Consultar ensayos de calidad


Produccion animal - zootecnia, conceptos de zootecnia



Produccion animal

1. Conceptos generales:

1.1 “generalidades y conceptos de zootecnia
Etimología de zootecnia
Desde el punto de vista etimológico, la palabra Zootecnia, proviene de las voces griegas “ZOON”, que significa animal y “TECHNIA” que corresponde a la idea de arte.
Definición de zootecnia
Zootecnia es la ciencia que estudia diversos parámetros para el mejor aprovechamiento de los animales domésticos y silvestres que son útiles al hombre y cuya finalidad es la obtención del máximo rendimiento, administrando los recursos adecuadamente bajo criterios de sostenibilidad.
Zootecnia general
Estudia aspectos generales, comunes a todas las especies (temperatura, crecimiento, desarrollo, medio ambiente, clima, etc.)

La Zootecnia General considera las leyes biológicas que rigen la explotación de todas las especies animales, es decir corresponde al estudio de los factores de herencia, ecología y alimentación, influencia del medio, procesos de multiplicación, la utilización fisiológica y zootécnica de la alimentación en función de una mejor y más económica producción.


Zootecnia especial
Estudia las distintas especies, respectivas producciones (bovinotecnia, ovinotecnia, porcinotecnia, equinotecnia, cunicultura, avicultura) se enfoca en un punto especifico de la zoología para un aprovechamiento de una especie en particular.
En las Zootecnias Especiales se dan las normas de aplicación, según especie y tipo de producción las cuales se comenzaron a practicar desde que el hombre domesticó a los animales. Existes dos épocas diferentes de la zootecnia: premendelianay postmendeliana basándose en los descubrimientos de Gregor Mendel.
En el siglo XVIII surgen ganaderos que comienzan a preocuparse por el mejoramiento animal. Uno de ellos es Robert Bakewel que promueve el mejoramiento animal para aumentar la producción. Este lo hacía por intuición, sabía lo que quería pero no tenía bases científicas, elegía animales que a su criterio eran los mejores y los apareaba, sin importarles la consanguinidad basándose nada mas en factores o características físicas observables .Buscó también la precocidad, así acortó plazos, disminuyó riesgos sanitarios y el consumo de alimentos.la alimentación es fundamental porque revela los verdaderos caracteres fenotípicos. Los adelantos de la fisiología, bioquímica, genética, nutrición, farmacología, entre otros, han brindado un cuerpo importante de conocimientos que con su adecuada aplicación, puede obtenerse el mayor rendimiento retributivo de los animales.
Zootecnista
Los zootecnistas son personas con capacidad de observar y analizar holísticamente todos los fenómenos involucrados con la producción animal, genética, forrajes, reproducción animal, sanidad preventiva, nutrición animal y economía animal, son los entes que poseen vocación y gusto por el campo y las actividades que en él se desarrollan.


La función del zootecnista es hacer coincidir las exigencias económicas básicas para el productor de animales con los requerimientos básicos de los animales explotados, es el encargado de generar el equilibrio del uso de los diferentes recursos a su alcance.
Importancia, contenido y finalidadde la zootecnia dentro de las ciencias agropecuarias
La importancia radica que sin la explotación de los animales ninguna sociedad humana hubiera podido subsistir.
La cría de animales siempre tiene una finalidad utilitaria, unos porque proveen alimentos de alto valor biológico y nutritivo, incluso existen personas que obtienen beneficios laborales en la producción de una especie. Es una ciencia aplicada que debe estudiar a los animales como seres vivos, en continua evolución, por una parte como consecuencia de condiciones intrínsecas a su propia constitución, y por otra parte como producto de la misma explotación a que están sometidos o bien a influencias ambiente donde deben permanecer. Seres cuya multiplicación y herencia está gobernada por leyes que los adelantos de la genética va relevando y cuyo conocimiento permite una mejor utilización para alcanzar los propósitos deseados.
Relación de la zootecnia con otras disciplinas
La Zootecnia consiste en la aplicación utilitaria de los conocimientos que aportan las ciencias biológicas básicas y la economía agraria. Entre las ciencias biológicas deben incluirse: zoología, anatomía, fisiología, química, patología, genética, matemáticas, agricultura, economía, ecología.
La Zoología: El conocimiento biológico de las especies resulta de importancia, para iniciar la base de las explotaciones. Estudia grades grupos de animales, mientras que la zootecnia estudia grupos más pequeños comenzando desde la especie
Zoología: Tipo – Clase – Orden – Familia – Género – Especie. Estudia todos los aspectos cuantificablesde cada una de las especies existentes en nuestro planeta.
Zootecnia: Especie – Raza – Subraza o Variedad – Familia – Tribu – Corriente de sangre. Estudia los aspectos cuantificables y aprovechables en todo tipo de explotación.
La Anatomía: Estudia la conformación exterior trata de las relaciones existentes entre la morfología externa de los animales y su rendimiento y adecuación a la finalidad de su explotación. La Fisiología: El conocimiento de la fisiología de los aparatos reproductivo, digestivo, de las reacciones fisiológicas entre los agentes externos (el frío, el calor, la altura, y la luminosidad), son de vital importancia para el desarrollo de nuevas regiones ganaderas, a las que se debe dirigir la explotación para poder satisfacer las cada vez mayores necesidades humanas.
La Química, bioquímica y física: estas ciencias están estrechamente ligadas a la zootecnia y sus adelantos influyen en el progreso de la ciencia de la explotación animal. Su condición de inseparables de la fisiología, las convierte, automáticamente en cimientos de la zootecnia.
La Patología: El conocimiento de las alteraciones patológicas debe ser siempre una guía, pues por exigencias de la máxima exaltación de las condiciones productivas que el hombre ha desarrollado en los animales explotados, la constitución orgánica sometida a esfuerzos, está constantemente en desequilibrio. Las patologías deben ser descubiertas y analizadas para su paulatina eliminación, si se quieren perpetuar los progresos alcanzados. También estudia las patologías hereditarias como el enanismo.
LaGenética: gracias a la gentica En los últimos años se han desarrollado razas, adaptadas a las condiciones especiales de medios donde han de explotarse, marcando un progreso superior al de siglos anteriores. Sin los conocimientos de la genética sería imposible mejorar y mantener cualidades útiles de familias o razas.
Las Matemáticas: las matemáticas deben ser consideradas como los instrumentos de precisión, que deben utilizarse sin que nos esclavicen.
La Agricultura: El conocimiento del suelo, de las especies forrajeras y posibilidades de cultivarlas, constituye un elemento indispensable para la correcta alimentación de los animales.
La Higiene Ambiental: Tiene en cuenta el bienestar animal y mejorar el ambiente donde viven los animales: reparos, sombra, pasturas, aguadas, etc.


La Economía: Es uno de los pilares sobre los que se apoya la zootecnia y el actualizado conocimiento de los vaivenes de las tendencias del mercado, han marcado constantemente el norte que debe seguir la producción animal. La Ecología: Se debe conocer el impacto de las producciones sobre el medio ambiente para que las mismas sean sustentables y no deterioren la calidad del suelo ni provoque contaminaciones.”

“1.3 Aves de importancia económica:
Las aves de importancia económica son un grupo designado de especies avícolas que tienen varios tipos de aprovechamiento que van desde aprovechar sus plumas, su carne y sus huevos, las especies más representativas de este grupo son las gallináceas, las pavaceas y las anatidas, dicho de otra manera entre el grupo de las gallináceas se puedenclasificar las gallinas de puesta, los pollos de engorde y los codornices, entre las pavaceas se pueden clasificar los pavo reales y los pavos domésticos o comunes, y entre las anatidas se pueden clasificar las diferentes razas de patos y gansos; a continuación una breve descripción de cada una de las clasificaciones mencionadas con anterioridad:

Descripción:
Gallo y gallina: son aves domésticas pertenecientes a la familia Phasianidae y 2 de las cuatro especies del género Gallus .el gallo y la gallina doméstica tal vez sean las especies más numerosas del planeta, pues se calcula que superan los 13.000 millones de ejemplares de este género alrededor del planeta.

Aprovechamiento
Los gallos y gallinas son criados principalmente por su carne y por sus huevos ambos productos son caracteristicos por sus nutrientes y por los contenidos de colesterol que poseen. También se aprovechan sus plumas, y algunas razas se crían y entrenan para su uso en peleas de gallos.

