo a Alejandría una tranquilidad social desconocida durante la mayor parte del siglo IV, pletórico de tumultos sangrientos. Además, Teófilo edificó una serie de grandes y lujosas construcciones, que asombraron a sus contemporáneos, escandalizaron a sus enemigos,38 y le granjearon las simpatíasde la clase trabajadora, que encontró empleo y sueldo.39
Teófilo falleció el 17 de octubre de 412, y por su sucesión compitieron el arcediano Timoteo y Cirilo, hijo de una hermana de Teófilo.40 No era una querella baladí por motivos puramente religiosos, ya que el influyente patriarcado alejandrino era capaz de interrumpir los envíos de grano a la capital imperial y gozaba de una riqueza inmensa, que había permitido a Teófilo realizar sus construcciones. Además, Egipto acogía una de las mayores y más organizadas comunidades cristianas del Imperio. Abundancio, el comandante de las fuerzas imperiales en Egipto (dux militum Aegypti), apoyó a Timoteo en contra de Cirilo, ya que la corte imperial pretendía ahorrarse problemas evitando la elección de otro militante anticonstantinopolitano como Teófilo. Sin embargo, Cirilo logró el patriarcado gracias al buen recuerdo dejado por su tío (que llegaría a ser santo de la Iglesia Copta) y a la antipatía de los alejandrinos hacia todo lo que viniera de Constantinopla.
El episcopado de Cirilo muestra una notable continuidad con la política de Teófilo: presión contra los paganos, herejes y judíos, conservación del apoyo de las grandes comunidades monásticas, cultivo de la alianza con Roma y oposición por todos los medios a la creciente influencia del Patriarcado de Constantinopla, íntimo aliado del trono imperial.41 Empezó por perseguir a los novacianos, a pesar del edicto de tolerancia que había promulgado hacia ellos Teodosio el Grande en 381. Se apoderó de todossus objetos sagrados, y quitó al obispo novaciano Teopompo todas sus posesiones.40 Comenzó así una serie de enfrentamientos y una amarga hostilidad entre el Patriarca de Alejandría y el prefecto imperial Orestes, que veía en el poderoso obispo un detractor del poder y autoridad absolutos del Emperador.
Durante los motines antijudíos que tuvieron lugar en esos años, azuzados por Cirilo,42 Orestes trató de proteger a los hijos de Israel, pero, tras una serie de incidentes de gran violencia, Cirilo logró expulsarlos y permitió que sus bienes fueran robados por la multitud.43 En general, imperaba por entonces en Oriente Próximo un odio visceral entre las dos confesiones religiosas, produciéndose agresiones en ambos sentidos.44
Orestes informó al Emperador de las acciones del Patriarca, y, a juzgar por el relato de Sócrates Escolástico,45 debió solicitar la deposición y destierro de Cirilo, el cual buscó entonces la reconciliación con el prefecto imperial, a lo que éste se negó. Llegaron entonces 500 monjes procedentes del  Desierto de Nitria para proteger a su Patriarca, y provocaron una sedición. Al ver al prefecto, que circulaba en un carro, se abalanzaron sobre él llamándole adorador de ídolos y pagano e insultándole. El prefecto gritó que era cristiano y que le había bautizado el propio Patriarca de Constantinopla. Uno de los monjes, llamado Amonio, hirió a Orestes de una pedrada en la cabeza, por lo que fue detenido, torturado y muerto. Cirilo enterró su cadáver en una iglesia y le tributó honoresde mártir, con lo que la ruptura entre el Patriarca y el representante imperial fue total.
La muerte de Hipatia[editar · editar código]


Hipatia, imaginada por el pintor prerrafaelistainglés Charles William Mitchell (1885).
Empezó entonces a correr entre los cristianos de Alejandría el rumor de que la causante de la discordia entre Cirilo y Orestes era la influyente Hipatia, amiga y consejera de su ex alumno y, presumiblemente, opuesta a los abusos del poder religioso. En plena Cuaresma, un grupo de fanáticos dirigidos por un lector de nombre Pedro se abalanzó sobre la filósofa mientras regresaba en carruaje a su casa, la golpearon y la arrastraron por toda la ciudad hasta llegar al Cesáreo, magno templo edificado por Augusto tras su victoria sobre Marco Antonio y convertido en catedral de Alejandría. Allí, tras desnudarla, la golpearon con piedras y tejas hasta descuartizarla y sus restos fueron paseados en triunfo por la ciudad hasta llegar a un lugar denominado el Cinareo (por su nombre, se supone que es un crematorio), donde los incineraron.12 Aunque sigue sin estar claro si su edad era de 45 o de 60 años, José María Blázquez Martínez se inclina por esta última opción.46
El historiador más cercano a los hechos Sócrates Escolástico —muy valorado por su ecuanimidad— vincula a Cirilo con el asesinato de Hipatia, al manifestar que «este suceso acarreó no escaso oprobio tanto a Cirilo como a la iglesia de los alejandrinos»12 . Según este autor, no hay nada más opuesto al espíritu del cristianismoque el crimen y los asesinos de Hipatia actuaron poseídos por un ímpetu furioso y no por el celo «divino» que caracteriza y legitima los actos de violencia religiosa.47 Las demás fuentes narran el suceso de manera similar. El historiador arriano coetáneo Filostorgio se limitó a echar la culpa a los homousianos, fieles al credo de Nicea.48
Un exaltado obispo copto del siglo VIII, Juan de Nikiû, la consideraba en plena ocupación árabe una bruja peligrosa, responsable del conflicto entre cristianos y judíos y entre Orestes y Cirilo. Consideraba que la muerte de Hipatia no fue accidental sino deseada por el obispo alejandrino y la estimó una respuesta justificada a las provocaciones de la filósofa.49
El historiador bizantino del siglo VI Juan Malalas se equivocaba al afirmar que Hipatia fue quemada viva (lo fue después de muerta), pero admitía la inducción de Cirilo y culpaba también a la propia naturaleza de los habitantes de Alejandría, violentos y «acostumbrados a toda licencia».50 Juan de Éfeso decía en la misma época que eran una horda de bárbaros «inspirada por Satán»51 y el propio Cirilo reprochó a los alejandrinos su carácter levantisco y pendenciero en su homilía pascual del año 419. De hecho, pocos años después, en 422, el sucesor de Orestes como prefecto imperial, Calisto, fue muerto en un nuevo tumulto. También se ha llegado a sugerir que la turba estaba enloquecida por los rigores del ayuno de Cuaresma.52
Finalmente, la entrada referente a Hipatia en la monumental enciclopedia bizantina delsiglo XI conocida como la Suda —siguiendo a Damascio— atribuye también la responsabilidad del crimen a la envidia de Cirilo y al carácter levantisco de los alejandrinos, pero da una clave adicional para comprender la triste muerte de la filósofa al equipararla a los crueles asesinatos de dos obispos impuestos a los alejandrinos por la corte imperial de Constantinopla: el arriano Jorge de Capadocia (m. 361) y elcalcedoniano Proterio (m. 457).11 El primero fue atado a un camello, despedazado y sus restos quemados; y el segundo arrastrado por las calles y arrojado al fuego, asesinatos muy similares al de la propia Hipatia.
Se ha especulado con la intrigante posibilidad de que Cirilo mantuviera contactos con Hipatia a través de su ex alumno el obispo Sinesio de Cirene, amigo de su difunto tío el patriarca Teófilo.53 La muerte de Sinesio en 413 podría explicar en parte la repentina entrada de Hipatia en la política local y su oposición al Patriarcado. En todo caso, con las fuentes de las que disponemos no deja de ser una mera conjetura.
Sobre la motivación que Cirilo podría haber tenido para ordenar o inducir la muerte de la filósofa, los historiadores han concluido la confluencia de al menos cinco móviles:
La propia intolerancia del obispo hacia el paganismo y el neoplatonismo, que tanto había influido en el arrianismo.
La amistad e influencia de la filósofa sobre el prefecto imperial Orestes y las clases altas de Alejandría.
Los deseos de vengar la muerte del monje Amonio, ordenada por Orestes,quizá aconsejado por su ex-maestra.
La hostilidad de Hipatia hacia Teófilo y su sobrino por la destrucción del Serapeo y el saqueo de su biblioteca en 391, que posiblemente la llevara a azuzar el enfrentamiento entre el prefecto imperial y el patriarca.
El deseo de lanzar una seria advertencia a Orestes, mediante la muerte de alguien tan cercano como Hipatia.
Se ha argumentado que resulta poco verosímil que un político tan avezado como Cirilo llevara a cabo una acción tan contraproducente y que se demostró perniciosa para los intereses del poderoso patriarcado alejandrino. Christopher Haas, de la Universidad Johns Hopkins, concluye que, con las fuentes de las que actualmente disponemos, «jamás sabremos si el propio Cirilo orquestó el ataque, o si, al igual que en la agresión contra Orestes, ciertos partidarios se decidieron unilateralmente a luchar en favor del patriarcado».54
María Dzielska apunta, sin embargo, que, incluso si el crimen sucedió a sus espaldas, Cirilo debe ser considerado responsable en gran medida, por ser el instigador de la campaña contra la filósofa, como medio de combatir al prefecto imperial y su facción política, contraria a los excesos del Patriarcado.55
Consecuencias[editar · editar código]
La muerte de Hipatia levantó un gran revuelo.56 Tras el cruel asesinato, Orestes informó de los hechos y pidió a Constantinopla que interviniera. La Suda afirma que el emperador Teodosio II quiso en principio castigar a Cirilo, tanto por justicia como por ser un gran protector de lasenseñanzas filosóficas (cuya propia esposa, Eudocia, era una filósofa de origen ateniense),11 pero, a la postre, la reacción imperial se limitó a retirar al Patriarca los 500 monjes que le servían como guardia,57 lo que ha llevado a algunos historiadores a suponer que fueron éstos y no el populacho mencionado en todas las fuentes, los responsables del asesinato de la filósofa. La medida fue sin embargo rescindida al cabo de dos años, permitiéndose además aumentar su número a 600.58 Que Cirilo saliera tan bien parado fue posiblemente debido a la influencia de la hermana del Emperador, la augusta Pulqueria, cristiana devota de gran ascendente sobre su hermano, en cuyo nombre gobernaba mientras éste se dedicaba a tareas intelectuales.59
Según todas las fuentes, el asesinato de la filósofa fue un crimen oprobioso para los cristianos y redujo la influencia política del patriarcado alejandrino. Tras la muerte de Hipatia, sus relaciones con la Corte Imperial se suavizaron y la veneración hacia el monje Amonio desapareció, ya que los mismos alejandrinos reconocían que había merecido la muerte por su atentado y no por haber sido obligado a renegar de Cristo. Cirilo no pudo impedir que su rival doctrinal, Nestorio, gozara del favor imperial y fuera elegido Patriarca de Constantinopla en 428, pero logró finalmente su deposición en el Concilio de Éfeso de 431. Convertido en uno de los personajes más influyentes de la Iglesia, a su muerte en 444 fue declarado santo y es considerado uno de los Doctores de laIglesia debido a su extensa obra doctrinal.
No hubo más actos violentos contra los filósofos paganos de Alejandría, cuya Escuela siguió activa hasta el siglo VII, sin que su actividad se viera interrumpida siquiera por el cierre de la Academia de Atenas en tiempos de Justiniano I (529).60
Obras[editar · editar código]
Consiguió tal grado de cultura que superó de largo a todos los filósofos contemporáneos. Heredera de la escuela neoplatónica de Plotino, explicaba todas las ciencias filosóficas a quien lo deseara. Con este motivo, quien quería pensar filosóficamente iba desde cualquier lugar hasta donde ella se encontraba.
—Sócrates Escolástico
Ninguna de sus obras se ha conservado, pero se conocen gracias a sus discípulos, como Sinesio de Cirene oHesiquio de Alejandría, el Hebreo.61
Comentario a la Aritmética en 14 libros de Diofanto de Alejandría.62
Canon astronómico.63
Comentario a las Secciones cónicas de Apolonio de Perga, su obra más importante.64
Tablas astronómicas: revisión de las del astrónomo Claudio Tolomeo, conocida por su inclusión en el Canon astronómico de Hesiquio.
Edición del comentario de su padre a Los Elementos de Euclides.65
Además de cartografiar cuerpos celestes, confeccionando un planisferio,66 también se interesó por la mecánica. Se sabe que inventó un destilador, un artefacto para medir el nivel del agua y un hidrómetro graduado para medir la densidad relativa y gravedad de los líquidos, precursor del actual aerómetro,67 descrito por Sinesio de Cirene:
es un tubo cilíndricocon la forma y dimensiones de una flauta, que en línea recta lleva unas incisiones para determinar el peso de los líquidos. Por uno de los extremos lo cierra un cono, adaptado en posición idéntica, de manera que sea común la base de ambos, la del cono y la del tubo. Cuando se sumerge en el líquido ese tubo, que es como una flauta, se mantendrá recto, y es posible contar las incisiones, que son las que dan a conocer el peso.
Sinesio de Cirene, Carta 15, a Hipatia.68
Sinesio también la defendió como inventora del astrolabio, aunque astrolabios más tempranos precedan el modelo de Hipatia al menos un siglo —y su propio padre fue famoso por su tratado sobre ellos.69
Legado[editar · editar código]
Antigüedad tardía[editar · editar código]
Al poco tiempo de su muerte se publicó en su nombre una carta falsificada que atacaba al cristianismo. Varias décadas después, a comienzos del siglo VI, el filósofo pagano Damascio, último escolarca de la Academia de Atenas, exiliado en Persia tras su cierre por Justiniano el Grande en 529, culpó directamente a los cristianos y fue el primero en achacar expresamente el crimen al patriarca Cirilo, atribuyéndolo a los celos que sentía de la influencia de Hipatia sobre la oligarquía urbana. Al tener una intencionalidad tan manifiesta, Damascio es una fuente problemática. Brian Whitfield considera que actuó «deseoso de explotar el escándalo de la muerte de Hipatia», y que con él se inicia una larga serie de manipulaciones malintencionadas de los hechos históricos con objetode convertir a Hipatia en una mártir del helenismo, víctima de los malvados cristianos —en buena medida al igual que otro mitificado personaje, el emperador Juliano el Apóstata.70
Durante mucho tiempo se sostuvo que uno de los epigramas de la Antología Palatina, atribuido al poeta Palladas, estaba dedicado a Hipatia:
'Oταν βλI­πω σε, προσκυνás¶, καὶ τοá½sς λÏŒγους,
τás†ς παρθI­νου τὸν οἶκον á¼€στρás·ον βλI­πων,
εá¼°ς οá½
στι σοás¦ τá½° πρI¬γματα,
á½™πατI¯α σI­μνη, τás¶ν λÏŒγων εá½
μορφI¯α,
ἄχραντον á¼€στρὸν τás†ς σοφás†ς παιδεÏ
σεως.
Reverenciada Hipatia, ornamento del saber,
estrella inmaculada de sabia formación,
cuando os veo a ti y a tu discurso,
yo te adoro mirando al hogar celestial de la Virgen,
porque tus quehaceres están en el cielo.
— Antologia Palatina, IX, 400.
Sin embargo, Georg Luck, profesor emérito de la Universidad de Harvard, argumentó con gran solidez que ni el poema era de Palladas ni tenía nada que ver con la filósofa. Para Luck no se trataría sino del epitafio que otro poeta, Panolbio, dedicó según la Suda71 a Hipatia, hija de un alto funcionario imperial de la segunda mitad del siglo V, el prefecto del pretorio Eritrio y fundadora de una iglesia en honor de la Virgen: el «hogar de la Virgen», una figura poética repetida en toda la poesía bizantina.72
Con la cristianización de la Escuela Filosófica de Alejandría en tiempos de Justiniano I, el peso de Hipatia entre los filósofos paganos se contrapesó con la figura de Santa Catalina de Alejandría, a quien se consagró un gran monasterio en elSinaí.73 Eventualmente, la historia de ambas mujeres empezó a confundirse,74 llegando a afirmarse que la historia de su martirio fue un invento para contrarrestar el de la pagana Hipatia.
Mundo moderno[editar · editar código]


