Consultar ensayos de calidad


Aprendizaje significativo en el aula regular




Aprendizaje significativo en el aula regular
Módulo I.
Docente Natalia Salas.




INTRODUCCIÓN.
Durante muchos años se han realizado estudios de las formas o teorías mas adecuadas para realizar clases o para lograr en los alumnos, aprendizajes significativos. Se habla de diversas teorías de aprendizaje que dentro de sus objetivos es responder a la forma de entregar conocimientos y observar también los modos en que los alumnos reciben dicha información, algunas centradas en el alumno, otras en los procesos que realiza el alumno, otras en el contexto, cada una entregando un aporte importante a la educación y a los procesos de aprendizaje.
Actualmente los aprendizajes que se esperan difieren un poco de las teorías mas antiguas, por ende, ahora se espera que el alumno logre un aprendizaje significativo y luego la transferencia de dicho aprendizaje a situaciones nuevas o para resolver un problema, sin embargo, la generalidad de nuestros alumnos estan lejos de llegar a la transferencia y se continúan replicando modelos antiguos de aprendizaje (memorísticos y repetitivos) por esto, es que surge la interrogante acerca de los factores que influyen en dicho logro, por lo tanto, se analizara tanto al docente y sus practicas, como al alumno en cuanto a sus procesos motivacionales y el capital cultural que posee el niño y su familia para permitir aprendizajes significativos.



APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL AULA REGULAR.

El currículum actual esta elaborado de tal forma que debiese permitir a los alumnos, lograr aprendizajes esperadosen los niveles que cursan y progresivamente alcanzar y transferir éstos aprendizajes a niveles posteriores. Dicho aprendizaje se debe lograr a través del desarrollo de competencias y habilidades que los propios maestros enseñan o bien, es un aprendizaje compartido entre familia y escuela. Con frecuencia se menciona que los estudiantes deben comprender mas que memorizar, sin embargo, qué ocurre en nuestras aulas, qué tipo de aprendizaje es el que logran efectivamente nuestros alumnos o mas bien, qué factores influyen en lograr o no la transferencia.
Mayer menciona (2004), que aprendizaje significativo se define como “aprendizaje que conduce a generalización”, por ejemplo, un alumno que aprende a sustraer o restar, debiese también poder resolver problemas de la vida diaria que impliquen la aplicación de dicho aprendizaje previo, por lo tanto, por transferencia se entendera “el efecto del aprendizaje previo, sobre uno nuevo o sobre la resolución de un problema” (Mayer et, al 2004), sin embargo, y según los resultados que arroja el Ministerio de Educación (MINEDUC), correspondiente al Sistema de Medición de la Calidad de la Enseñanza (SIMCE 2009), los alumnos no son capaces de realizar dicha transferencia, sólo se quedan en conocimientos y memorización correspondiente a un nivel inicial de aprendizaje.
Si se mencionan los posibles factores intervinientes en dicho proceso, se pueden mencionar al: docente, los procesos motivacionales de los alumnos y su capital cultural. Cada uno de estos factores por sí solos y en conjunto representan y justifican la forma que tiene un alumno de lograr aprendizajessignificativos para luego transferirlos.

El docente.

El primer factor a analizar como fundamental para el logro de aprendizaje significativo es el docente. “Un buen aprendizaje, requiere de un buen maestro, que como el propio aprendizaje, debe asumir diferentes funciones para lograr distintas tareas.” (Pozo, J. 2003, pag. 332.) El profesor requiere de conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan guiar a un grupo curso. No solamente manejando contenidos y entregandolos a su clase, como la teoría conductista señala, permitira el logro de aprendizajes estables.
Pozo (2006) señala que “las concepciones que los profesores mantienen acerca de los procesos de enseñanza y aprendizaje constituyen uno de los factores que influye sobre su practica docente.” (p. 177) Si bien se consideran las ideas previas de los estudiantes, esto sólo se realiza para que el docente conozca las ideas mal fundadas de sus alumnos y las corrija, por lo tanto, el discurso o concepción previa de un docente generalmente es constructivista, pero su actuar sigue siendo conductista. “Probablemente esta falta de diferenciación entre ambas posiciones (interpretativa y constructiva), ayude a explicar el éxito aparente (teórico) y el fracaso real (practico) del constructivismo cuando se traslada al aula” (Pozo et al., p. 177). Ademas, la reflexión sobre sus practicas pedagógicas es escasa, reflejando que los contenidos deben “pasarse” porque así lo señala el currículum. Sólo una parte del profesorado evaluado por parte del MINEDUC, demuestra que no es necesario aplicar el currículum completo, basta sólo con seleccionaralgunos contenidos y desarrollando estrategias en los alumnos, podran alcanzar otros aprendizajes. Los buenos profesores o los alumnos que tienen profesores bien evaluados, obtienen mejores resultados.
Cuando un profesor enseña, debe pensar en el propósito final, es decir, si lo realiza para lograr transferencia o sólo para lograr la repetición del contenido en una evaluación de la unidad. Halpern y Hakel (2003) señalan que las pruebas basadas en el reconocimiento, sólo hacen que los alumnos repliquen los contenidos, ya que sólo se utilizan niveles cognitivos muy bajos, por lo tanto, la evaluación no demuestra que el alumno podra realizar la transferencia de dicho contenido enseñado por el docente. Cuando sí se puede hablar de una transferencia o de un aprendizaje fortalecido, es cuando “los estudiantes necesitan tomar una información presentada en un formato y deben reformularlo en otro.” (Halpern y Hakel, et. al, p. 39) Según lo planteado por la teoría socio-cultural y la cognitivista, cuando un alumno logra, con la ayuda del docente, asimilar, acomodar y transferir, se logra un aprendizaje mas estable.
Si los estudiantes son capaces de crear mapas conceptuales de un contenido entregado expositivamente, se puede inferir que este alumno logra utilizar habilidades superiores de pensamiento, que le permiten conocer y comprender, de manera mas significativa, el contenido asimilado.