Reproducción
La estación de reproducción comienza en primavera y se prolonga hasta el verano, con la intención de que los pollos nazcan bajo el calor del verano, la reproducción es sexual mediante huevos que el gallo fertiliza antes de que la gallina oviposite. Las gallinas ponen cada día durante varios días (entre 8 y 10) un huevo en el que se desarrolla el embrión, y lo incubarán hasta que nazca, dándole calor y rotando su posición (durante 21 días). Se conoce como gallina clueca a aquella que deja de poner huevos y se centra en empollarlos y protegerlos. Entre las 2 y 4 semanas después denacer los pollos ya tienen plumas, y a las 8 semanas ya tienen el plumaje de adulto. A las 8 o 10 semanas son expulsados del grupo por sus madres para que formen el suyo propio o se unan a otro. A los 5 meses de edad alcanzan la madurez sexual, siendo normalmente los machos quienes antes la alcanzan.

Codorniz:
Descripción:
La codorniz pertenece al grupo delas Gallináceas, familia Phasianidae y especie Coturnix coturnix existen por lo menos 4 especies explotables o aprovechables de codornices alrededor del mundo, los países en donde se practica la coturnicultura o cría de codornices son Colombia, Brasil, México, entre otros.
Aprovechamiento
Los codornices son criados principalmente por su carne y por sus huevos los países europeos como Francia y España son los principales compradores de carne de codorniz y otros países como Japón y Estados Unidos son los principales compradores de huevos de codorniz que se caracterizan por presentar altos grados de colesterol que superan al contenido en los huevos de gallina.

Reproducción:
En codornices la reproducción es sexual mediante huevos que el macho fertiliza antes de que la hembra oviposite la incubación tiene una duración de 16 días, iniciándose el picado de los huevos el día 14; puede ser natural o artificial. La madurez sexual la alcanzan a las 8 semanas después de su nacimiento porque es cuando ya las hembras comienzan a ovipositar durante varios días y tienen una vida de postura de 1 año luego de ese tiempo se aprovechan para producción de carne.

Patos o anatidos:
Descripción
El pato es unaanátida, como lo es también el cisne y el ganso, pero a diferencia de éstas tiene el cuello más corto, un cuerpo más redondeado y gordo y es más pequeño. Del pato, es característico su pico aplanado y sus pies palmeados que indican que se trata de un ave acuática. El pato es un ave palmípeda porque posee unos pies palmeados.

Aprovechamiento
El pato se cría sobre todo para obtener la carne, pero también por sus huevos. Los huevos de pato son empleados, por ejemplo, en la elaboración de pasteles tradicionales. La carne de pato es muy apreciada, a pesar de su gran contenido en grasa, por considerarse una carne muy fina al paladar, los principales compradores de carne de pato son varios países asiáticos.

Reproducción
Al igual que en las gallinas y en los codornices la reproducción de los patos es sexual ya que el macho fertiliza los huevos antes de que la hembra oviposite luego de varios días después de la ovoposición la madre pato incuba los huevos durante unas 4 semanas. Una vez nacen los pequeños, se apresuran a entrar en contacto con su líquido elemento, el agua, aunque la capacidad de volar no la desarrollan hasta los 3 meses de vida. Por lo tanto, mientras los patitos no superan los primeros meses de vida dependen totalmente de la madre que los protege y los cuida en cada momento.
Pero la etapa más delicada para el pato es cuando todavía no tiene formado el plumaje de adulto y se abriga exclusivamente con el plumón que tiene nada más nacer. Más tarde, cuando el pato adquiere el verdadero plumaje, se encuentra mucho más protegido del calor, del frío y delas enfermedades.
Pavaceas o pavos domésticos
El pavo es una gallinácea, como lo es también el gallo y las codornices, pero de gran tamaño. De hecho es el ave de granja de mayor tamaño El pavo puede llegar a pesar hasta los 20 kg en las razas más grandes, aunque también hay razas de pavo mucho más pequeñas. Los pavos más pequeños no superan los 10 kg de peso. Las hembras siempre son mucho más pequeñas que los imponentes machos. Los pavos domésticos tienen muchas dificultades para volar y se conforman con desplazarse por el suelo.

Aprovechamiento
El pavo se cría con fines alimenticios, pero si lo comparamos con otros animales, como el cerdo, su aprovechamiento es muy pobre. La mayor parte de la carne de pavo se destina para la elaboración de derivados cárnicos. A partir de la pechuga y de los muslos (jamón de pavo) se obtienen varios tipos de embutidos. Estados Unidos en primer lugar, seguido de Francia son los 2 países del mundo más productores de pavo. Sólo ellos dos ya representan casi el 70% de la producción mundial de carne de pavo. El consumo de este tipo de carne está aumentando recientemente porque se considera que es una carne muy saludable. La carne de pavo se le atribuye ser un alimento muy ligero, con poca grasa y colesterol, y por lo tanto, poco pesado y fácil de digerir.
Reproducción:
Al igual que las especies anteriormente mencionadas la reproducción del pavo es sexual el macho fertiliza los huevos de la hembra antes de que esta los oviposite y el pavo es una de las pocas aves que utilizan su cola formada por largas plumas paraconquistar una compañera. Como el pavo real, el pavo doméstico macho abre la cola delante de una hembra de su misma especie para impresionarla. El macho siempre es mayor que la hembra. El pavo pesa entre un 30 y un 40 % más que la pava. La pava pone unos 70 huevos al año cuya utilidad es exclusivamente reproductiva. A diferencia, de los huevos de gallina o de pato, los huevos de pava normalmente no se destinan al consumo humano. Las crías de pavo o gallipavos siguen a la madre mientras son pequeñas y ella, a su vez, les vigila y protege a los 2 años de vida, el pavo se puede destinar a la reproducción, pero este ave tiene un desarrollo muy lento y sólo llega a la edad adulta pasados los 3 años de vida.

Los pavos domésticos, además de que no pueden volar como los pavos salvajes, son incapaces de reproducirse de forma natural y para ello es necesaria la inseminación artificial.”
1.4 Generalidades Sobre Especies de Poca Importancia Económica.
Desde la antigüedad el hombre ha usado animales para satisfacer deferentes necesidades como alimentación, vestimenta. Pero con el paso de los años comenzó a domesticar animales de ciertas especies para su beneficio y como resultado de estas prácticas surgió la ganadería. La ganadería es una actividad económica de origen muy antiguo que consiste en la crianza de animales para su aprovechamiento. Dependiendo de la especie ganadera, se obtienen diversos productos derivados, como la carne, la leche, los huevos, los cueros, la lana y la miel, entre otros. La ciencia encargada del estudio de la ganadería es la zootecnia.

Losganados más importantes en número a nivel mundial son los relacionados con la ganadería bovina, la ovina y la porcina. Sin embargo, en algunas regiones del planeta otros tipos de ganado tienen mayor importancia, como el caprino y el equino, como así también la cunicultura, la avicultura y la apicultura.

En la actualidad se ha menospreciado económicamente a algunas especies de ganados por diferentes razones pero una de las características más comunes es que estas especies no producen productos derivados como la carne, la leche, los huevos, los cueros, la miel, la lana, los abonos orgánicos. Y que solamente son utilizados por el hombre como animales de trabajo, que solo son utilizados para facilitar el transporte de cargas y también de personas. Algunos ejemplares de estas especies son

Ganado mular: cría de asnos, burros y mulas

Asnales
El ganado asnal reviste una importancia menor que los equinos; su distribución principal, en totales aproximados, se estima de la siguiente manera: China con 10.547.000 Brasil 3.253.000, México 2.159.000, In. dia 2.000.000, Persia 1.180.000, Egipto, 1.142.000, Turquía 1.100.000, etc.

Clasificación de las razas
Existen pocas variedades; se las podría agrupar en tres categorías según su origen geográfico

a) Europea, (Poitou, Ausetana, Italiana y Común Europea); b) Africana (Egipcias y del norte de África). ycc) Americana (Norteamericana)

Raza Poitou
Esta raza procede de la región de ese nombre (Francia); es la más difundida. Tamaño bien desarrollado (1,50 a 1,60 mts. de talla y 400 kilos). Cabeza muygrande y de perfil recto, orejas largas, grandes y colgantes, cuello corto, tórax amplio, grupa corta y caída; pelo largo y rizado característico; color zaino negro y gris plateado. Apto para producir mulas de gran tamaño, apareado con yeguas de razas pesadas.

AUSETANA.
- Raza originaria de Cataluña (España); se la cree descendiente de asnos africanos. Volumen mediano (1,40 a 1,50 mts. y 350 kilos), tiene perfil ligeramente convexo, orejas largas y derechas, cuello largo, tórax amplío, miembros fuertes aunque de huesos más finos que el Poitou. Zaino oscuro con gris plateado. Activo y rústico. Produce mulas semipesadas y semirrápidas.