Hypatia, fotografía de 1867, por Julia Margaret Cameron.
En el siglo XIV, el historiador bizantino Nicéforo Grégoras describió a la culta y virtuosa emperatriz Eudoxia Makrembolitissa(1021-96), esposa de Constantino X Ducas y Romano IV Diógenes, como «segunda Hipatia».75
En sus Memoires pour servir à l'histoire ecclésiastique (1693), el abate jansenista Le Nain de Tillemont exculpaba a Cirilo considerando lo contraproducente que fue este crimen, algo impropio de un político tan astuto como era el Patriarca.
A comienzos del siglo XVIII, el erudito deísta John Toland usó su muerte como base para un extenso panfleto anticatólico titulado «Hipatia, o la historia de una de las damas más hermosas, virtuosas, cultas y distinguidas en todos los aspectos; que fue despedazada por el clero de Alejandría para satisfacer el orgullo, la envidia, y la crueldad de su arzobispo, común pero inmerecidamente llamado san Cirilo», donde la califica de «encarnación de la belleza y el saber», sosteniendo que los varones deberían «avergonzarse para siempre de que pudiera encontrarse entre ellos alguien tan brutal y salvaje como para, en lugar de embriagarse con la admiración de tanta belleza y sabiduría, manchar sus manos de la manera más bárbara con la sangre de Hipatia, y sus almas impías con elestigma de haber cometido un crimen sacrílego».76 La obra de Toland es considerada una de las más influyentes en la formación del mito de Hipatia. Su publicación condujo a que Thomas Lewis escribiera una refutación en1721: «La historia de Hipatia, la imprudentísima maestra de Alejandría: asesinada y despedazada por el populacho, en defensa de San Cirilo y el clero alejandrino. De las calumnias del señor Toland».77
Otro abate jansenista, Claude Pierre Goujet, realizó también una gran defensa de San Cirilo en su carta incluida en los vols. V y VI de la Continuation des Mémoires de litterature et d’histoire, del padre Desmolets (1728). Por su parte, Voltaire se valió de la filósofa para dejar clara su aversión por la Iglesia, considerando la muerte de Hipatia «un asesinato bestial perpetrado por los sabuesos tonsurados de Cirilo, con una banda de fanáticos a sus espaldas». Con ello pretendía demostrar que el fanatismo religioso producía el exterminio de los genios y la esclavitud de los espíritus.78 En su particular hostilidad hacia todo lo cristiano, el historiador inglés Edward Gibbon79 indicaba que Cirilo estaba tan celoso de su influencia y de la popularidad que «alentó, o aceptó, el sacrificio de una virgen, que profesaba la religión de los griegos», y nunca fue castigado por tal crimen, ya que «la superstición quizá expía de mejor grado la sangre de una virgen que el destierro de un santo». Gibbon hacía a Cirilo culpable no sólo de la muerte de Hipatia, sino de todos los problemas del Egipto de laépoca, sin citar fuentes.
Con la irrupción del Romanticismo, el siglo XIX supuso el auge del mito literario de Hipatia. En 1827 la condesa italiana Diodata Saluzzo Roero sugirió en Ipazia ovvero delle Filosofie, un poema en dos volúmenes, la extravagante teoría de que en realidad Hipatia fue convertida por Cirilo al cristianismo, pero que fue asesinada por un «sacerdote traicionero». Por su parte, Charles Leconte de Lisle publicó un poema titulado Hypatie (1847), en que la filósofa era otra víctima de un mundo, el Antiguo, que se apagaba. En una segunda versión, de 1874, la «necesidad histórica» era ya sustituida por el ataque contra el cristianismo. En el poema, una Hipatia enamorada de la belleza del universo se encara con el cerril y dogmático obispo Cirilo.
El escritor británico Charles Kingsley realizó en 1853 una pintoresca novela de ficción titulada Hypatia, or New Foes with an Old Face,80 que retrató a la erudita, en realidad casi anciana al morir, como una joven «heroína desvalida, pretenciosa y erótica», que encarnaba «el espíritu de Platón y el cuerpo de Afrodita». La filósofa presenta en la novela un odio visceral por el cristianismo y es correspondida por el envidioso y despótico Cirilo, que trata de sabotear sus clases. El prefecto Orestes, un intrigante dipsómano, involucra a la filósofa en sus ambiciones al trono imperial, proponiéndole matrimonio. Hipatia se acaba desengañando de él a medida que crece el conflicto entre el obispo y el prefecto, y acaba por sufrir una crisis espiritualjusto antes de su asesinato, siendo convertida por un cristiano judío llamado Rafael Aben-Ezra. La idea central es la de Hipatia como icono de un mundo de armonía clásica que se desvanece ante el avance de una religión supersticiosa que esclaviza la razón.81