La motivación.

En reiteradas ocasiones, cuando se realiza la practica docente, se señala por los propios profesores, que a pesar de tener una clase bien preparada y considerando la participación de los alumnos, ellosdenotan una actitud de desanimo o desinterés por parte de los estudiantes hacia el aprendizaje, por esto, es que otro factor a considerar para el logro del aprendizaje significativo es la motivación.
Henson y Eller (2000) describen la motivación como “el interés de un estudiante por hacer el trabajo y aprender del material académico”. (p. 373), por lo tanto, para lograr esto, los docentes utilizan diversos incentivos como: otorgar puntaje adicional en evaluaciones o a los mas pequeños, premiarlos con laminas que demuestren que hizo un buen trabajo, etc, sin embargo, no siempre la entrega de éstos incentivos provoca un cambio de motivación en el alumno, ya que sólo se esta estimulando la motivación extrínseca y no necesariamente el alumno se motivara hacia el aprendizaje, sino, que al premio que obtenga a cambio o para evitar el castigo, por lo tanto, la motivación intrínseca podría reducir su aparición, según lo señalado por la teoría o enfoque cognoscitivo y humanista.
Es recurrente oír a nuestros estudiantes, cuando obtienen una inadecuada calificación, expresiones tales como: “el profesor me puso un 3.0” o “el profesor no me tiene buena”, términos que demuestran que el foco de la motivación esta orientado netamente a factores externos, sin embargo, cuando escuchamos frases tales como “obtuve una buena calificación”, “me saqué un 7.0 porque estudié mucho”, se puede observar que la motivación es intrínseca, aspecto que otorga mayor confianza en sí mismos, mejora su autoestima y por ende, el aprendizaje se hace mas estable.
Conocemos, que en la sala de clases existen tanto alumnos con motivaciónintrínseca como extrínseca, pero ademas es importante considerar lo planteado por Maslow (1968, citado en Henson y Eller, 2000) que “antes de poder satisfacer una necesidad de autorrealización, como el aprendizaje, es necesario satisfacer primero, las necesidades fisiológicas de la persona”. Es correcto afirmar, entonces, si un alumno no ha ingerido desayuno, por ejemplo, puede afectar directamente su motivación, su concentración va a estar orientada a satisfacer esa necesidad inmediata y por lo tanto, no prestara atención al aprendizaje ni al trabajo académico, como tampoco prestara atención cuando se encuentre en situación de miedo o estrés en el aula, ya que reduce las conexiones con el “cerebro emocional” (cortex frontal) provocando un impacto negativo en el aprendizaje. (Le Doux, 1996, citado en Goswami, 2004)

El capital cultural.