Italiano.
- Este tipo asnal mide alrededor de 1,30 mts. De talla, y tiene color moreno. Producen mulas trepadoras y muy resistentes para la carga.

Común europea.
- Esta raza tiene ejemplares pequeños (1,00 a 1,40 mts); color zaino oscuro y cebruno. Son animales robustos, sobrios y vigorosos.

Mulares
PRODUCTOS del apareamiento de burros con yeguas (mulo o mula) y del padrillo equino con la burra (burdégano o 1'01110). Se trata de una hibridación que determina la infecundidad de los mulares.
Son rústicos, sobrios y resistentes; menos ágiles que los caballos, más que el asno y superiores a ambos en fuerza y condiciones para el trabajo en regiones difíciles.

Aptos para silla, carga o tiro en regiones montañosas, zonas mineras, ejército, etcétera.

Ejemplar de mula. Las mulas son animales rústicos, sobrios y resistentes. Hoy los países que cuentan con más ganado mular son: España, Estados Unidos, Francia eItalia.”

2. Producción de ganado bovino
“2.1 razas para la producción lechera
Jersey
origen de las islas del canal de la mancha jersey, entre francia e inglaterra. Se formó hace casi un milenio a partir de vacunos procedentes de la costa francesa. Un animal con forma clásicamente lechera, cabeza corta, línea dorsal larga y recta, cuerpos pequeños y finos. El pitón y las pezuñas son negros. Su color oscila entre un gris claro o ratonero a un gris muy oscuro con tonos a veces casi negros o banano rojizo con o sin manchas. Su producción es de 13 litros de leche diaria aproximadamente.
Holstein
Son tambien llamadas holstein-friesan.
Originarios de la ciudad de holanda, son de color blanco, manchado de negro, el abdomen, la borla de la cola y parte de las extremidades son de color blanco, en guatemala lo conocemos como overo. Producen entre 15 a 20 litros de leche diaria. Son las que producen más pero su producción es baja en grasa. Una vaca pesa aproximadamente 1250 a 1300lbs. Un macho de esta raza pesa 1800 o mas lbs
Brown swiss o pardo suizo
Esta raza se caracteriza por ser animales tranquilos, fuertes, activos adaptables a cualquier tipo de clima. Cuando son becerros son de color café o gris claro, casi blanco y se va cambiando poco a poco hasta pardo obscura. Los machos son más obscuros que las hembras. Tienen pelos de color gris alrededor del hocico, los párpados, los ijares y la línea media del dorso
Raza ayrshire
Antiguamente llamada raza dunlop, procede de so. De escocia. La capaes blanca con acumulación de manchas fojas en el tercio anterior.El tono rojo varía hasta el castaño oscuro. Los cuernos son largos y finos, en lira. Actualmente una hembra pesa de 500 kg. Y los700 kg. Son animales de perfil recto, acortado y se adaptan fácilmente a climas distintas
Producción de carne o engorde
Brahman
Son de cabeza ancha y cara recta, orejas largas y anchas, cuernos gruesos. Los toros tienen joroba y la piel cuelga un doblez grande que les cuelga a nivel del ombligo. Una hembra pesa 1100 a 1500 lbs. Y un macho de 1500 a 2200 lbs. Su color es variable puede ser gris claro, rojo y casi negro. El morro y las pezuñas son oscuros y la nariz blanca
Gyr
El color de pelo es corto y brillante. A veces de color rojo con manchas claras u obscuras o blanco con manchas rojas obscuras. De origen india, pero fue mojorada en brasil. De frente amplia y resalta bastente que sobre pasa los ojos, como que tuvieran semiserrado. Orejas largas y cerradas. Una hembra pesa entre 1200 a 1500 lbs. Un macho 1500 a 2000 lbs.
G u z e r a t
De color gris de frente ancha y sobresale un poco la parte del centro. Orejas largas colgantes y abiertas. En los machos la giba està bien desarrollada, pero es menos firme que las otras razas. La hembra pesa 1100 a 1500 lbs. El macho 1500 a 2000 lbs.
Overo colorado o clavel alemán
Es una raza que se caracteriza por ser de doble propósito pero con tendencia a ser mejor para la producción carne. Es una de las principales razas de carne presentes en chile. Se caracteriza por su rusticidad lo que la hace adaptarse a una gran variedad de climas. Como sunombre lo indica su color es overo colorado.

Hereford
Originarias de inglaterra e importadas a américa en 1816. En chile ha sido una de las razas introducidas con una mayor distribución, debido a su rusticidad y por lo tanto adaptación a una gran variedad de climas. Es muy usada en cruzas para mejorar las características de carne. Características:
- cara con pelo crespo
- carne con infiltración grasa
Simmental
Es la segunda raza más popular en el mundo, originaria del valle simme en suiza. Introducida en canadá en 1967. Se considera una raza de doble propósito pero con más tendencia hacia carne.
Características: - conocida por sus cualidades maternas, de gran crecimiento y docilidad. - colores también característicos: rojizo, amarillo, rojo oscuro o negro.
Texas longhorn
Es una raza originaria de españa e introducida en méxico en 1493 por cristóbal colón.
En chile no se encuentra. Características:
- no posee un color estándar
- de tamaño pequeño y por lo tanto muy usada en cruza con vaquillas
Principales razas de doble poposito y sus derivados
Holstein – brahman
El cruce de estas dos razas se obtiene el 50 % de características de ambas razas. Su producción de leche diaria es de 5.5 a 7 lts. Aproximadamente. Color blanco con negro y blanco con rojo respectivamente. Estructura menos angular que una raza lechera. Mayor rusticidad.
Brahman - pardo suiso o brown suis
Color café o gris claro, casi blanco. Tienen pelo de color gris claro alrededor del hocico, los párpados, los ijares y la líne media del dorso. Una hembra pesa 1300 a1700 lbs. Un macho de 1700 a 2600 lbs. Es producto de un cruce con raza cebuina
Riolla
Raza que primero llegó en américa. De cabeza y tamaño regular, de cuernos largos, fuertes y delgados. Resultados de varios cruces desconocidos, pero adaptables a varios tipos de clima. El color de pelo es muy variado. Producen poca leche y regular calidad de carne, pero los cruzamientos con cebú han contribuido a mejorar la producción.