limpiodoro el Joven (c. 495 - 570) fue un filósofo neoplatónico, profesor y astrólogo que vivió en los primeros años del Imperio bizantino, tras el Decreto del 529 deJustiniano que cerró la Academia de Platón en Atenas y otras escuelas paganas. Olimpiodoro fue el último pagano que mantuvo la tradición platónica en Alejandría. Tras su muerte, la Escuela de Alejandría pasó a manos de los cristianos aristotélicos y acabó trasladándose a Constantinopla.
El propio Olimpiodoro logró sobrevivir a la persecución sufrida por muchos de sus colegas (véase, por ejemplo, Hierocles de Alejandría), posiblemente gracias a que la Escuela de Alejandría estaba menos involucrada en la política (por ejemplo, los intentos del emperador Juliano el Apóstata por restablecer los cultos mitraicos) y también quizá porque era más escolástica y menos religiosa que la Academia ateniense.
Se le llama «el Joven» en las referencias contemporáneas porque hubo un filósofo peripatético anterior (siglo V) también llamado Olimpiodoro («el Viejo») que enseñó en Alejandría y es famoso por haber sido el profesor de Proclo.
Entre las obras conservadas de Olimpiodoro están una biografía de Platón, comentarios sobre varios diálogos de éste y sobre Aristóteles, y unaintroducción a la filosofía aristotélica. Olimpiodoro también proporciona información sobre la obra del neoplatónico anterior Jámblico que no se halla en otra parte.
Además, se conserva un Comentario de Olimpiodoro sobre la Introducción de Paulo Alejandrino a la astrología (que fue escrita en el 378). Aunque el manuscrito delComentario se atribuye en dos versiones posteriores a Heliodoro, L. G. Westerink arguye que en realidad es el esbozo de una serie de conferencias dadas por Olimpiodoro en Alejandría entre mayo y julio del 564. El Comentario es una ampliación del somero texto de Paulo, explicando prácticas y fuentes. También arroja luz sobre los desarrollos de la teoría astrológicas en los 200 años siguientes a Paulo.











inesio de Cirene
Sinesio o Sinesio de Cirene (Griego: ΣυνI­σιος; Cirene, c. 370 - Ptolemaida, 413 ó 14) fue un filósofo neoplatónico y clérigo griego, natural de la Pentápolis de Cirenaica, en la actual Libia. Rico aristócrata, fue discípulo de la filósofa alejandrina Hipatia y amigo del patriarca de Alejandría, Teófilo. En 409 ó 410 fue elegido obispo de Ptolemaida, cargo que aceptó con renuencia.
Biografía[editar · editar código]
Sinesio pertenecía a una de las familias más importantes de Cirene, que se decía descendiente de uno de los compañeros de Heracles.1 Educado inicialmente en laelocuencia, bebió de la tradición clásica a través de Aristóteles, Homero y Platón, sintiéndose heredero de Dión Crisóstomo. También iniciado en las ciencias, al ser Cirenepatria de Teodoro y Eratóstenes, fue un apasionado de la caza, las armas y los ejercicios ecuestres, entretenimientos propios de la aristocracia tardorromana.
Antes del 395 Sinesio residió durante tres o cuatro años en Alejandría. Allí conoció a Hipatia, filósofa neoplatónica e hija del matemático Teón, convirtiéndose en su alumno y discípulo.2 Se formó en astronomía, matemáticas y neoplatonismo, abarcando el amplio espectro que separa los extremos de la ciencia aplicada y la metafísica.
Concluidos sus estudios, Sinesio viajó a Atenas, pero tanto la propia ciudad como su activa escuela neoplatónica le decepcionaron profundamente.3 De regreso a Cirene, en el año 399 sus conciudadanos le encomendaron encabezar una embajada para solicitar al emperador que redujera los impuestos exigidos a la Pentápolis. Para cumplir su cometido, Sinesio se desplazó a Constantinopla, donde permaneció tres años. En el discurso Acerca de la realeza, pronunciado ante el emperador Arcadio, criticó el abuso de poder y la corrupción, así como el hecho de que la defensa de las fronteras se encomendara a germanos, a los que Sinesio consideraba bárbaros.4
En el año 402 volvió con éxito: había logrado una rebaja significativa en los tributos. Se desplazó a Alejandría, donde se casó con una cristiana, perteneciente a la nobleza de la ciudad.5 El patriarca Teófilo de Alejandría casó personalmente a la pareja.6
De vuelta a Cirene, se implicó personalmente en la defensa de las fronteras, construyendo un nuevo modelo de catapulta yreforzando las fortificaciones. A finales de 409, o en 410, en agradecimiento por los servicios prestados, el clero y el pueblo de Ptolemaida le eligieron como su obispo. Sinesio se resistió a aceptar el cargo, pero acabó asumiéndolo en 411, no sin antes exponer ante el patriarca Teófilo sus condiciones: no renunciaría a su matrimonio ni a sus convicciones filosóficas, que le impedían aceptar algunas creencias comunes.7 A juicio de Quasten, hasta el final de sus días Sinesio siguió siendo «más platónico que cristiano, como lo revelan sus escritos».6 Con todo, a partir de su nombramiento como obispo no vuelve a hacer referencia a su mujer en sus cartas, por lo que algunos investigadores sospechan que el patriarca le obligó a renunciar a su vida conyugal.8
Ya obispo, Sinesio utilizó su autoridad para defender a sus compatriotas de los ataques de las tribus del desierto y de los abusos de Andrónico, un alto funcionario del gobierno que llevaba años oprimiendo a la población; Sinesio pronunció contra él la primera excomunión solemne de la que se tiene noticia.9
A pesar de la prudencia y buen criterio que demostró como obispo, los últimos años de Sinesio fueron muy amargos. Su hermano se vio forzado a huir para evitar ser nombrado decurión, cargo que suponía la ruina económica del interesado, obligado a responder con sus bienes por la recaudación de impuestos.
En el año 413, tras perder a sus tres hijos, escribió a su maestra Hipatia que había sufrido «tantos infortunios como es capaz de sufrir un hombre»,y le reprochó que ni ella ni sus amigos de Alejandría hubieran respondido a sus cartas.10 Ese mismo año, falleció, consumido por el recuerdo de sus hijos muertos.11
Pensamiento[editar · editar código]
Las obras de Sinesio, 'obispo filósofo', dan fe de su esfuerzo por conciliar los dogmas cristianos y la filosofía neoplatónica. Se aprecian también en sus tratados ideasgnósticas y herméticas. Sinesio enfatiza el carácter trascendente de Dios y su unidad absoluta, que no resulta incompatible con la Trinidad, por ser ésta 'interna a la unidad'. Dentro de la unidad divina, el Padre engendra al Espíritu Santo y ambos al Hijo. Sólo a través del mito puede el hombre columbrar a Dios y comprender la naturaleza del alma, que se encuentra atrapada en la materia (opuesta a Dios) y anhela regresar a la patria celeste, de la que procede.12
Obras[editar · editar código]
Acerca de la realeza (Εá¼°ς τὸν αá½
τοκρá¼€τορα ἈρκI¬διον περὶ βασιλεI¯ας), discurso dirigido al emperador Arcadio sobre el ideal platónico del rey-filósofo.
Cartas (ἘπιστολαI¯).
Dión. Toma a Dión Crisóstomo como modelo. Constituye un rechazo a cualquier tipo de dogmatismo.
Egipto o Sobre la providencia (Αá¼°γÏ
πτιος á¼¢ περὶ προνοI¯ας). Obra alegórica, a través del mito egipcio sobre la lucha de Osiris con su hermano y enemigo Seth (Tifón), relata el enfrentamiento entre dos hermanos, ambos prohombres del imperio: Aureliano (protector de Sinesio) y el godo Gainas, según otros se refiere a Cesario, hermano de Aureliano.
Elogio de la calvicie (ΦαλI¬κραςá¼
γκÏŽμιον), sátira burlesca. Es quizá su primera obra, escrita en respuesta al Elogio de cabellera de Dión Crisóstomo.
Himnos (á½
μνοι). En estas nueve piezas, Sinesio ensaya una fusión de principios neoplatónicos y cristianos.
Sobre los sueños (Περὶ á¼
νυπνI¯ων), tratado en que defiende que los sueños son revelaciones que provienen de la divinidad.




La Escuela catequística de Alejandría, también llamada Didaskálion, fue uno de los centros teológicos de los primeros siglos del cristianismo, ubicada en la ciudad deAlejandría. Tuvo escuelas filiales en Cesarea de Palestina y en Panfilia. Esta escuela fue fundada aproximadamente hacia el año 180 por Panteno, pero sus orígenes son probablemente anteriores, algunos los remontan hasta San Marcos el Evangelista; en ella enseñaron grandes teólogos y padres de la Iglesia. Su método de estudio fue simbólico-alegórico, opuesto a los métodos literales propugnados por la Escuela de Antioquía.
Índice
  [ocultar] 
1 Contexto histórico
2 La filosofía de la Escuela
3 La teodicea
4 Antropología
5 Teología. Maestros posteriores: las dos épocas de la Escuela
6 Véase también
7 Bibliografía
8 Enlaces externos
Contexto histórico[editar · editar código]
En los primeros tiempos del cristianismo, Alejandría aventajaba a Roma en la importancia de sus escuelas. La religión cristiana llegó muy temprano a Alejandría y con ella la necesidad de establecer una catequesis, como se hacía en todas partes en que penetraba la Iglesia (Gal 6, 6). La función de ilustrar a los catecúmenosla confiaba el obispo a un presbítero, cuyas explicaciones seguían personas de toda edad y condición. La Iglesia se desarrollaba en Alejandría en medio de filólogos, de filósofos, de exegetas judíos, y de toda índole de sabios; y minada en sus principios por los gnósticos, exigía que su catequesis fuera una escuela elevada y científica. Si bien la religión de Cristo era una revelación y no una filosofía, mal podía aceptarse en Alejandría si no solucionaba muchos problemas ideológicos. Quizá por esto la catequesis de Alejandría se llamó en seguida Didaskálion, «escuela», atribuyéndose su fundación al evangelista San Marcos (Eusebio, Historia ecclesiástica, 2, 16; 5, 10: PG 20, 454; San Jerónimo,De viris illustribus, 3, 36; PL 23, 631-651; cfr. J. Salaverri, o. c. en bibl.). Este matiz científico con que el Didaskálion exponía la doctrina de Cristo aparece testimoniado ya en el siglo II, siendo Panteno su primer director conocido, e inmediatamente después de él los célebres Clemente Alejandrino y Orígenes (nombrado en 215 por el obispoDemetrio), Heraclas, Dionisio y Dídimo el Ciego.
Entre otros teólogos que tuvieron relación con esta escuela, cabe citar a Gregorio el Taumaturgo, Gregorio Nacianceno, Atenágoras, Atanasio de Alejandría, Cirilo de Alejandría y el historiador Rufino de Aquilea. Otros, como Jerónimo y Basilio de Cesarea, permanecieron dentro de esta escuela para entrar en contacto con algunos de sus estudiantes.
La filosofía de la Escuela[editar · editar código]


