Consultar ensayos de calidad


Analisis del capítulo III de 'El contrato social' de J.J. Rousseau: 'Del derecho del mas fuerte'




Analisis:

En este capítulo de “El contrato social” de Rousseau, se hace referencia a como de alguna manera se legitiman los líderes y con ello adquieren el derecho de gobernar. Para ello hace una separación entre lo que significa tener el derecho de gobernar y la fuerza. El plantea que el derecho de gobernar no podría surgir de manera coherente a partir de la fuerza, ya que si fuese así, lo que se tiene en efecto ya no es un derecho. Luego, estaríamos en presencia de una contradicción: Si primero es la fuerza, para obtener el derecho, entonces cualquiera con fuerza podría adquirir el derecho. De esta forma es lógico que aquel que tenga mas poder, siempre suceda al que tiene menos y adquiera en su lugar el derecho. Sin embargo, en la practica esto no es funcional para los hombres que razonan: un hombre sometido al derecho obtenido por la fuerza, solo obedece por prudencia. Sin embargo el mismo hombre que entiende esta mecanica, bien podría (porque es legítimo dentro de esta lógica) adquirir mas poder que quien tiene derecho sobre él, y sucederlo. Continuando con la mecanica, Rousseau pone en cuestión la dualidad “derecho-fuerza”. Se podría inferir del capítulo de Rousseau una nueva definición sobre cual es ese derecho que en realidad poseenlos líderes. Este derecho, para que sea valido y duradero para el pueblo, vendría siendo un ente que nace de la obligación que deberían sentir los ciudadanos de obedecer. Es decir, el ciudadano no debería de obedecer por prudencia (o miedo, si se quiere), si no por que siente la necesidad de rendir obediencia. Para que el ciudadano sienta esta necesidad, debería otorgar de manera voluntaria el derecho (he aquí el nuevo derecho), por lo que se concluye que la fuerza no puede ser argumento suficiente para decir que un líder tiene el derecho de gobernar. Para validar su hipótesis, nos da ejemplos muy sencillos: Si Dios es quien tiene todo el poder, debido a su gran fuerza, entonces ha de tener el derecho y suponiendo que la fuerza le da derecho, nosotros deberíamos de obedecer. Sin embargo, no es del todo así. Del mismo Dios todopoderoso se supone recibimos las enfermedades. Si se supone que le obedecemos, deberíamos ser sumisos y aceptar su fuerza (él tiene el derecho ¿no?). Pero ¿Acaso no llamamos a los médicos? ¿No estaríamos con esto acaso ignorando su derecho? Otro ejemplo de Rousseau hace referencia al ladrón. Si alguien nos va a robar, por el hecho de tener un arma en la mano, este alguien tiene poder. Pero no por eso nos rendimos voluntariamente a él porque creamos que tiene el derecho de robarnos por tener un arma en manos. Solo lo hacemos por prudencia. Es decir, cadaciudadano esta en la búsqueda de bienestar. Hacemos caso a Dios por que su fuerza nos asusta, pero cuando nos hace daño, no lo aceptamos a buenas y a primeras: buscamos a los médicos: no le hemos otorgado el derecho de hacer lo que quiera con nosotros por que lo consideremos apropiado. De igual forma con el ladrón: no hay una intención moral en obedecer, hay miedo de por medio, es mas, si supiéramos como zafarnos (cosa que Rousseau también menciona) lo haríamos. Así, queda, según Rousseau, establecido un nuevo derecho, derecho que puede ser ejercido en toda su plenitud solo cuando es adquirido por voluntad de pueblo: cuando este se somete de manera, nuevamente, voluntaria, naciendo de esto una obligación a obedecer, porque se sabe que esto es por el bien propio y el del pueblo. Solo se obtendra el derecho de gobernar cuando sea adquirido en favor de los otros y no por el interés propio. (Estas últimas líneas en todo caso hacen referencia no solo al capítulo tratado si no que también a su obra).



Ahora bien, de acuerdo con estas líneas: ¿Qué sería aquello que hace de Rousseau un hombre perteneciente al movimiento de la Ilustración? En primer lugar, si observamos la estructura del texto, como J.J.R. ordena sus ideas para entregar una propuesta, estamos en presencia de un evidente uso del razonamiento, si se quiere, lógico. Hay un completo abandono de las ideasabstractas o asociadas a la fe, Rousseau se basa exclusivamente en el empirismo. Revisemos algunas marcas en el texto. En primer lugar, lo que hace el autor es plantear una hipótesis -“Supongamos por un momento este pretendido derecho”- para validar su idea sobre cual es el verdadero derecho de gobernar y que relación tiene esto con la fuerza – “Del derecho del mas fuerte”-, su tesis. Luego desarrolla de manera lógica lo que sucedería suponiendo su hipótesis verdadera y no se queda ahí: saca una conclusión sostenida en hechos concretos: Usa como argumento los actos que en concreto desarrollan los hombres (“¿Se pretendera acaso que no sólo le dé por fuerza mi bolsillo, sino que, aun cuando pueda ocultarlo y quedarme con él, esté obligado en conciencia a darselo?”. En estas líneas el autor utiliza como argumento algo que es casi axiomatico, nadie se deja robar por que lo crea moralmente justo) y no se basa en ideas asociadas a la fe, por ejemplo, cosa que no es comprobable. El accionar humano es observable y en este caso irrefutable. Esta actitud es propia de la ilustración: el apoyo al razonamiento científico (podría reconocerse un viso del uso del método científico), al racionalismo de Descartes, a la idea de que el razonamiento llevara al conocimiento y este a la verdad.