Blanco orejinegro
De origen colombiano, lo utilizan para carne, leche y trabajo. Su color es blanco, con color negro característico en las orejas. Su producción de leche diaria es de 5.5 lts. Un ternero al nacer pesa 26 a 28 kg.
Costeño con cuernos
Esta raza procede de colombia, su función es la producción de leche, carne y trabajo. Su color es rojo, mono, amarillo y bayo su producción de leche diaria es de 5.5 y el peso de un ternero al nacer es de 24 a 29 kg
Romosinuano
Este animal también procede de colombia. El peso promedio de una vaca es de 450 kg. El peso de un ternero al nacer es de 27 a 30 lbs. Su producción en leche diaria es de 2.5 lts. Mayormente lo utilizan para la producción de carne.”
2.2 Reproducción bovina
El proceso reproductivo constituye la esencia de la renovación biológica en todas las especies. Una alta eficiencia reproductiva es requisito indispensable para el éxito económico, tanto de la ganadería lechera como la de carne.
La baja eficiencia reproductora se traduce en mermas directas en la producción láctea y cosecha de becerrada, e indirectamente en la producción anual de carne.
El procesoreproductivo está regulado por el sistema endocrino e influenciado fuertemente por las condiciones ambientales en que se desenvuelven los animales.
Eventos Reproductivos
A lo largo de la vida de una hembra, se debe registrar la eficiencia de sus parámetros reproductivos, esto para decidir usarlas como reemplazo en el hato o ponerlas en venta; también se toman en cuenta el número de lactaciones y su producción de leche. Estas consideraciones toman mayor importancia cuando la producción en más intensiva y los gastos me manejo y alimentación se vuelven más demandantes.
Para que las hembras sean rentables dentro de una explotación, deben:
* Tener rápido crecimiento hasta la pubertad.
* Alcanzar la pubertad a edad temprana.
* Tener buenos parámetros de fertilidad.
* Producir crías viables.
* Producir leche suficiente para su cría y para la venta.
* Retornar temprano al estro durante el posparto para gestar nuevamente.
* Continuar produciendo crías y leche a intervalos regulares en su vida reproductiva.
La habilidad de los animales para alcanzar estas características depende de muchos factores que se citan a continuación
Pubertad:
La hembra rumiante alcanza la pubertad cuando se presenta el primer comportamiento de estro acompañado por la ovulación y maduración del cuerpo lúteo en el ovario. Esto se encuentra determinado por diversos factores, tales como: genotipo, tamaño y peso del animal (factores endógenos), estación del año al nacimiento, época de lluvias, nutrición, temperatura ambiental, fotoperiodo, método de crianza yenfermedades (factores exógenos
Generalmente, las novillas bovinas y de búfalo, alcanzan la pubertad cuando alcanzan de 55 a 60% de su peso adulto. Sin embargo, la edad en que pueden alcanzar la pubertad es muy variable, desde 12 a 40 meses en el bovino y 18 a 36 en el búfalo. Crecimiento y peso son los determinantes de mayor importancia sobre la edad para alcanzar la pubertad.
Bajo condiciones óptimas, los animales tipo europeo y sus cruzas alcanzan más rápido la pubertad que el ganado cebuino, mientras que el búfalo de río y sus cruzas son más rápidas que las de búfalo de pantano. Sin embargo el ganado cebuino generalmente tiene una vida reproductiva más larga que el ganado europeo, es decir, compensa su retraso de la pubertad con una alta longevidad.
En resumen, los principales factores que influencian la edad en que se alcanza la pubertad son genotipo, nutrición, manejo, temperatura ambiental, época y año de nacimiento, parásitos y enfermedades.
Ciclos estrales y apareamiento
Los ciclos estrales regulares de las vacas adultas tienen una duración promedio de 21 días y presentan cuatro etapas:
* Proestro
* Estro
* Metaestro
* Diestro
Durante el proestro, la hembra se encuentra bajo la influencia de dos hormonas hipofisiarias:
* La hormona folículo estimulante (FSH)
* La hormona luteinizante (LH)
En esta epata sigue creciendo y madura un folículo (a veces 2) de un grupo de folículos en crecimiento, que secretará estrógenos.
Los estrógenos actúan sobre el cerebro de la vaca y provocan los cambios de comportamiento característicosdel estro o calor. Simultáneamente actúan sobre el tracto reproductivo causando cambios como inflamación de la vulva, hiperemia de la vagina, salida de moco cervical e incremento del tono uterino.
Las altas concentraciones de estrógeno causan un incremento de LH que dará origen a la ovulación al final del estro o calor. Después de la ovulación lo que queda del folículo se transforma en el cuerpo lúteo (CL) que secretará progesterona y prepara al tracto reproductivo para la gestación.
Se pueden observar algunas descargas de sangre en 60% de las vacas. Esto no quiera decir que la concepción haya ocurrido en el proceso de la ovulación.

Duración media y rango en el paréntesis de las etapas del ciclo estral de la vaca.
Ciclo estral (días) 21 (17 - 25) días
Estro 18 (6 - 31) horas
Inicio del estro a ovulación 30 (20 - 44) horas
Pico de LH 25 horas
Fin del estro a ovulación 2 (10 - 15) horas

Si la fecundación es exitosa, el CL continúa secretando progesterona durante la mayor parte de la gestación. Esto previene futura actividad estral y ovulaciones, pero ocasionalmente pueden ser observados algunos signos de calor en un pequeño porcentaje de animales. Si no se logra la fecundación, o el embrión muere antes del día 14 o 15 del ciclo, el CL es el destruido por la acción de la prostaglandina F2α (PGF2α) y la oxitocina que son secretadas por el útero y el ovario, respectivamente. Este da lugar a un nuevo ciclo estral y permite a la hembra futuras oportunidades de quedar gestante.
Generalmente, los signosexternos de calor son más evidentes en el ganado europeo que en el cebuino y se muestran menos evidentes en el búfalo. Aunque existen variaciones entre razas; los signos se pueden clasificar como muy poco a muy marcados. Los signos de estro son:
* Enrojecimiento e hinchazón de la vulva.
* Secreción de moco vulvar.
* Relajamiento de los ligamentos pélvicos.
* Bramidos frecuentes.
* Disminución del apetito y de la producción láctea.
* Indiferencia a otros animales.
* Quietud cuando son montadas por el toro u otra vaca.”

“2.3 Cuidados de la vaca gestante
La gestación o preñez:
La gestación es el desarrollo de un nuevo ser una vez que el espermatozoide fecunda al ovulo, hasta la expulsión del feto maduro, (parto).
El periodo de gestación en las vacas tarda de 280 a 290 días.
Es importante vigilar a la hembra en los días próximos al parto para brindarle ayuda si lo necesita.
Lo ideal es que las vacas se preñen cuando están produciendo leche, y así aprovechar la vida útil de la vaca. Una vaca que se gesta a los 90 días después que parió puede seguir produciendo leche 7 meses mas; pero para que pueda realizar estas dos actividades al mismo tiempo necesita de una alimentación adecuada.
Alimentación:
Una alimentación adecuada es aquella que llena los requerimientos de los diferentes nutrientes que el ganado necesita para crecer, reproducir, mantener la actividad de su cuerpo y producir leche y carne.
Alimentos que contengan:
* Proteínas: Gandul, leucaena, madero negro, harina de carne, y hueso.
* Energía:melaza, Sorgo, caña de azúcar.
* Vitaminas: A,D y E.
* Minerales: Cloro, calcio, sodio y fósforo.

Algunos productores piensan que con solo agua, sal común y pasto le están brindando a las vacas todos los elementos necesarios para lograr una alimentación adecuada.
Una dieta adecuad para la gestación la cual incluya materia seca y concentrados los cuales contienen proteínas, vitaminas y minerales que la vaca necesita durante el periodo de gestación. Para que siga con una buena producción de leche y el desarrollo del feto en su vientre.
Con una alimentación adecuada logramos que la vaca tenga una condición corporal adecuada después del parto. Y pueda entrar en celo nuevamente.

Cambios fisiológicos durante la gestación
Algunos cambios en el estado fisiológico de las vacas preñadas son un aumento del volumen de plasma y por lo tanto de sangre circulante. La vulva se vuelve edematosa y vascular a partir de los 5 meses en vaquillonas y de los 7 meses en vacas, y la mucosa vaginal también se edematiza al final de la gestación. El cérvix se encuentra cerrado por un tapón mucoso durante la gestación, que se licua durante el parto. El útero aumenta de tamaño y el miometrio se encuentra relajado por el efecto hormonal.
Se produce hiperplasia del endometrio e hipertrofia de la capa muscular y proliferación de tejido conectivo, fibrilar y colágeno durante la implantación. Los ovarios permanecen activos por la presencia del CL durante toda la gestación y un porcentaje ínfimo de vacas pueden mostrar comportamiento de celo durante la gestación tempra-na debidoal crecimiento folicular. Los ligamentos pélvicos se relajan al final de la gestación pudiéndose observar el ligamento sacro-ciático muy relajado y flácido cercano al parto.
El crecimiento y tamaño final del feto está influenciado por diversos factores. Durante los dos últimos meses de gestación se produce el 50% del crecimiento fetal y a término el feto representa el 60% del peso total del con-cepto (feto, membranas y fluidos). El tamaño del feto está influenciado por la genética paterna pero en mayor medida por la genética materna. Las vaquillonas, por estar en crecimiento compiten con el crecimiento fetal y por lo tanto paren crías más pequeñas que las vacas adultas. La raza Jersey produce crías más pequeñas que la raza Holstein, que es la de mayor tamaño entre las razas lecheras. El estrés calórico de las vacas durante la gestación reduce el tamaño de las crías.
Manejo sanitario
Durante la gestación
Se debe vacunar contra IBR-DVB (una dosis) en el momento del diagnóstico de gestación, así como contra la diarrea neonatal de los terneros (dos dosis con intervalo de 21 días) al final de la gestación.
A partir del mes de junio (hemisferio sur) suministrar a la vaca preñada sales con, al menos, un 8% de óxido de magnesio para evitar la hipomagnesemia, causa más común de mortalidad en los rebaños de cría. En las regiones subtropicales es necesario suplementar con fósforo y sodio.
La deficiencia de cobre afecta la fertilidad, tanto como cofactor para la síntesis de hormonas asteroideas como en el desarrollo y ganancia de peso.”
“2.4 manejo del partoen bovinos.
Como regla general deberá evitarse la intervención del humano durante la labor del parto, será necesaria la ayuda, únicamente en los casos en que se observen problemas.
Wattiux. Define el parto como el nacimiento de un ternero seguido de la expulsión de la placenta. En la posición normal de nacimiento, el feto descansa en el abdomen con las patas anteriores dirigidas hacia la abertura uterina (el cérvix) y su cabeza descansando entre sus patas delanteras. Una presentación anormal del feto se presenta en uno de cada 20 partos.
El parto se divide en cuatro etapas:
* Prodrómica. Es la etapa previa al parto, se considera las últimas 24 horas de gestación. En donde los labios de la vulva se ensanchan y se observan pliegues transversales, hay una secreción de mucus amarillento, y hay relajación de los ligamentos de la pelvis.
* Dilatación del cérvix. En general, esta etapa dura de dos a tres horas en la vaca adulta y cuatro a seis en novillas. Hay contracciones cada 15 a 20 minutos, con duración de 15 a 20 segundos cada una.
* Nacimiento de la ternera. Se caracteriza por la progresión del ternero a lo largo del canal del parto y la expulsión del mismo. Media hora antes del nacimiento y por efecto de la presión interna, se observa una bolsa con líquido color oscuro (alantoides) y a continuación otra bolsa con líquido de color claro (amniótico) conocida como la fuente.
* En la fase de expulsión se intensifican las contracciones uterinas. Se produce una contracción cada 2-3 minutos con una duración de 60 a 90 segundos. Luego de romperselas bolsas con líquidos, se produce el nacimiento.
* Expulsión de la placenta. La placenta (o secundina) es expulsada del útero. Normalmente, debe ser expulsada dentro de las 12 horas después del nacimiento.