Orígenes.El escepticismo y los sofistas ponían en tela de juicio las doctrinas pitagóricas, académicas y peripatéticas, y luchaban por imponerse el estoicismo, el epicureísmo y el escepticismo. Sobre estas competiciones triunfaban los idealistas y los eclécticos (E. Zeller, Die Philosophie der Griechen, III b, 7 ed. Leipzig 1923, 251). El centro de estos movimientos filosóficos era Alejandría. Como en sus puertos se mezclaban las mercancías del Oriente y del Occidente, así en sus escuelas se reunían maestros y discípulos de todo el Imperio romano. De su anhelo de convivencia y de tolerancia sobrevino una mezcla tal de doctrinas que resultaba difícil distinguirlas. Con todo, preponderaba el gnosticismo y el neoplatonismo. Aunque el gnosticismo no surgiera en Alejandría, en esta ciudad llegó a su cima, por obra de Basílides, Valentín y Carpócrates, aproximándoseles Marción, a quien no se puede llamar claramente gnóstico, pero que constituyó un grave peligro para la unidad de la Iglesia católica.
El neoplatonismo, aún admitiendo la trascendencia de la divinidad, reaccionó contra el gnosticismo, pero fracasó en su tentativa de restauración filosófica y religiosa. El triunfo sobre el gnosticismo lo consiguió la escuela cristiana de Alejandría, apoyándose en la razón y en la fe. La razón investiga la verdad, siguiendo los principios de la filosofía griega; pero sobre ella está la fe, de la que pensaban así:
1) La materia de la fe nos la impone la Revelación divina; el espíritu humano puede alcanzarla, apropiársela yexplicarla, pero no puede incrementarla sustancialmente ni mudarla.
2) La ciencia no puede engrandecer ni elevar la certeza que la fe comunica, ni la materia de la misma fe; pero sí puede lograr una explicación más perfecta de la forma con que se presenta al entendimiento.
3) La fe, base inmutable y regla de la ciencia, es el punto de partida del conocimiento de lo divino; ella suministra los principios que no tienen necesidad de prueba, porque se apoyan en la infalibilidad y veracidad de Dios revelante.
4) La fe atisba los rayos de verdad que puede haber en las enseñanzas paganas, y se fundamenta en la Sagrada Escritura y en la Tradición de la Iglesia.
5) Verdad revelada y ciencia verdadera no pueden oponerse, porque tienen una fuente común, el Verbo de Dios. Por eso el Didaskallion no tiene miedo a la ciencia, ni a la exégesis judía, sino que se sirve de ellas. La filosofía tiene parte de verdad, pero hay que robustecerla con la prestación de toda la verdad, que se halla en el cristianismo. Por otro lado, la exégesis bíblica, floreciente en aquellos días, por obra de Filón, debe completarse con las nuevas revelaciones del Hijo de Dios, que vino a este mundo no a desautorizar el Antiguo Testamento, sino a completarlo.
La teodicea[editar · editar código]


Clemente de Alejandría.
Frente a los intentos de reconstrucción de una religión y de una moral puramente natural, la teología cristiana afirma sus principios primitivos con el marchamo de la Revelación, manifestada en los libros santos y en latradición sobrenatural, lo cual supone no ya sólo una doctrina filosófica, sino también una ciencia teológica. Acepta la trascendencia de Dios, afirmando la existencia de un Ser superior a todas las cosas, y a todas las categorías del pensamiento. Este Ser supremo no está relegado a la distancia inaccesible y tenebrosa del gnosticismo valentiniano. Dios está presente en la intimidad de todas las cosas, sin confundirse con ellas, como querían los estoicos. Incluso se le puede conocer por medio de las criaturas, como dice la Sagrada Escritura. El cristianismo no pretende negar lo que haya de verdad en la filosofía con relación al hombre y a Dios, aspira a confirmar esa verdad con la autoridad de la palabra divina: «Así como la Ley fue pedagogo que llevó a Cristo a los hebreos, así lo fue la filosofía para los griegos. La filosofía prepara, pues, y abre el camino para Cristo a aquel que debe ser perfeccionado por el mismo Cristo (Clemente A., Stromata 1, 5). Palabras que, recogidas por San Basilio y San Agustín, pasan a Boecio y Casiodoro, penetran la Escolástica y llegan hasta la teología moderna. «Lo difícil dice Denis para Alejandría no era el no ser conciliadora, sino el no serlo más que en una cierta medida, y el combinar la teología elaborada por los filósofos judíos o griegos, con la tradición apostólica sobre Cristo, sin violentar ni desnaturalizar esta tradición» (o. c. en bibl., p. 7).
Frente al panteísmo estoico, los padres alejandrinos debían exponer la trascendencia de la divinidad y liberarla delas cualidades puramente humanas que el antropomorfismo le confería; frente al gnosticismo, debían atribuirle algunas propiedades análogas a las nuestras, pero en grado eminente. En el primer aspecto se fijó sobre todo Clemente y en el segundo Orígenes. No han faltado teólogos que han exagerado este matiz negativo de la teología de Clemente (cfr. Petau, Theologia dogm., París 1864, cap. 5 n. 6; G. Bardy, o. c. en bibl.), sin advertir que responde a las necesidades impuestas por la controversia. Aunque alguna afirmación resulte ambigua, afirman sin titubeo que Dios está íntimamente presente en las criaturas por su inmensidad; y, aunque es cierto que «a Dios nunca lo ha visto nadie» (Io 1, 18) y que «nadie conoce al Padre más que el Hijo y a quien el Hijo lo quiera revelar» (Mt 11, 27), Dios es cognoscible de alguna manera por sus criaturas (Clem. Alej., Strom. 1, 29: PG 8, 806), como de hecho los filósofos griegos lograron un conocimiento de Dios, aunque confuso y enigmático (ib., 6, 17: PG 9, 380 ss.). Orígenes enseña que las obras de la Providencia manifiestan las perfecciones de Dios (Princip. 1, 1, 6: PG 16, 124).
De estos conceptos de la teodicea alejandrina deriva el simbolismo que ellos ven en los hechos contingentes y el alegorismo que aplican en la exégesis de la Sagrada Escritura. El Antiguo Testamento no es más que una imagen de la realidad que se presenta en el Nuevo. Otro rasgo característico de los estudiosos alejandrinos es la preocupación moral, sobre todo en Clemente. Clemente es unteólogo moralista. Tal se manifiesta en el Pedagogo y en Stromata sobre todo al tratar los temas de la continencia, del matrimonio, del martirio, etc. (cfr. E. de Fayl, o. c. en la bibl.), y el mismo Orígenes, de suyo más místico, en las Homilías (cfr. P. Batiffol, o. c. en la bibl., p. 123).
Antropología[editar · editar código]
Con respecto al hombre afirman resueltamente la dignidad humana. El hombre es un ser especial dentro de la creación, por su belleza y por el origen de su alma que no procede por generación (Clem. Alej., Strom. 6: PG 9, 359). Clemente borra del catálogo de los filósofos a todos los resabiados de epicureísmo. Orígenes, haciendo eco de Aristòteles , define al hombre como «animal racional», definición que tanto juego ha de prestar en la filosofía. El cuerpo es corruptible, el alma inmortal. Contra Filón yPlotino, que identifican el alma con la divinidad, afirma Clemente que es «una criatura del Todopoderoso» (ib., 3, 14: PG 8, 1194). Nuestra participación del Logos no es sustancial, sino por gracia.
Frente al determinismo de los gnósticos, Clemente y Orígenes defienden la libertad humana: el bien y el mal no están inherentes ni en el espíritu ni en la materia, sino en el uso que se hace del libre albedrío. Otro punto que luego influirá grandemente en la moral de San Agustín y en la Escolástica es la idea del orden natural, norma de nuestras acciones. Obrar conforme a la ley natural es seguir la voluntad divina. El conocimiento de la Física tiene por objeto investigar el orden que noslleva a acomodar nuestra vida con la ley natural (Oríg., Prol. in Cant.: PG 13, 75).
De aquí procede la importancia que se da en la escuela de Alejandría a la filosofía griega, como disposición natural para el estudio de la Revelación. Orígenes se sirve de la ciencia de los griegos para la exposición de sus doctrinas, sin identificarse con el espíritu griego. Sigue a Platón en lo posible, para exponer sus ideas, pero se aparta de él cuando la fe cristiana le ofrece la solución de un problema. Las doctrinas de Orígenes no son ni de Platón ni de los estoicos, sino del propio Orígenes y de su tiempo.
Teología. Maestros posteriores: las dos épocas de la Escuela[editar · editar código]