Un último factor a considerar para lograr la transferencia de aprendizaje o aprendizaje significativo es el capital cultural que posee un alumno para adquirir este aprendizaje y se utiliza para evidenciar la desigualdad de los logros escolares de los alumnos de diferentes clases sociales. Cuando las familias se involucran en el proceso de educación de sus hijos se dice que ellos poseen mayor capital cultural.
Dentro de una sala de clases, el profesor se encuentra con una heterogeneidad de estudiantes que esperan atentos (algunos) la lección del día, en embargo, lo que el docente desconoce, en una primera instancia, es lo que cada alumno “trae” como capital cultural. Cuando Rogoff (1993) señala “las consecuencias que tienen sobre el desarrollo cognitivodel niño sus interacciones con los adultos” (p. 195), da cuenta precisamente de la importancia de la estimulación desde temprana edad, ya que los niños comienzan las exploración del mundo siempre con la guía de un adulto, es así como van adquiriendo lenguaje, desarrollo de conceptos y el desarrollo de habilidades lógico matematicas, etc., todos aspectos fundamentales y bases para el proceso de aprendizaje mas formal en la escuela.
Gale, O’Callagham, Keith, Godfrey, Law y Martyn (2004) señalan que un niño mientras mas estimulación reciba y mayor nivel cultural posean sus padres, unido a un medioambiente enriquecido cognitivamente tendra un mejor rendimiento intelectual. Dicho aspecto se puede relacionar con el nivel socioeconómico que posee la familia del alumno, (ver Grafico 1 y 2) en desmedro de quienes son hijos de madres depresivas, que hayan presentado depresión post parto o que el período de lactancia haya sido por poco tiempo.
Grafico 1. Niveles de Logro por Grupo socioeconómico 2009. www.mineduc.cl
Grafico 2.
Niveles de Logro por Grupo socioeconómico 2009. www.mineduc.cl
Se desprende que a mayor nivel socioeconómico, mayor es la cantidad de alumnos que estan en un nivel avanzado de aprendizaje, por lo tanto, se puede hipotetizar que poseen un mayor capital cultural, sin embargo, como señalan los autores Feuerstein, Sanchez, Beltran, Krechewsky, T Zuriel, Haywood y otros (1997) existe, con ayuda de un adulto y con la experiencia de aprendizaje mediado, la posibilidad de lograr aprendizajes a través de un entrenamiento especial, cuyo objetivo es “aumentar la modificabilidad del individuoal exponerlo a diversos tipos de estímulos” (p. 18). Se pretende mencionar con esto que a pesar de que un niño no haya recibido una adecuada estimulación temprana, posee la capacidad de aprender con un apoyo o mediación por parte de un adulto (familia), docente o compañero tutor.
Este adulto o mediador “proporciona al niño una mayor probabilidad de participación guiada en actividades que requieren determinadas destrezas” (Rogoff, 1993, p. 222), por lo tanto, la familia es un apoyo fundamental o un adulto significativo para el niño en el logro de aprendizaje, ya que son ellos los que guían y prolongan en el hogar, el proceso de aprendizaje que se logra en la sala de clases, por ende, la importancia de su rol dentro del logro de aprendizaje y el involucramiento permanente en él.

CONCLUSIÓN.
Luego del analisis de los factores intervinientes en el logro de aprendizaje significativo, se puede mencionar que en la medida en que dichos factores se combinen a favor del logro de aprendizaje, podremos llegar a la tan ansiada y evaluada transferencia. Se puede mencionar ademas, que los profesores no debiesen desechar de sus practicas teorías de aprendizajes anteriores, sino mas bien, podrían ser vistas como teorías complementarias y aplicadas en el aula, en la medida que se conozca la dinamica de su alumnado, ya que cada una posee un aporte potente a la educación actual.
Si hay estudios que demuestran que existe una modificabilidad cognitiva de la inteligencia, independiente de su capital cultural, a través, del entrenamiento y la experiencia de aprendizaje mediado, con la mediación de unadulto, es posible lograr un aprendizaje significativo con transferencias hacia otras situaciones de aprendizaje, previo entrenamiento del docente y monitoreo de sus practicas, ya que cuando un aprendizaje hace sentido a un alumno, su motivación aumenta y se genera el interés intrínseco en aprender, por lo tanto, los profesores que asocian la motivación a factores cognitivos, mas que a factores emocionales, logran mejores aprendizajes.


BIBLIOGRAFÍA
Feuerstein, R.; Mayor Sanchez, J.; Martínez Beltran, J.; Krechewsky, M.; Tzuriel, D.; Haywood, H.C. (1997). ¿Es modificable la Inteligencia? Madrid: Editorial Bruñó.

Gale, C.; O'Callaghan, F.; Godfrey, K.; Law., C. & Martyn, C. (2004). Critical periods of brain growth and cognitive function in children.
Goswami, U. (2004). Neuroscience and education. British Journal of Educational Psychology 74.
Halpern, D. & Hakel, M. (2003). Applying the Science of Learning. Change (july-august).
Henson, K y Eller B. (2000). Psicología educativa para la enseñanza eficaz. México: Thomson.
Mayer, R. (2004) Psicología de la Educación: enseñar para un aprendizaje significativo. Madrid: Pearson Educación.
Pozo, I. (2003). Aprendices y maestros: la nueva cultura del aprendizaje. Madrid: Alianza Editorial.
Pozo, J.I.; Scheuer, N.; Pérez, M.; Mateos, M Martín, E. & De la Cruz, M. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: las concepciones de profesores y alumnos. España: Editorial Grao.
Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Ed. Paidós.


Política de privacidad