Manejo de un parto difícil
La principal recomendación en no alarmarse, y se necesario el buen juicio para decidir cuándo ayudar. Para tomar la decisión de intervenir, se deben observar los siguientes síntomas, los cuales son excluyentes: 1) Han transcurrido como mínimo dos horas desde que el animal inicio la labor de parto y se observa agotado. 2) 10 minutos después de rota la fuente, si aun no se observan las extremidades delanteras del ternero.
Si se decide ayudar, hay que ejecutar los siguientes pasos: 1) Nunca se debe realizar una palpación o ayuda en el parto, si no se tiene guantes de palpación. 2) Palpación rectal para determinar cual es la posición del neonato. 3) Lavar y desinfectarse las manos y brazos, el área de la vulva de la vaca y el equipo; además, el área de trabajo debe estar limpia.
Debido a que es imposible evitar la contaminación del canal vaginal o del útero luego de un parto distócico, es necesario colocar bolos intrauterinos o si se cree conveniente, inyectar una dosis de antibióticos de amplia acción, con el objetivo de reducir la probabilidad de infecciones.”

“2.6 suplementos nutritivos
El bajo potencial alimenticio, especialmente en época de sequía, determina la necesidad de ofrecer a los animales un suplemento nutricional de elementos energéticos, proteicos y minerales con el propósito de que logren una mayorproductividad.
El uso de suplementos alimenticios constituye una posibilidad para mejorar la ganancia de peso y el estado de los animales en crecimiento. Los suplementos alimenticios representan una alternativa económica para mejorar la productividad del rebaño y la rentabilidad para el
ObjetivosEl objetivo es compensar las deficiencias de las raciones ingeridas por los rumiantes mediante la adición de suplementos alimenticios ricos en energía, nitrógeno o minerales. La meta es satisfacer los requisitos de mantenimiento y producción del hato para hacer la ganadería más económica.
El aporte de suplementos se da de dos formas complementarias que compiten por el mejoramiento de la nutrición energética, de nitrógeno y mineral del hato:
a) adición significativa de nutrientes específicos a los animales;
b) eficiencia mejorada de la flora microbiana del rumen para digerir el forraje.

Técnicas
La mayor parte de las áreas ganaderas en dehesas, praderas o zonas agro-pastoriles, muestran grandes variaciones en la cantidad disponible de recursos forrajeros tanto en la distribución temporal (espacial o interanual) como espacial. La capacidad de los animales para separarse en las pasturas para buscar el alimento por sí mismos, gracias a su movilidad y comportamiento de forrajeo y su habilidad fisiológica para utilizar y reconstituir sus reservas corporales, no son siempre suficientes para asegurar la continuidad de su buena salud, su capacidad reproductiva o las producciones esperadas por los granjeros. Apelar a la adición de suplementos es un fenómeno quesucede en un contexto con objetivos bien definidos de crianza de animales.
En regiones tropicales, el forraje es con mucha frecuencia deficiente en nitrógeno y ciertos minerales, particularmente fósforo, cobre y zinc (y, en ciertas áreas, azufre, selenio o cobalto). El sodio también es deficiente pero los granjeros a menudo tienen prácticas tradicionales de salado. También debe anotarse que en regiones semi-áridas y áridas, los granjeros practican el salado para la preservación: hay una trashumancia estacional hacia un área en la que los animales encuentran minerales naturales, bien sea en depósitos del suelo, en el agua con altos contenidos minerales o en plantas halofíticas que, además de sodio, pueden proveer azufre y magnesio.
La escogencia de un suplemento depende del conocimiento suficiente del calendario de forrajeo y de la calidad de las raciones, particularmente la diagnosis de los desequilibrios cualitativos y cuantitativos entre los recursos y los requerimientos del hato. También se apoya en un inventario con cálculos (calidades, precio de retorno al granjero) de los recursos alimenticios o de los suplementos accesibles y, de ser posible, en referencias obtenidas en condiciones similares que hagan factible predecir la respuesta del ganado a la adición de suplementos.
La prioridad es asegurar la adición adecuada de nitrógeno y minerales de los microbios del rumen, a partir de la cual el animal hospedero obviamente se beneficia. Los suplementos de nitrógeno pueden ser aportados con cualquier alimento proteínico, como por ejemplo tortas desoya, semillas de algodón, residuos cerveceros, etc. y la cantidad a adicionar dependerá del contenido de material nitrogenado digerible en el producto. Estos alimentos también aportan energía. Además, el nitrógeno puede ser agregado en forma no proteica, generalmente urea. El uso es optimizado cuando ésta se limita a energía fácilmente digerible, como por ejemplo melazas: en la actualidad se utilizan diferentes formas de mezcla urea-melazas y minerales de lamido (ruedas de lamido) o bloques sólidos en los países que producen caña de azúcar.
Más generalmente, la adición de nitrógeno y minerales está ligada al aporte de energía si los objetivos requieren un suplemento energético: este es el caso particular para el ganado utilizado para el arado, la producción de leche o la producción intensiva de carne.
Por lo tanto, las tortas de soya o de semillas que aportan energía están vinculadas con el suplemento de nitrógeno no proteínico, bien sea a partir de cereales (raramente las semillas mismas) o en grandes cantidades de melazas.
La adición de suplementos también incluye la utilización de residuos de cosechas o cultivos forrajeros específicamente manejados para proveer un suplemento alimenticio para animales específicos durante períodos críticos: hojas de verduras, bancos forrajeros de arbustos leguminosos (Leucaena sp., Gliricidia sp., Calliandra sp.) o hierbas altas tales como el pasto elefante (Pennisetum purpureum).
Los suplementos minerales también pueden aportarse con el forraje al usar fertilizantes: este es el caso especialmente con el fósforo,incluyendo el uso de fosfatos de calidad mediocre que lentamente se vuelven solubles (fosfatos naturales). De otra forma, los minerales son adicionados directamente a los animales en piedras para lamer, o en forma de oligoelementos (cobre, zinc) en 'pellets' puestas en el rumen. La introducción de minerales al agua de beber conlleva el riesgo de envenenamiento.
 
Costos
La estrategia usual es usar principalmente recursos locales provenientes de la granja y de las áreas adyacentes, de las agroindustrias regionales y nacionales, etc. Cualquiera que sea el producto y el método de uso, se deben tener en cuenta, además del valor de mercado de los suplementos, los costos de transporte, almacenamiento y distribución que, de implementarse a gran escala, necesitarán una logística y una organización de mercadeo que a menudo tienen que crearse desde cero en los sistemas agrícolas ganaderos.
El retorno de la inversión en insumos depende en gran medida de las posibilidades de mercadeo de los productos obtenidos y de la relación de los precios entre los suplementos alimenticios y los productos animales.

Cuando se identifican deficiencias nutritivas se proporciona a los animales un suplemento que cubra esas deficiencias. Los pastos y forrajes proveen nutrientes a menor costo que el de los alimentos concentrados; pero su valor nutritivo es muy variable, depende de la especie de la planta, clima y estado de madurez. Por esta razón hay que tener presente el proporcionar suplementación proteica a los rumiantes Es necesario conocer los requerimientos del animal y el valornutritivo del forraje, para entonces estimar la deficiencia e intentar suplirla al menor costo, con ingredientes disponibles en la región.
Se consideran cuatro posibles tipos de suplemento: Energéticos, proteicos, minerales y suplementos voluminosos.