Otra marca que nos lleva a considerar a Rousseau un ilustrado según estas líneas, es el trato que estetiene con la fe y luego, en particular con Dios. Todo el analisis que se hace sobre el derecho de gobernar se basa en ideas carentes de espiritualidad. Es decir, no es que el autor tenga un trato en particular con la fe, es que no la trata. Toda su explicación es netamente humana y se basa en actitudes humanas. Sus conceptos (derecho, fuerza, obediencia, obligación) son amarrados a la voluntad de los hombres. Así, la idea de fuerza es abatida por la moral del hombre y la idea de derecho se amarra a la voluntad del hombre, en conjunto la de obediencia y obligación. Y que marca mas evidente de esto es el hecho de que el único momento en el que es nombrado Dios, es para derrumbar el concepto de fuerza que se tiene de él. Es (a mi parecer) de lo mas simpatico y acertado su ejemplo: Rousseau echa a tierra a Dios no desde el resentimiento que podría causar un sometimiento infundado, Rousseau asume de principio que el hombre nunca le ha hecho caso (“También vienen de él las enfermedades; ¿Se dice por esto que esté prohibido llamar al médico?”). Entonces, ademas de quitar validez a este ente intangible, que solo se puede validar con la fe ademas sitúa su mirada en el hombre: le pone a él de protagonista. He aquí dos argumentos mas para situar a Rousseau entre los hombres ilustrados. En primer lugar, de acuerdo con la actitud iluminista, J.J.R. se separa de la creencia en Dios. Lafe cae y toma protagonismo el razonamiento. Luego, el siguiente paso, casi espontaneo luego de dejar la fe (hablemos de esta fe como asociada a entes espirituales), nace la fe mas concreta existente: la fe en el hombre, la creencia de que el hombre por sus capacidades sera capaz sin ayuda de otros de auto sustentarse a través del estudio y el conocimiento. Con esto también, otra vez, hay una negación a las religiones (caracter iluminista) debido a que Rousseau confía en que para los asuntos de los hombres, los hombres seran capaces entre ellos mismos de arreglarse y no son lo suficientemente incapaces como para necesitar la ayuda de algo superior (El hombre alcanza la mayoría de edad, otra idea de los ilustrados). A través de sus capacidades lograran proyectar sus necesidades y satisfacerse sin ayuda ajena.

Poniendo en contexto el capítulo, debemos saber que esta fe en el hombre que ha sido mencionada en el parrafo anterior no es infundada, hay un argumento relacionado primeramente con la fe en la naturaleza primitiva del hombre, como elemento concreto irrefutable. Así, de ese segundo paso que señalé, se desprende otra característica de la ilustración: la fe en la naturaleza, la creencia de que en ella se pueden encontrar las respuestas debido a su caracter empírico, concreto e incuestionable. Sin lugar a dudas, hay una relación implícita, nuevamente, con la ciencia;elemento imperante entre las creencias del iluminismo.

Para finalizar, creo que en algún punto se podría situar a Jean Jacques Rousseau como uno de los mas avanzados (si no el mas avanzado) pensadores de la ilustración. Esto debido a que su pensamiento, a diferencia de los demas, apunta (no sabría decir si cercana o lejanamente) a una nueva forma de gobernar. Otros pensadores establecían la posibilidad de vetar reyes, o de limitar a los reyes en favor de una comunidad. Sin embargo, esta atribución no la tienen todos en una sociedad y sigue existiendo ademas un rey: una figura de poder que bien podría estar legitimada por la fuerza. Ademas, como no todos pueden hacer parte de esta secció ;n de la sociedad con atribuciones, ¿Cómo saber que es lo que a todos favorece? En cambio, Rousseau pierde la fe en esto: plantea una teoría que modifica la idea del líder y la forma en que obtiene el poder (cuando la palabra poder hasta puede sonar grosera dentro de sus líneas: no se ve siendo utilizada). El líder, como se explicaba anteriormente, debe cumplir con una función social y no personal y su derecho se constituye desde la voluntad de los otros. Es decir, voluntariamente un pueblo entrega el derecho (de gobernar) que se tiene sobre él a un alguien que por sus capacidades parece ser el indicado. De alguna forma nuestro autor acaricia tímidamente los primeros pasos hacia la democracia.


Política de privacidad