San Atanasio.
En el centro de la enseñanza enciclopédica los doctores alejandrinos pusieron la ciencia de Dios, la Teología. No llegaron a una síntesis en el método teológico, pero entroncaron esta ciencia con los saberes humanos, y esto lo alcanzaron por dos caminos: concibiendo la ciencia profana como un pórtico de la verdadera sabiduría; y considerando las verdades de la fe como principios de síntesis, que robustecen la inteligencia humana. El primer método, ascendente, parte de lo visible para llegar al Ser invisible (es el modo de proceder familiar a San Alberto Magno, Opera omnia, XII, París 1896, 2; y de su discípulo Santo Tomás, Opusc. LXIII, qIl, a3.7); en este sentido formuló Clemente su famosa frase Philosophia ancilla Theologiae (La filosofía es sierva de la teología). El segundo método, en que la razónopera iluminada y sostenida por la fe, tiene su exposición cabal en Clemente (Strom. 2, 11: PG8, 984); la fe es lo único que puede llevarnos a una verdadera gnosis. Gnosis que, considerada como un desarrollo de la fe, llega aSan Agustín, a San Anselmo y a la Escolástica (cfr. Didot, Logique surnaturelle subjective, París 1891, 254 ss.).
Las circunstancias en que hablan del Logos, p. ej., Orígenes contra Sabelio y Berilo, les hacían insistir en la distinción de la personalidad del Verbo, y llegan en algún momento a dar al Hijo un rasgo de ser intermediario entre el Padre y las criaturas (Orig., Contra Celsum, 3, 37: PG 11, 1239). Lo mismo hay que decir de los alejandrinos posteriores, que lucharon contra elsabelianismo, como el obispo Dionisio (247-264), que en su escrito a Armonio y Eufanor, intensificando las expresiones de distinción de la personalidad eterna y divina del Verbo, caía por exceso de celo, como Orígenes, en dicciones que comprometen su igualdad de esencia con el Padre. Lo que un siglo después escribía San Basilio (Epist. 1, 9: PG 32, 267) sobre Dionisio puede aplicarse a la mayoría de los doctores de Alejandría (cfr. J. Lebreton, J. Zeiller, Histoire de l'Église, 2, 1946, 319-332).
Por el mismo camino subordinacionista procedió Teognosto, sucesor de Dionisio en la Escuela (265-282); y Pierio, que sucedió a Teognosto, siguió errando en cuanto al misterio de la Trinidad. Fue necesario llegar a Pedro de Alejandría (ca. el 300) para que en el Didaskallion hubiera un concepto claro sobre laconsustancialidad e igualdad del Verbo con el Padre. Pedro corrigió también la doctrina origenista de la preexistencia del alma, y de su encarcelamiento en el cuerpo por un pecado cometido anteriormente. Esta ortodoxia se turbó pronto con la llegada de Arrio. Como él traía un sistema distinto de exégesis, los padres de Alejandría abandonaron la interpretación alegórica y adoptaron el sistema históricogramatical. La Escuela de Alejandría volvió a florecer, y esta vez con una seguridad y ortodoxia admirables. El orientador de esta segunda etapa fue San Atanasio frente a Arrio, seguido del teólogo de la Trinidad, Dídimo el Ciego; como luego lo será San Cirilo frente a Nestorio, explicando como un teólogo moderno la unión hipostática entre el Verbo y la Naturaleza humana de Jesús (v. Encarnación).














Escuela de Mileto


Anaximandro, uno de los miembros de la escuela de Mileto. Detalle en la escuela de Atenas.
Se denomina escuela de Mileto o Jónica a la fundada en el siglo VI a. C. en la colonia griega de Mileto, en la costa egea de Jonia(Asia Menor). Sus miembros fueron Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. En este mismo siglo la ciudad de Mileto alcanzó la cima de su desarrollo económico, político e intelectual.
Fue una escuela filosófica fundada en el siglo VI a. C.. Introdujo nuevos puntos de vista contrarios a las opiniones prevalecientes de la época sobre cómo estaba organizado el mundo: mientras que éstas daban a la voluntad de dioses antropomórficos laresponsabilidad sobre los fenómenos naturales, los milesios presentaron una visión de la naturaleza en términos de entidades metodológicamente observables, con lo que puede considerarse a la suya la primera filosofía científica.
Índice
  [ocultar] 
1 Historia
1.1 Revuelta jónica
2 Obras
3 Miembros
3.1 Tales de Mileto
3.2 Anaximandro
3.3 Anaxímenes
4 Véase también
Historia[editar · editar código]
Durante el siglo XII a.C. en Asia Menor se crearon numerosas colonias debido a la invasión dórica que generaba emigraciones por todas las islas. En esta zona se crearon ciudades como Samos, Éfeso o la propia Mileto que al estar en una zona marítima tenían mucho contacto mercantil y comercial. Durante el siglo VI a.C. llegó también a la isla la filosofía de la mano de Tales de Mileto que fue su máximo exponente.
Revuelta jónica[editar · editar código]
Artículo principal: Revuelta jónica
En 546 a. C. el rey Creso de Lidia fue derrotado por el rey persa Ciro, pasando desde entonces su reino y las ciudades griegas a formar parte del Imperio persa. Darío I, sucesor de Ciro, gobernó las ciudades griegas con tacto pero apoyó el desarrollo comercial de los fenicios, que formaban parte de su imperio desde antes, y que eran rivales tradicionales de los griegos. Además, los jonios sufrieron duros golpes, como la conquista de su floreciente suburbio de Naucratis, en Egipto, la conquista de Bizancio, llave del Mar Negro, y la caída de Síbaris, uno de sus mayores mercados de tejidos y un punto de apoyo vital para elcomercio.


Expansión del imperio persa en el año 500 a. C..
De estas acciones se derivó un resentimiento contra el opresor persa. El ambicioso tirano de Mileto, Aristágoras, aprovechó este sentimiento para movilizar a las ciudades jónicas contra el Imperio persa, en el año 499 a. C. Aristágoras pidió ayuda a las metrópolis de la Hélade, pero sólo Atenas, que envió 20 barcos y Eretria con cinco naves, acudieron en su ayuda. El ejército griego se dirigió aSardes, capital de la satrapía persa de Lidia, y la redujo a cenizas, mientras que la flota recuperaba Bizancio. Darío I, por su parte, envió un ejército que destruyó al ejército griego en Éfeso y hundió la flota helena en la batalla naval de Lade.
Tras sofocar la rebelión, los persas reconquistaron una tras otra las ciudades jonias y, después de un largo asedio, arrasaron Mileto. Murió en combate la mayor parte de la población, y los supervivientes fueron esclavizados y deportados a Mesopotamia. De esta manera terminó la Escuela de Mileto aunque su filosofía se extendió por todas las ciudades de Jonia.
Obras[editar · editar código]
Sobre Tales de Mileto no se tienen referencias escritas de su obra y sobre los otros miembros de Mileto, de Anaxímenes se ha perdido todo y de Anaximandro sólo se conserva un pequeño fragmento. Principalmente se ocuparon de temas relacionados con la naturaleza. Tales admitía que el principio (arché) de todo era el agua, para Anaxímenes era el aire, y para Anaximandro era el ápeiron (lo indeterminado).Miembros[editar · editar código]
Los milesios, también llamados 'físicos', se preocupan por determinar el principio último, la naturaleza última de la realidad, planteándose por lo tanto el problema de la unidad en la diversidad.
Tales de Mileto[editar · editar código]


Tales de Mileto.
Artículo principal: Tales de Mileto
Tales de Mileto (en griego ΘαλI®ς ο ΜιλI®σιος) (nació en 639 ó 624 a. C. y murió en 547/6 a. C.) fue el iniciador de la indagación racional sobre el universo. Se le considera el primer filósofo de la historia, y el fundador de la escuela jonia de filosofía, según el testimonio de Aristóteles. Fue el primero y más famoso de los Siete Sabios de la Antigüedad (el sabio astrónomo) y tuvo como discípulo y protegido a Pitágoras. Es aparte uno de los más grandes astrónomos y matemáticos de su época, hasta tal punto que era una lectura obligatoria para cualquier matemático en la Edad Media y contemporánea.
Sus estudios abarcaron profusamente el área de la geometría, álgebra lineal, geometría del espacio y algunas ramas de la física, tales como la estática, dinámica y óptica. Su vida está envuelta en un halo de leyenda.
Anaximandro[editar · editar código]


Aspecto probable del ahora perdido primer mapa del Mundo, hecho porAnaximandro.
Artículo principal: Anaximandro
Anaximandro de Mileto (en griego antiguo á¼ˆναξI¯μανδρος) fue un filósofo jonio. Nació en el 610 a. C. en la ciudad jonia de Mileto,Asia Menor, y murió aproximadamente en 546 a. C. Discípulo y continuador de Tales, se le atribuye un librosobre la naturaleza, pero su pensamiento llegó a la actualidad mediante comentarios doxográficos de otros autores. Se le atribuye un mapa terrestre, la medición de los solsticios y equinoccios por medio de un gnomon, trabajos para determinar la distancia y tamaño de las estrellas y la afirmación de que la Tierra es cilíndrica y ocupa el centro del universo.
La respuesta dada por Anaximandro a la cuestión del arjé puede considerarse un paso adelante respecto a Tales. El arjé es ahora lo 'ápeiron' ( de 'a-'privativa, y 'peras', límite, perímetro), es decir, lo indeterminado, lo ilimitado, que es precisamente, el concepto de lo que vamos buscando. Lo que es principio de determinación de toda realidad ha de ser indeterminado, y precisamente 'ápeiron' designa de manera abstracta esta cualidad. Lo ápeiron es eterno, siempre activo y semoviente. Esta sustancia, que Anaximandro concibe como algo material, es 'lo divino' que da origen a todo.
Anaxímenes[editar · editar código]


Anaxímenes de Mileto.
Artículo principal: Anaxímenes
Anaxímenes (en griego ΑναξιμI­νης) (nació en Mileto el 585 a.C. y murió el 524 a.C.), hijo de Eurístrato. Fue discípulo y compañero de Anaximandro, coincidiendo con él en que el principio de todas las cosas (y también el substrato que permanece invariable ante todos lo cambios y el fin, o 'telos' al que todo vuelve) — arkhé/arjhé/arjé/arché— es infinito; aunque, a diferencia del ápeiron de su mentor, nos habla de un elemento concreto: el aire. Esta sustancia, afirmaba, setransforma en las demás cosas a través de lararefacción y la condensación. La rarefacción genera el fuego, mientras que la condensación el viento, las nubes, el agua, la tierra y las piedras; a partir de estas sustancias se crea el resto de las cosas. Podría explicarse el cambio de estado del aire mediante el flujo entre dos polos, lo frío y lo caliente; pero varios fragmentos nos muestran que Anaxímenes pensaba inversamente, y creía que lo caliente y lo frío eran consecuencia y no causa de la rarificación y la condensación respectivamente.
Véase también[editar · editar código]