Energía Granos de cereales: sorgo, maíz, arroz, trigo, etc., melaza de caña, sebo, etc.

Proteína.- Subproductos vegetales: pastas, tales como harina de semilla
de algodón, soya, cártamo, linaza, girasol, etc.; subproductos animales:
harina de carne, sangre, pescado, etc.; fuentes de nitrógeno no proteico:
urea, biuret, pollinaza, etc.

Vitamina A Aceite de hígado de pescado, forrajes verdes, maíz amarillo
(caroteno) y productos sintéticos (Vit. A)
Fósforo.- Harina de hueso, carne, roca fosfórica, ácido fosfórico, etc.

Minerales traza Fórmulas comerciales.
El siguiente paso consiste en la formulación del concentrado, el cual puede calcularse mediante procedimientos aritméticos sencillos, pero también se pueden ofrecer fórmulas genéricas de concentrados tal como la que se presenta en el siguiente cuadro.

Fórmula genérica para elaborar un concentrado convencional
Ingrediente Porcentaje
Fuentes energéticas (harina de maíz, de sorgo, pulidora de arroz) 65.5
Fuentes proteícas (harinolina, pasta de soya) 20.0
Melaza 10.0
Mezcla mineral 2.0
Sal común 1.5
Urea 1.0
Combillas, 2000

Vitaminas y minerales
El ganado necesita los minerales y vitaminas que se señalan a continuación:
MINERALES Elementos Intervienen en… Se encuentran en…
CalcioFósforoMagnesio Composición de los huesos Pasto verde, sobre todo en leguminosas
CloroPotasioSodio Flujo sanguíneo Pasto verde y sal común (es necesaria)
AzufreOligoelementos:Fierro, cobre, cobalto, magnesio y yodo Composición de los músculosComposición de los glóbulos rojos, formación de los huesos y hormonas naturales Pasto de leguminosasPasto
VITAMINAS Vitamina A La vista del animal Pasto verdeEs necesario que el animal esté tranquilo, sano, que tenga agua limpia y sombra.
Vitamina D Formación y mantenimiento de los huesos Pasto verde
Vitamina E Funcionamiento del organismo del animal Pasto verde La vitamina E se destruye cuando se seca la pradera

Para no tener problemas de vitaminas y minerales en el ganado, se recomienda:
1. Proporcionar pasto verde
2. Sembrar muchas leguminosas
3.
No pastorear pasto muy tierno
4. Agua limpia y sombra suficiente
5.
No dar pasto enlodado
6. Dar sal común diario
Si los pastos son verdes y tienen suficientes leguminosas, no se requiere otro complemento aparte de la sal común.”

2.8 Beneficiado y manejo de desechos en explotación de ganado bovino
Manejo de desechos veterinarios
Los desechos veterinarios que son generados en las instalaciones ganaderas presentan riesgos y dificultades en su manejo. Contribuyen también a acrecentar tales riesgos y dificultades, la heterogeneidad de su composición, la presencia frecuente de objetos punzo-cortantes y la presencia eventual de cantidades menores de sustancias tóxicas e inflamables. En elmanejo de desechos veterinarios se recomienda lo siguiente
Eliminar los desechos y sobrantes de la práctica veterinaria de manera que no sean causa de accidentes, contaminación o foco infeccioso. No usar residuos de biológicos; incinere los sobrantes y deseche los envases en depósitos o recipientes asignados para desechos veterinarios. Instalar diferentes depósitos para almacenar los desechos veterinarios de preferencia identificados con un color y su leyenda respectiva.
* Depósito color azul, para desechos materiales como jeringas, agujas y navajas; cuide de poner cubiertas en las agujas y navajas para evitar accidentes.
* Depósito color rojo, para desechos biológicos.
* Depósito color verde, para residuos de animales como puntas de cuerno, forro del escroto, etc, para su incineración posterior.
* Depósito color rojo y leyenda amarilla para desechos tóxicos inflamables.
Los recipientes deben situarse en áreas exclusivas, retiradas de las zonas de producción.
No re-usar desechos veterinarios.
Eliminación de animales y desechos orgánicos
La empresa ganadera tiene la obligación de implementar un sistema de retiro inmediato de animales muertos y deberá estar funcionando correctamente de
forma que sea aceptado por el MAGA. Además, la empresa deberá contar con un sistema de retiro inmediato de animales enfermos para tratamiento o sacrificio de modo que sea aceptado por la misma institución. Se recomiendan las siguientes buenas prácticas de manejo de animales muertos y desechos orgánicos
Destinar un área de la empresa alejada del sistema deproducción para eliminar, enterrar y/o. cremar animales muertos.
Destinar una forma que sea segura desde el punto de vista sanitario y que no represente un impacto ambiental. La incineración es una de las formas más efectivas de eliminar animales muertos y sus residuos. El objetivo es también evitar propagación de enfermedades infectocontagiosas y la contaminación sanitaria que llega a impactar la integridad sanitaria de los alimentos que se están produciendo. La muerte por enfermedades infectocontagiosas, no deberán ser destinados al consumo humano. Asegurar que el manejo y eliminación de despojos animales no representen riesgos de contaminación ambiental.
Las canales, vísceras u órganos de desecho serán inspeccionadas por el médico veterinario para:
* Su retención o aislamiento, si existiera el riesgo de alguna enfermedad.
* Destrucción inmediata en un horno incinerador.
* Desnaturalización con ácido fénico crudo u otras sustancias autorizadas por el MAGA.
* Aprovechamiento total o parcial en la elaboración de productos no comestibles para uso industrial.nociva en los corrales, a través de una empresa especializada y usar solamente productos registrados ante MAGA.
Prevenir la contaminación del alimento y agua con excremento de otros animales como perros, gatos, ratones y pájaros.
Aplicar medidas adecuadas de control de insectos (matamoscas electrónicos).
Manejo de estiércol o excretas
Al realizar un manejo adecuado del estiércol, indudablemente todas las operaciones realizadas en los corrales mejorarán. Asimismo se logra una mejoraen el ambiente y una reducción por los costos de fertilización, cuando éste es usado para tal actividad. Los métodos más comunes para colectar y almacenar el estiércol del ganado son los depósitos en sitios naturales o lagunas artificiales y el composteo. El composteo es un tratamiento microbial aeróbico del estiércol sólido; reduce el volumen del estiércol y lo convierte en una forma de nutriente más estable. La venta comercial de la composta es una
segunda empresa proveniente de la explotación del ganado en confinamiento. Las buenas prácticas de manejo de
las excretas son
Seleccionar un sistema apropiado de manejo de estiércol.
* Retirar el estiércol en forma periódica ayuda a prevenir la diseminación de enfermedades y se mantiene la salud del hato.
* Asegurarse que el depósito de estiércol sea de tamaño adecuado.
* Almacenar el estiércol para aplicaciones posteriores, cuando sea el tiempo apropiado para aplicarlo a la tierra de cultivo.
* El uso de estiércol reduce el costo de los fertilizantes.
* Evitar extender el estiércol cerca de arroyos, pozos de agua, y estanques o drenajes.
* Evitar que toda el agua que fluye hacia la engorda se contamine con el estiércol.
* Cuando se construya un área destinada para el estiércol, es necesario considerar todas las operaciones de la granja, construcciones de edificios, áreas recreativas, vecinos y dirección del viento.
* Controlar la liberación de malos olores, es una buena práctica para evitar conflictos con los vecinos.
* La empresa deberá contar con un plan decontingencia cuando ocurra un derramamiento del depósito del estiércol.
* Las aguas residuales pueden ser almacenadas en contenedores como un sólido o en estanques artificiales o lagunas anaerobias como un líquido. Contar con este tipo de depósitos es esencial para su posterior aplicación a la tierra de cultivo cuando sea requerida por las plantas o cultivos.
* El método de almacenaje y manejo, junto con el método de aplicación en campo, pueden ser la diferencia en la disponibilidad de nutrientes para la planta.

Algunas buenas prácticas de manejo son:
* Analizar el agua residual antes de ser usada, además del suelo, con la finalidad de balancear los nutrientes para el cultivo en donde se va a aplicar.
* Procurar utilizar agua residual parcialmente tratada (a través de recorrido y almacenamiento) o mezclada con agua de lluvia.
* Evitar derramamiento, cruce y entrada del agua residual al agua de bebida.
* Es importante agregar filtros vegetativos a lo largo del depósito de aguas residuales para atrapar sedimentos y otros contaminantes.”