Ireneo de Lyon, conocido como San Ireneo (griego: Εá¼°ρηναás–ος) (n. Esmirna Asia Menor, c. 130 - m. Lyon, c. 202), fueobispo de la ciudad de Lyon desde 189. Considerado como el más importante adversario del gnosticismo del siglo II. Su obra principal es Contra las Herejías.
Índice
  [ocultar] 
1 Ministerio cristiano
2 Obra
3 Teología de Ireneo de Lyon
4 Cristología de Ireneo de Lyon
5 Mariología de Ireneo de Lyon
6 Escatología de Ireneo de Lyon
7 Contra el Evangelio de Judas
8 Fiesta
9 Referencias
9.1 Bibliografía
10 Enlaces externos
Ministerio cristiano[editar · editar código]
Nacido en Esmirna, Anatolia (actual Turquía), Ireneo fue uno de los discípulos —considerado el mejor de todos— del obispo de Esmirna, Policarpo, discípulo, a su vez, del Apóstol Juan. Policarpo lo envió a las Galias (157). En Lugdunum (actualLyon), capital de la Galia Lugdunense, donde se registró una cruel persecución que causónumerosos mártires entre los cristianos, fue ordenado sacerdote y desde el año 177 ejerció allí como presbítero. Fue enviado al Obispo de Roma Eleuterio, para rogarle mediante «la más piadosa y ortodoxa de las cartas», en nombre de la unidad y de la paz de la Iglesia, para que tratase con suavidad a los hermanos montanistas de Frigia.
Explicó que al rechazar a los falsos profetas había que acoger el verdadero don de profecía. Pese a rechazar los «excesos carismáticos» y apocalípticos del montanismo, consideró que no se podía prohibir las manifestaciones del Espíritu Santodentro de las iglesias romanas.
Sucedió a Potino en la sede episcopal de Lyon desde el 189 e intervino ante el obispo romano Víctor (190), para que no separara de la comunión a los cristianos orientales que celebraban la Pascua el mismo día que los judíos. No se tiene certeza sobre la fecha de su muerte, pero se estima ocurrió entre el año 202 y el 207.
El nombre de San Ireneo está vinculado, sobre todo, a la polémica contra los gnósticos.
Obra[editar · editar código]
Artículo principal: Contra las Herejías
Escribió el tratado Contra las Herejías en cinco tomos (Ver: Ireneo de Lyon. Contra las herejías. «En latín: Adversus haereses, AH»), cuyo título completo esDesenmascarar y Refutar la falsamente llamada Ciencia (Gnosis en griego, idioma en el que fue escrito).
Explicó que no existe un Pléroma sobre el Dios Creador. La Regla de la Verdad, se resume en lo siguiente: hay un solo Dios Soberano universal que creó todas las cosas pormedio de su Verbo, que ha organizado y hecho de la nada todas las cosas para que existan. El Dios del Antiguo Testamento es el mismo y único Dios del Nuevo Testamento, al contrario de lo que afirmó Marción.
Ireneo confrontó las concepciones según las cuales habría almas malas destinadas a condenarse o tres clases de humanos: materiales que no pueden salvarse, psíquicos que pueden salvarse y espirituales que salvan. Dios ha encerrado a todos en la incredulidad, para tener compasión de todos (Romanos 11:32). Especialmente rechazó la versión gnóstica de Cristo, que lo hacía un hombre espiritual al que le fue administrado un cuerpo formado con substancia psíquica, pero dispuesto con un arte inefable para que pudiera ser visto, palpado y sufrir y del que se libró al morir, y que en cambio nunca tomó nada del hombre material, porque este nada tiene que pueda salvarse. Mostró cómo, según los argumentos que ellos proponen, el Verbo no se habría hecho carne. El libro V expone su escatología milenarista, heredada de los apóstoles: el Anticristo, la Resurrección de los justos y el Milenio.
Teología de Ireneo de Lyon[editar · editar código]
En su obra Hitos de la Teología, Ireneo considera a la Escritura como la fuente primordial de la fe. Es preciso comparar los distintos pasajes para que iluminándose unos a otros, pueda entenderse su significado en el contexto (cf. AH II, 10,1; 27,1; III, 12,9).2 3 Con humildad debemos aceptar que no conocemos todo y debemos acercarnos a la Palabra con espíritu humilde ydejarnos enseñar de ella.
Ireneo defiende el principio de la tradición. El libro segundo del AH desarrolla o funda el principio de la tradición, que ya inicia Hegesipo, y formula este principio contra elgnosticismo, que admite revelaciones privadas, propias de sus escuelas y también contra ellos exige la coherencia con las Escrituras, ya que los gnósticos pretendían eliminar determinados aspectos de ellas arguyendo una tradición secreta. Dice que la verdadera tradición hay que buscarla en la Iglesia fundada por los apóstoles, donde sus sucesores han enseñado la doctrina auténtica.
Ireneo está fuertemente convencido de que la doctrina de los Apóstoles sigue manteniéndose sin alteración. Esta tradición es la fuente y la norma de la fe (regula fidei o regula veritatis). Para Ireneo este canon de la verdad parece ser el credo bautismal, porque dice que lo recibimos en el bautismo. Sólo las iglesias fundadas por los apóstoles pueden servir de apoyo para la enseñanza auténtica de la fe y como testigos de la verdad, pues la sucesión ininterrumpida de los obispos en estas iglesias garantiza la verdad de su doctrina. A propósito de esto dice que sería largo recurrir a todas las iglesias, por ello reduce a la de Roma, gracias a lo cual tenemos toda la lista de obispos romanos (cf. AH III, 3,3).3
Ireneo es ante todo un gran exegeta,4 especialmente de San Pablo y de San Juan, de tal modo que cuando el explica a San Pablo o a San Juan es casi como si estos se explicasen a sí mismos. Ireneo es el representante de laescuela asiática (de Asia Menor). La teología de la carne no viene de San Juan.
La batalla en torno a los gnósticos se hace con San Pablo. El tema central de la teología ireniana gira en torno al Salus Hominis (antropología), es decir, la salvación del hombre. En la antropología confluyen todo lo demás, trinidad, eclesiología, escatología, etc. El punto de partida de su antropología lo constituyen los dos textos bíblicos delGénesis que hablan de la creación del hombre: el Génesis 1:1-26 y el Génesis 2:7. Frente a los gnósticos que distinguían tres clases de hombre, el hombre material o hiliaco, el hombre psíquico o animal (porque su sustancia es la psijé o alma), y tercero el hombre espiritual o neumático (constituido de pneuma o espíritu).
Hay un solo hombre, carnal, espiritual y animal. Repetidamente dice que el hombre es una mezcla de cuerpo, alma y espíritu, en esto usa una terminología paulina, Pabloen 1Tesalonicenses 5:23. Los gnósticos daban a estos tres elementos la categoría de sustancia, y decían que los tres hombres eran de tres sustancias distintas, aunque teóricamente cada uno de estos tres podría vivir independientemente, o quizás unidos. El espíritu está revestido del hombre psíquico y este a su vez del hombre material. El ideal de ese espíritu es librarse de los otros dos, esto ocurrirá con la muerte. La sustancia espiritual es la sustancia de Dios, por ello el hombre es consustancial al Padre. La salvación para los hombres espirituales es debida a su propia sustancia, por ser demateria divina. La sustancia de los 7 cielos es el mundo del demiurgo, Dios inferior al Dios uno, tiene naturaleza psíquica, es el que crea al hombre material, pero el hombre espiritual es de sustancia divina.
San Ireneo dice que sólo hay un hombre, que asume las sustancias, así hay un tanto a favor de las cosas. El hombre es cuerpo, es carne, el alma es el principio de la vida racional y animal por el plasma (barro). El alma es principio racional, el principio que al barro comunica la vida sensitiva y racional. El espíritu es principio de vida espiritual del plasma. El hombre por el pecado pierde el espíritu. El hombre es una mezcla de cuerpo, alma y espíritu. Son cualidades inherentes al cuerpo. Sarcología: el hombre es carne, así antropología es filosofía de la carne. Car Capax Salutis: carne capaz de salvación. Aquí es donde se juega la batalla, para los gnósticos la carne no es capaz de salvación, para San Ireneo sí. Salvación significa divinización de la carne, por eso el Hijo de dios se encarna para divinizar la carne. La carne, por ser materia, para los gnósticos, es corruptible, y acabará con la aniquilación. Por eso la carne de Dios no es real, sino aparente (docetismo), perdiéndose así los misterios de Jesucristo. La carne es esencial para San Ireneo, el hombre per se es carne, pero una carne destinada a la salvación.
En Génesis 2:7a. «Tomó Yahveh barro de la tierra», hallamos el origen del cuerpo, es barro de la tierra, ahora bien, sde qué tierra? De esta visible que tenemos ante nosotros, y elmisterio de la curación del ciego de nacimiento lo pone esto de manifiesto. El hombre es un ser en construcción, idea de progreso, el hombre no acaba de ser hecho hasta que el hombre sea igual a la carne gloriosa de Cristo, entonces el hombre será perfectamente lo que Dios quiere, imagen y semejanza de Dios.
Por otro lado, subraya que ese barro tomado de la tierra, no fue plasmado por ángeles, sino por las manos de Dios, directamente, las manos de Dios son el Hijo y el Espíritu Santo. El Hijo es el que comunica al barro la imagen, y el Espíritu Santo es el que le comunica la semejanza divina. Cada una de las tres divinas personas en la creación, actúa a tenor de sus cualidades personales. El Padre crea la materia ex nihilo, el Hijo le da forma, y el Espíritu Santo lo llena de vida. Génesis 2:7b. Este aliento de vida se identifica con el alma, infundida en el plasma, y adopta la forma del plasma, a la manera como el contenido adopta la forma del contenedor, y se sujeta a la misma causalidad de las manos de Dios.
El hombre es un microcosmos, en el mismo ser del hombre hay como un resumen de toda la creación, del mundo material por ser material, y del racional por ser racional. San Ireneo dice que Dios hizo al hombre rey no solo de este mundo, sino también del de los ángeles. El hombre mismo es resumen de la creación. Según Génesis 1:26hay que distinguir imagen de semejanza. Imagen es similitud con la forma, figura, lineamentos, y se da entre naturalezas iguales, se da necesariamente entre dosnaturalezas iguales, tenemos por tanto la misma naturaleza de Dios, posible por Cristo, que tiene naturaleza humana. Aquí se introduce la teología trinitaria. El Padre no tiene forma, no es posible conocer al Padre sin el Hijo, el cual si tiene forma. Así pues, el hombre, que es material, corporal, carnal, es imagen de Dios en su sentido horizontal, es decir imagen de Cristo Dios que ha de venir, se ha de encarnar, es el paradigma.
En Cristo cabe distinguir varios estadios. El paradigma de Adán es Cristo, que es anterior al primer Adán, puesto que el primer Adán es solo anterior en el tiempo, no en la mente de Dios. En Cristo cabe distinguir distintos estadios (cuando nació, como niño, etc.) sEn cuál de estos estadios es el paradigma del que fue creado Adán?. En laresurrección, ese es el paradigma o modelo que Dios tuvo presente. Será imagen de Dios cuando su carne sea glorificada. El hombre pues está destinado por Dios a ser glorificado en su carne, mientras tanto estamos en período de construcción. Al ser una economía carnal, es precisa una historia, si hubiese sido una economía angelical no hubiese hecho falta.
La semejanza significa asimilación del hombre con Dios, que hay que distinguir otra semejanza, asimilación del hombre con Dios, es decir, el hombre se hace Dios, la semejanza consiste en que el hombre sea divinizado, deificado, el hombre está destinado a hacerse Dios. Esta semejanza es progresiva, ya el «kata» (partícula segunda) tiene de suyo un dinamismo. Indica un proceso que tiene quedesarrollarse hasta la perfección de la carne de Cristo, pero nunca barrerá la distancia física, sino la distancia cualitativa. Una cosa es la «ousía» (sustancia) o ser de Dios, y otra es la «ousía» humana, que es carnal, la distancia está entre el ser de Dios y el del hombre, nunca se borrará, la divinización del hombre se dará en el terreno de la cualidad, el terreno cualitativo, quiere decir esto que la sustancia divina tiene unas propiedades congénitas (poiotes), la sustancia divina de suyo es impasible, inmortal, incorruptible, y la sustancia humana de suyo es corruptible, mortal, y pasible. La divinización del hombre viene de que la sustancia humana se olvide de sus facultades y asuma las cualidades divinas. Cristo resucitado es el modelo que Dios tuvo delante al modelar a Adán. Por tanto Cristo es el objetivo al que ha de llegar la carne humana.
El hombre es un ser in fieri, en construcción, que se está haciendo, llegará a ser perfecto hombre solo después de la resurrección, cuando su carne halla adquirido la incorruptibilidad y la inmortalidad. Mientras tanto, está sometido al trabajo de las manos divinas, Dios spor qué no hizo al hombre perfecto desde un principio? Porque si bien según los gnósticos la explicación está en el demiurgo, Dios creador, imperfecto, para San Ireneo el hombre es incapaz de recibir la perfección de golpe por ser carnal, le hacia falta una historia. Dios es capaz de dar la perfección al hombre, pero el hombre es incapaz de recibir esta perfección. Toda la cuestión está en queDios ha establecido una economía carnal, material. Por eso el Hijo de Dios se encarnó (por la economía carnal) y no se angelizó. La tarea de asimilación del hombre a Dios va unida al alma, nosotros somos un cuerpo tomado de la tierra, y un alma, el alma es mediadora entre este cuerpo y el espíritu. Así como la perfección de la imagen está virtualmente vinculada al cuerpo, el alma toma la misma imagen del cuerpo, el cuerpo comunica al alma la imagen del cuerpo, y así Dios comunica al alma la imagen del alma, para que lo comunique al cuerpo, actúa así de intermediación. La semejanza pues iría especialmente vinculada al alma.
Cristología de Ireneo de Lyon[editar · editar código]
La cristología de San Ireneo de Lyon está en íntima conexión con la antropología, Cristo, el verbo encarnado es el hombre ideal, es decir, el paradigma de Adán, el modelo del cual se hizo a Adán. Cristo estaba presente en la mente de Dios en el plasmado del hombre, «opera dei plasmatio hominis» («la obra de Dios es el plasmado del hombre»). Dios empieza a modelar al hombre según un boceto, el segundo Adán (Cristo) que es la obra perfecta y acabada. El primer Adán es anterior al segundo solamente en el tiempo.
Todas las teofanías del Antiguo Testamento desde Adán son manifestaciones del verbo. Hay que señalar la gran importancia de la encarnación, por tanto la realidad de lapasión, muerte y resurrección, contra los gnósticos (apariencia). La recapitulación, término griego (anakefalaiosis), significa resumen, Cristo resume en supropia carne toda la historia de la salvación de la carne que se ha dado y de principio a fin, de modo pleno en la carne de Cristo glorificado. En Cristo se ha dado el resumen. Cristo recapitula a Adán, a toda la humanidad, recapitulando lo pasado y lo futuro, desde la creación hasta la glorificación.
Respecto al pecado original señalar que San Ireneo constituye un testimonio a favor de la doctrina del pecado original. Difunde esta tesis San Agustín por lo que fue acusado de maniqueo mal convertido, a lo que él rescata la referencia de San Ireneo. Según San Ireneo nuestros primeros padres, creados a imagen y semejanza de Dios perdieron la semejanza, pero conservaron la imagen, aunque ofuscada. Cristo hizo brillar la imagen y le devolvió la semejanza. Destacar la ubicación del paraíso en el 4s cielo (el de en medio). El hombre, hecho de barro de la tierra es elevado al paraíso pero después por el pecado es expulsado a la tierra de nuevo. Así, en el paraíso estuvo equidistante de la tierra y del cielo sumo, explicando así el reinado del hombre sobre la tierra. El paraíso no admite al pecador, por eso fueron expulsados.
Mariología de Ireneo de Lyon[editar · editar código]
En su mariología desarrolla mucho el paralelismo entre Eva y María de San Justino. María reparó la desobediencia de Eva, por tanto contraría a las corrientes agnósticas que inquirian que Jesús no era Dios y Hombre; pues debía tener la Naturaleza Humana para poder redimirla, pero la Santidad de Dios para poder presentarse sin Mancha.Ireneo garantiza contra los gnósticos la realidad de la carne de Jesús, sin la cual es imposible la vida histórica de Cristo, y su muerte y resurrección reales:
«Yerran quienes afirman que él nada recibió de la Virgen De otro modo habría sido inútil su descenso a María: spara qué descendía a ella, si nada había de tomar de ella?»
San Ireneo de Lyon (AH III, 22,1-2).3
Dice que el Hijo, al hacerse carne, al nacer «realmente» de María, es la prenda de que él es descendiente de Adán,5 cuya simiente había de asumir para poder transformarla en lo que él es como Dios. Por eso su carne es la misma carne de María, hija de Adán (cf. AH III, 21,10, V, 1,2).3 Por medio de ella Jesús se liga también a la generación deAbraham y de David, y solo por tal motivo el Hijo de María puede llegar a ser el cumplimiento de las promesas hechas a los Padres (cf. AH III, 16,2-3; D 35-36, 40, 59).3
Escatología de Ireneo de Lyon[editar · editar código]
Es necesario distinguir la escatología católica, la intermedia y la final. La intermedia es la situación del hombre desde la muerte a la resurrección, cada individuo, sen qué situación se encuentra?. Respecto a ello San Ireneo enseña las siguientes cosas sacadas de la exégesis del rico Epulón y el pobre Lázaro Lucas 16:19. Este texto para él no es parábola, sino historia real que nos cuenta el señor. Mediante la parábola nos muestra los siguientes puntos: 1s perseverancia de las almas, es decir, las almas, tras la muerte perseveran en el ser, no se deshacen; 2s lano-transmigración de las almas, se mantiene con una subsistencia propia, aquí interviene la omnipotencia de Dios; 3s, las almas retienen la figura del cuerpo, que las hace reconocibles, por eso el rico Epulón reconoce a Lázaro, por tener la misma figura que en vida. Las almas retienen la memoria de su obra pecadora y también el mérito, Abraham retiene el don profético y reconoce las obras del rico y del pobre; 4s, en el más allá hay un lugar de descanso y de pena, las almas buenas descansan en el seno de Abraham, las malas, como la del rico, están en un lugar de dolor; 5s, también ve San Ireneo confirmadas una de sus tesis favoritas, la unidad de los dos testamentos, que nos permite ver en ley y profetas las palabras de Cristo, lo que ellos dijeron según la palabra de Cristo.
En la teología ireniana lo importante es siempre la Salua Carni, porque la historia salutis consiste en la deificación de la carne, el gozo del alma durante la escatología intermedia es un gozo relativo, intermedio, no-solo no ve al Padre, sino que ni al Hijo resucitado.
En la escatología final, la verdadera bienaventuranza, para que el hombre la adquiera es necesaria la resurrección del Verbo, la gente resucitada con la resurrección iniciaran el milenio, mil años durante los cuales no se verá al Padre, sino solo al Hijo resucitado acostumbrándose a la carne (Cristo) para luego pasar al Padre, además este milenio sucederá en la tierra, pero en un cielo nuevo y una tierra nueva. No se da en el milenio la visión del Padre, sino unapreparación de la gente a la visión del Padre pero secundum carnem. Se da por tanto un proceso gradual, que lo inicia el Espíritu Santo, lo continua el Hijo y lo consuma el Padre. Distingue así tres puntos en la historia de la salvación: Espíritu Santo, etapa del Antiguo Testamento; la 2S es la del Hijo, la cual a su vez se subdivide en dos, se inicia en la encarnación, y dura hasta la parusia; para luego continuarse la etapa del Hijo durante mil años, tras el séptimo milenio llegará el Padre. Así, en la ley del Antiguo Testamento hemos recibido un espíritu profético, luego, con Cristo, un espíritu adoptivo, y al final el espíritu paterno. Hay pues un proceso de adaptación.
Contra el Evangelio de Judas[editar · editar código]
Su extensa y completa refutación de las diferentes doctrinas gnósticas ha sido recordada con ocasión del redescubrimiento del texto seudoepigráfico llamado Evangelio de Judas. Ireneo dice que es un libro utilizado por un grupo gnóstico al que denomina cainitas, los cuales:
«dicen que Caín nació de una Potestad superior, y se profesan hermanos de Esaú, Coré, los sodomitas y todos sus semejantes. Por eso el Hacedor los atacó, pero a ninguno de ellos pudo hacerles mal. Pues la Sabiduría tomaba para sí misma lo que de ellos había nacido de ella. Y dicen que Judas el traidor fue el único que conoció todas estas cosas exactamente, porque solo él entre todos conoció la verdad para llevar a cabo el “misterio de la traición” Para ello muestran un libro de su invención, que llamanel Evangelio de Judas.»
Ireneo en varias partes de su obra se refiere a la oposición entre Caín y Abel.
«Dios puso los ojos sobre las oblaciones de Abel, porque las ofrecía con sencillez y justicia; en cambio no miró el sacrificio de Caín, porque su corazón estaba dividido por celos y malas intenciones contra su hermano, según Dios mismo le dijo al reprenderlo por lo que ocultaba: “sAcaso no pecas aunque ofrezcas tu sacrificio rectamente, si no compartes con justicia? Tranquilízate”.»
Génesis 4:7 LLX: οá½
ν á½€ρθás¶ς προσενI­γκásƒς á½€ρθás¶ς δá½² μá½´ διI­λásƒς á¼¥μαρτες á¼tσÏ χασον πρὸς σá½² á¼t á¼€ποστροφá½´ αá½ τοás¦ καὶ σá½s ἄρξεις αá½ τοás¦
«Caín, cuando Dios le aconsejó calmarse, pues no había compartido de modo justo con su hermano los deberes de fraternidad, sino que con envidia y maldad imaginó poder dominar sobre él, no sólo no se puso en paz, sino que añadió pecado a pecado, mostrando su intención con las obras. Llevó a cabo lo que había planeado (Génesis 4:7-8): se impuso sobre él y lo mató.»
El sacrificio de Abel es un símbolo del sacrificio de Jesús:
«Dios sometió el justo al injusto, a fin de que el primero mediante su sufrimiento se manifestase como justo, en cambio el segundo mediante sus actos desenmascarase su injusticia el Dios que los desenmascara no es culpable de ellos ni obra el mal.»
«No son los sacrificios los que purifican al ser humano, pues Dios no los necesita; sino la conciencia pura de quien lo ofrece es lo que santifica el sacrificio.»
Jesús dio su vida no para «liberarse del cuerpo», sino para que todo elque crea en él no perezca, sino que tenga vida eterna para que el mundo se salve por él; el que cree en él no es condenado (Juan 3:16-18) ; y la condenación está en que vino la luz al mundo y los hombres amaron más las tinieblas que la luz para que no sean censuradas sus obras (Juan 3:19-20,12:4-6).
Fiesta[editar · editar código]
Los cristianos orientales celebran la fiesta de San Ireneo el 23 de agosto. La Iglesia Católica la celebra el 28 de junio.