3. Producción de ganado equino
“3.3 razas de equinos
A los efectos de esta página, si un registro de raza o libro genealógico de la raza clasifica como un caballo, que se muestra aquí como un caballo, aunque algunos representantes de caballo de tamaño o tienen algunas características de caballo. Las razas de caballo se enumeran en la siguiente sección, a continuación.
* caballos Barb * Abtenauer * Abisinia caballo * Aegidienberger * Akhal-Teke * * Asturcón * Brumby *Caballo de tiro de Australia * Caballo de Valores de Australia * Burguete caballo * Arnés de Bielorrusia * Calabrese caballo * Camargue a caballo * Camarillo White Horse *
* Danish Warmblood * Delta del Danubio caballo * Florida Cracker Caballo * Friesian caballo * Deportivo Friesian * Hackney caballo * Haflinger * Calado de Irlanda * Caballo de deporte irlandés Tiro pesado italiano * Italiano Trotter * Jaca Navarra
LR
* Letonia caballo * Lituano pesado barril * Lokai * Losino caballos * Lusitano * Morgan caballo * Moyle caballo * Mustang caballo * Namib Desert Horse * Nangchen caballo * Pampa caballo * Paso Fino * Pentro caballo * Percherón * Persano caballo
Ponis
Ponis se clasifican generalmente como miembros de Equus caballus que vencen en menos de 14,2 manos. Sin embargo, algunas razas de caballo de vez en cuando puede haber individuos que maduran con el 14.2, pero conservan todas las características de otra raza. También hay algunas razas que ahora frecuentemente maduran con el 14,2 manos debido a la nutrición y la gestión moderna, sin perder la clasificación histórica 'pony'. A los efectos de esta lista, si un registro de raza clasifica la raza como un 'pony', que está en la lista como tal, incluso si algunas personas tienen características de cada caballo.
* Estadounidense Pony Ruta * Anadolu pony * Australia Pony * Australia Ponis * Bali Pony * Bashkir Pony * Birmania Pony *Chincoteague Pony * China Guoxia * Coffin Bay Pony * Connemara Pony * Dales Pony * Francés Pony silla * Pony gallego * Garrano * Gayoe * Pony de Gotland * Guizhou pony * Hackney pony
* Landais Pony * Lijiang pony * Lundy Pony * Manipuri Pony * Petiso Argentino * Pindos Pony * Poney Mousseye * Timor Pony * Tokara Pony * Zaniskari pony * Žemaitukas
* Caballos salvajes , la vida de caballos en estado salvaje, pero descendiente de una vez domesticados los antepasados. La mayoría de los 'salvajes' los caballos de hoy son realmente salvajes. La única verdadera naturaleza (no domesticados) de caballos en el mundo de hoy es el caballo de Przewalski .
* Gaited caballo , término utilizado para describir cualquiera de una serie de razas con una velocidad intermedia de cuatro tiempos deambulando marcha, incluyendo el Tennessee Walker , Paso Fino , y muchos otros.
* Galloway, un término usado en Australia para referirse colectivamente a mostrar caballos de más de 14 manos, pero menos de 15 manos.
* Alemán de sangre caliente o ZfDP, término colectivo para cualquiera de los caballos de sangre caliente varias de Alemania, de los cuales algunos pueden ser registrados en el nivel nacional la Sociedad Alemana de Cría Caballar (ZfDP).
* Hack , un caballo de equitación básica, particularmente en el Reino Unido, también incluye Mostrar hackear los caballos de competición.
* Warmblood pesada , transporte pesado y montar a caballo, predecesores de la moderna warmbloods ,varias razas de estilo antiguo que aún existe hoy en día.
* Paseos en pony , un término usado en el Reino Unido para describir ciertos tipos de caballos de espectáculo.
* Caballo de deporte o Deportivo, incluye toda las razas adecuadas para su uso en una variedad de disciplinas internacionales competitivos gobernados por la FEI .
* Caballo de archivo , muy musculoso, montar a caballo de varias razas distintas, apto para trabajar el ganado . Que no debe confundirse con la raza Caballo de Valores de Australia
* Sangre caliente , un grupo de caballos Deporte razas modernas desarrolladas para doma y otras Olímpicos disciplinas, incluyendo la sangre caliente holandés , caballo de Hannover , Warmblood sueco , caballo de Westfalia , etc
Los tipos de arcaico
Antes de aproximadamente el siglo 13, algunas genealogías fueron escritos, y los caballos fueron clasificadas por tipo físico o el uso. Por lo tanto, muchos términos para los caballos en la Edad Media no se describen las razas tal como las conocemos hoy, sino que más bien describe la apariencia o el propósito. Estas condiciones incluyen:
* Cargador, consulte corcel (caballo)
* Corcel (caballo)
* Caballo de guerra o 'gran caballo'
* Hobby, véase Hobby irlandés
* Jaca , a veces llamado español Jennet
* Palafrén
* Rouncey
* Caballo de la estepa , se refiere a varios caballos domesticados y salvajes caballos especies, en particular los de Siberia y otras partes de Asia occidental
Razas extintas
Estos eran humanos-desarrollado razas que ya no existen* Anglo-normando caballo * Chapman caballo, véase Cleveland Bay , en el que se desarrolló * Charolais caballo * Ferghana caballo * Galloway pony * Karacabey caballo * Hobby irlandés * Jaca , o Jennet español * Mazury caballo.”
“3.4 enfermedades de los equinos:

En numerosas ocasiones resulta muy fácil ver que un animal está enfermo: muestra un estado abatido y triste, ojos inexpresivos, cabeza baja y color apagado. Pero debemos darnos cuenta de que algo falla antes de que su estado se muestre de forma tan obvia. Algunas señales que nos muestran que un animal no se encuentra bien son

Respiración y/o pulso acelerados: ejemplo: tenga en cuenta que la respiración de un caballo sano ronda entre las 8 y las 12 inspiraciones por minuto y que su pulso aproximado es de 36-42 latidos por minuto.
El animal se queda quieto.
Heces y orina de color extraño.
Algunas veces cojea.
Entre las enfermedades más comunes que atacan a la mayoría de los equinos se encuentran

Adenitis: Se trata de una enfermedad febril, que sucede principalmente durante los cambios de estación, cuando el animal debe aclimatarse. Los animales más jóvenes se encuentran más expuestos a esta enfermedad que ningún otro. La adenitis además se contagia por medio del goteo nasal.
Síntomas: goteo nasal, inflamación de las vías respiratorias, inflamación con sucesiva supuración de los ganglios linfáticos. Al principio el animal mostrará pérdida del apetito y mucha dificultad para beber, lo cual viene relacionado con la faringitis que siempre va asociada a laadenitis, una dolencia que le obliga a mantener la cabeza ligeramente estirada hacia delante. La fiebre irá en aumento, a medida que los ganglios linfáticos situados en la garganta van engrandeciéndose; hasta tal punto que llegan a estallar, expulsando un pus amarillento y denso.
Tratamiento: El tratamiento para la adenitis se basa en la administración de antibióticos y sulfamidas. Junto a esto, una buena limpieza de los ganglios que supuran y una alimentación líquida y nutritiva serán de gran ayuda.

Asma: Se trata de una disminución de la elasticidad de los alvéolos pulmonares, lo que se denomina enfisema pulmonar crónico. La menor capacidad respiratoria determina una circulación sanguínea más difícil, lo cual conlleva fatiga para el corazón y supone la aparición de insuficiencias cardíacas.
Síntomas: el animal mostrará gran dificultad para respirar, principalmente en el momento de la expiración. Por ejemplo: un caballo asmático, será más débil y flaco: ahora bien, si habita en lugares secos y está bien alimentado, puede trabajar y ser montado.
Tratamiento: El asma no se cura del todo. Podemos frenar su efecto si se logra detectar en el primer estadio de la enfermedad, para lo cual se suministra al animal alimentos de fácil digestión, entre los que se elimina por completo el heno, se le alimentara en pequeñas raciones, varias veces al día. Otra forma es la de utilizar un forraje de calidad, el que se debe humedecer con el fin de disminuir al máximo el polvo.

Azoturia: calambres o espasmos que normalmente afectan a las extremidades posteriores, sibien en los casos más graves puede llegar a afectar a todo el cuerpo. Suele producirse cuando el animal está realizando ejercicio después de haber disfrutado de una jornada de descanso.
Síntomas: el animal aminora la marcha sin motivo, sus músculos se vuelven rígidos y comienzan a sudar demasiado.
Tratamiento: se debe dejar que el animal se quede quieto sin realizar ningún movimiento, mantenerlo caliente y asi el ataque deberá remitir pasado un rato.