Durante el siglo I
La cristiandad en África no es una experiencia reciente ni tampoco un producto del colonialismo: sus raíces se ahondan en la era Apostólica. De hecho, en el Nuevo Testamento se indican contactos con África: la Sagrada Familia se refugia en Egipto; ayuda a llevar la cruz de Jesús un hombre de Cyrene, probablemente de los judíos establecidos en lo que hoy es Trípoli; Felipe convierte y bautiza al eunuco de la reina (Candace=reina) de Meroe (reino antiguo de lo que hoy es Sudán). Es posible que S. Tomás misionase en Egipto y Libia antes de pasar a la India y que S. Marcos Evangelista fundase las Iglesias de Alejandría.
Poco a poco, el cristianismo se extendió por Egipto y el norte de África. En Alejandría se conoce al obispo Demetrio (189-232) y a sus contemporáneos Panteno, Clemente y Orígenes, fundadores de la Escuela Catequética. Los egipcios dan un notable contingente de mártires en el año 202 y a finales del siglo III y principios del IV, cuando ya los cristianos en Egipto pasan probablemente del millón. Además, enEgipto proliferó extraordinariamente la vida monástica. En las controversias teológicas de los siglos IV y V, Egipto juega un papel importante.

Sabemos que en el año 180 son martirizados 12 cristianos y que en el año 220 hay de 70 a 90 obispados, que pasan de 250 a fin del siglo III (hay que tener en cuenta que probablemente se nombraba un obispo para cada comunidad, aun en las aldeas). Figuras eminentes de la Iglesia norteafricana son Tertuliano (ca. 155-220), S. Cipriano (ca. 210-258) y S. Agustín (354-430). En las persecuciones (180-305) encontramos innumerables mártires.
Siglos VII-XIV. El Islam se extiende por todo el norte de África ya desde el siglo VII. Sin encontrar prácticamente resistencia, excepto en Etiopía, ocupa toda la parte norte de África hasta el Sahara y se extiende por las dos costas Atlántico e Índico hasta la selva tropical y Mozambique, respectivamente, formando la media luna geográfica sobre el continente africano.
Durante toda la Edad Media queda cerrado el paso a la propagación del cristianismo en África, donde sólo subsisten aparte de Etiopía cuatro clases de pequeñas comunidades.
Desde principios del siglo XIII los franciscanos tratan, sin éxito, de misionar en el Norte del continente. Desde 1222 también trabajan los dominicos. En el mismo siglo XIII S. Raimundo de Peñafort, funda colegios para estudios de las lenguas no cristianas, en especial del árabe.
 El caso de Etiopía
Cuando Cartago, que fue el último bastión cristiano en el Norte de África, cayó en un ataque delos árabes en el año 697, el Rey Mercurio asentó su autoridad en Nubia estableciendo un reino cristiano que se extendió desde Assuán al Nilo Azul. Cuando este reino sucumbió a los ataques de los turcos islamitas en 1270, hubo un renacimiento de la Iglesia Etíope, ya con 900 años de existencia. La restauración de la dinastía de Salomón bajo Ykumo Amlak y las reformas religiosas de Takla Haymanot, el gran padre del monaquismo Copto, trajo nueva vida a este singular reino cristiano. Hubo una cultura cristiana floreciente en las montañas de Etiopía, semejante a la de la Europa medieval, hasta que una gran parte fue destruida en la guerra santa del Islam, en 1527.

Pero a partir de esta fecha ya hubo otro rey que llevo la antorcha de la fe: Alfonso, rey del Congo, el primer cristiano al sur del Sahara. Durante 20 años, trabajó incansablemente por crear un reino cristiano, y en 1526, junto con su hijo, el Obispo Henry, organizó un programa de evangelización, para llevarlo a todas las provincias de su reino. Durante más de 300 años, sus sucesores tuvieron contactos con Roma; durante siglo y medio, llamaron a 450 capuchinos a su país.
Siglos XV-XVII. En las Canarias, colonizadas en 1402, trabajan misioneros franciscanos protegiendo los derechos de los guanches. Se dice que en 1476 las cuatro islas mayores se habían convertido al catolicismo.
Los sistemáticos descubrimientos del príncipe Enrique el Navegante llevan en sus naves misioneros, como los franciscanos que llegan con Diego Cao al Congo (1484) dondeempieza una rápida y espectacular conversión al catolicismo.  A la evangelización del Congo sigue una evangelización rápida y superficial de las regiones de la Costa Oriental (sobre todo de Mozambique) y de Madagascar. En 1493 Alejandro VI confiere a los reyes de España y Portugal un derecho de «patronato» sobre las misiones en zonas de influencia de cada uno de los dos países.
Varias tentativas de misión en las costas del África. occidental que fracasan, sobre todo por las continuas muertes de los misioneros. Capuchinos y jesuitas tratan de dar nueva vida a la misión del Congo, pero sin resultados suficientes y duraderos. Mozambique progresa temporalmente, siendo erigido en vicariato apostólico, dependiente de Goa, en 1612.
Siglo XIX y XX. Es el siglo de la reorganización definitiva y completa de las misiones en África y de la creación de sociedades misioneras especializadas, y las obras de auxilio a las misiones. De las primeras, las más importantes son: La Congregación del Espíritu Santo; los Padres Blancos y las Hermanas Blancas; las Misiones Africanas de Verona (Combonianos).
El tráfico de esclavos va decreciendo hasta casi desaparecer en las costas del Atlántico, pero crece desmesuradamente en las costas orientales, con ramificaciones hasta el mismo centro de Á. Misioneros y exploradores van abriendo camino hacia el interior del Continente. De los primeros, los más importantes son los Padres Blancos en el norte y Livingstone en toda la mitad sur. Unos y otro hacen gran campaña en Europa encontra del tráfico de esclavos.
En 1868 los Padres del Espíritu Santo crean en Bagamoyo (actual Tanzania) la primera misión del África oriental. Diez años después llegan allí los Padres Blancos y los jesuitas, que pasan a Uganda, donde existía una misión anglicana desde cuatro años antes: de 1885 a 1889 anglicanos y católicos mezclarán su sangre en los martirios de Uganda. Son precisamente los años en los que se consuma el reparto teórico de toda África (excepto Etiopía) por los países europeos.
La Santa Sede va creando vicariatos apostólicos y favoreciendo a las sociedades misioneras y a las Obras de auxilio a las misiones (Propagación de la Fe, Santa Infancia, S. Pedro Apóstol) que elevará a Obras Pontificias entre 1922 y 1929.
En 1900 África cuenta con 61 territorios eclesiásticos y medio millón de católicos. La legislación laica de Francia y la I Guerra mundial empobrecen las misiones africanas en personas y en recursos. Pero la Iglesia va prosiguiendo la transformación de las misiones en diócesis, etc., autónomas, formando clero.

En 1930 se consagra un obispo etíope católico y en 1939 se consagran dos obispos negros en Uganda y en Madagascar; cuatro nuevos obispos africanos en 1952 y a la apertura del concilio Vaticano II habrá ya 58 obispos africanos y su número crece cada vez con mayor rapidez. A fines de 1969 hay en África 135 obispos africanos (de un total de 325), 32 arzobispos (de un total de 46) y cinco cardenales.
La Santa Sede da directrices concretas sobre los problemas africanos,especialmente en tres documentos: encíclica Fidei Donum (1957), enc. Populorum Progressio (1967) y el mensaje Africae Terrarum, Carta a la jerarquía y a todos los pueblos del África (1967).
La Iglesia en el África actual. La expansión del cristianismo en África ha sido espectacular. El medio millón de católicos de 1900 se ha convertido hoy en más de 30 millones.
En conjunto, la labor misionera en África ha sido prodigiosa: enseñanza, promoción del africano a la cultura europea, siembra de las ideas de igualdad y fraternidad entre todos los hombres hijos del mismo Padre, ideas que han conducido a la independencia de los Estados africanos; de las escuelas y seminarios de los misioneros salieron los líderes de las independencias y la mayoría de los actuales dirigentes. Contra la opinión común, y contra lo ocurrido en casos particulares, esta labor se ha realizado actuando valientemente, cuando así era necesario, ante los mismos poderes coloniales y en defensa de los derechos del africano.
Bibliografía
Enciclopedia Salvat
Enciclopedia GER
Religión[editar · editar código]
La principal religión es islam. NORT AFRICA
Musulmanes 97%
Cristianos 2%
Judíos 1%
África del Norte es la región más boreal del continente africano. Esta región limita al norte con el mar Mediterráneo, al este con el mar Rojo y el Sinaí, al oeste con el océano Atlántico y al sur con la región delSahara. El Magreb es parte de África noroccidental.


Política de privacidad