Cólicos: existen diferentes tipos, los cuales son:

* Cólico espasmódico: produce dolores fluctuantes.
* Cólico hepático: producido por el paso de un cálculo por las vías biliares.
* Cólico renal: debido al paso de un cálculo por las vías urinarias.
* Cólico de torsión: producido por la torsión del intestino.

Algunas de las causas del los cólicos son; un cambio repentino en la dieta del animal, un empacho o algún parasito en el estomago.

Tratamiento: prohibirle comer o beber, evitar que se revuelque, y prepararle una abundante cama si no puede dejar de revolcarse.

Gripe: se trata de una enfermedad fácil de detectar ya que produce un notable empeoramiento del aspecto del animal, que parece volverse triste y decaído.
Síntomas: ojos llorosos, mucosidad, temblores, pulso y respiración acelerados.
Tratamiento: tomar la temperatura, (38°), mantenerlo caliente (vendas y mantas), tratar de que inhale vapores balsámicos, colocar paños calientes sobre la garganta para que desinflame.

Heridas: es normal que el animal se produzca múltiples, rasguños y heridas, debe de tomarse encuenta el tiempo a sanar de las mismas.
Tratamiento: limpiar a fondo las heridas, con abundante agua o una solución salina. Si es una herida grande se puede tratar con aceite de recino, o puede ser necesario coserla.

Inflamación: Las inflamaciones son la respuesta natural de los tejidos frente a una herida o irritación. Se trata de un incremento del riego sanguíneo con el fin de aportar materiales para la reparación de las células dañadas.
Síntomas: Si las paredes arteriales están dañadas, se vuelven más porosas y la sangre se escapa hacia la zona de la herida, surgiendo entonces el hinchazón. Si el flujo sanguíneo se ve impedido, aparecerá la parálisis.
Tratamiento: Para rebajar el hinchazón será necesario activar la circulación sanguínea. Una buena manera de conseguirlo es mediante la aplicación de calor, que puede aplicarse mediante compresas calientes, éstas se preparan llenando un cubo con dos tercios de agua hirviendo y sumergiendo las toallas en él, se aplicarán en la zona después de escurrirlas adecuadamente.
Otro tratamiento es el que se basa en la aplicación de frío, hablamos de dos tipos:

Aplicación de vendas frías.
Rociado de la parte afectada con agua fría: aplicando la manguera por encima de la rodilla. Antes de esto conviene untar los talones con vaselina, para evitar que se agrieten.

Laminitis: Se trata de una inflamación de las láminas interiores del casco. Suele ser debida a un cambio en la dieta en el que se introduce una alimentación mucho más rica o bien a un exuberante pasto nuevo.
Síntomas: Debido a la inflamación, elcasco no puede expandirse para aliviar la presión por lo que el animal acaba por apoyarse en los talones tratando así de aliviar el dolor; de esta forma podremos percibir que algo ocurre, ya que notaremos serias dificultades para el movimiento.

Tratamiento: Reducir de forma drástica la comida, Aplicar calor. Colocar el casco en una solución caliente de sulfato de magnesio. Vendar la zona sin apretar. Para paliar el dolor podemos disolver unas cuantas aspirinas (alrededor de cinco) en un poco de agua, las mezclamos con miel y harina y untamos toda esta mezcla en la lengua cada cuatro horas hasta que el veterinario nos de un analgésico más adecuado.”

“3.6 La Alimentación Equina
El caballo es un herbívoro no rumiante. Tiene un pequeño estómago simple, seguido de un largo y estrecho intestino delgado. La mayoría de las proteínas, grasas, vitaminas y minerales contenidos en un alimento, son digeridos y absorbidos en el estómago y el intestino delgado.
Siguiendo el intestino delgado están el ciego y el colon, colectivamente conocidos como intestino grueso o intestino trasero. El ciego tiene una capacidad en litros de 26,5 a 34,1, y el colon, de 8,4 litros. Estas dos estructuras especializadas se han desarrollado para que el caballo pueda sobrevivir a dietas altas en fibra. Albergan billones de bacterias y protozoos los cuales producen enzimas que se descomponen y fermentan la fibra vegetal. La síntesis de aminoácidos y de vitamina B también ocurre allí. (Harper, 1994).
El tractodigestivo del caballo está idealmente conformado para una ingesta continua desustancias alimentarias altas en fibra. El alimento pasa rápidamente a través del estómago y el intestino delgado, antes de desacelerarse en el grueso, donde se desarrolla la fermentación. Este tipo de estrategia digestiva permite al caballo sobrevivir en una dieta de forraje de pobre calidad, proveyendo lo disponible en cantidad
La Nutrición equina En estado natural el caballo se alimenta de hierba pastando aproximadamente unas doce horas al día.
Cuando el caballo está en una hípica estos hábitos son modificados, según las condiciones del animal, el tiempo de entrenamiento, su fisiología.
Las Necesidades de alimentación en el caballo En los caballos hay dos tipos de necesidades, las de mantenimiento y las de utilización. Las La conclusión que debemos sacar es que las necesidades de energía, proteínas, lípidos, fibra, minerales y vitaminas serán distintas para cada animal. En un caballo de utilización diaria se deberá buscar una ración rica en UFC. Los lípidos permiten obtener los ácidos grasos esenciales, pero también son utilizados para obtener energía concentrada.
La fibra es indispensable para el caballo ya que les sirve de lastre y son contiene energía. Los minerales se clasifican en dos categorías, los macroelementos y los oligoelementos. El calcio y el fósforo son indispensables para la osificación del esqueleto. Las vitaminas pueden ser liposolubles como la A, D, E y K o hidrosolubles como las del grupo B, H y C.

La Alimentación con forraje El agua y el forraje son esenciales para la vida en el mundo equino, incondicional a la circunstancia.Otros alimentos, como granos y sal, no son necesarios para todas las clases de caballos en ciertas situaciones. Pueden ser benéficos, pero no requeridos
La Alimentación con granos Los granos o concentrados son necesarios cuando los nutrientes requeridos para una etapa fisiológica específica, son más altos que los nutrientes provistos por cantidades adecuadas de forraje.
El grano tiene mayor palatabilidad, y la mayoría de los caballos lo comerán antes del heno. Una vieja creencia dice que el grano debe ser dado luego que la mayor parte del forraje haya sido consumido, así se disminuirá el índice de consumición de grano. Esto no es verdad. Ni el índice de consumo ni el tiempo de masticación se afecta. (Scott, 1989).
Los Suplementos proteicos Debido a que los granos y los forrajes son bajos en proteína, ciertas clases de caballos tendrán deficiencia proteica si no se les provee de un suplemento. Las yeguas en lactancia y los caballos de cría están al tope de la lista. Los suplementos proteicos son alimentos más altos en proteína que otros alimentos, que cuando se añaden a la dieta, aumentan la concentración de proteína en la misma.
Los alimentos conteniendo más de un 20% de proteína se clasifican como suplementos proteicos. Hay diferentes tipos de proteína clasificada según sus orígenes: (1) planta, (2) animal, (3) unicelular and (4) nitrógeno no-proteico.
El Agua Antes y durante un ejercicio prolongado, al caballo se le debería permitir y alentar a consumir tanta agua como puede beber.
Sin embargo, en los otros lapsos de tiempo, cantidades adecuadas de aguade buena calidad y palatibilidad deben estar disponibles fácilmente. Si el caballo bebe antes o después de la alimentación, no afecta la digestibilidad del alimento, pero sí influencia su ingesta del mismo. Los caballos sedientos reducirán su consumo de alimento, o no comerán nada, si el agua no está a su alcance antes o durante su alimentación
Alimento completo vs. Concentrados Un alimento completo se provee solo y reemplaza todo el heno y los concentrados en las dietas equinas. Es alto en fibras y bajo en energía. Puede ser en pellets o en una mezcla libre. Los pellets son fácilmente consumidos por los caballos con buena dentadura, en un índice de 1 - 1.3% de su peso corporal por hora.”
“3.7 Reproducción equina
En los caballos la etapa reproductiva empieza con la pubertad, a los 15 - 24 meses en la hembras y 14 - 18 meses para los machos. Durante su vida ciclo reproductivo cumplen con varias funciones como lo son el desarrollo y la pubertad, el cortejo y apareamiento, la gestación y el parto o aborto.

El ciclo estral depende del fotoperiodo ya que las yeguas son hembras poliestricas estacionales. El ciclo estral dura 21 días y la hembra permanece en celo por un lapso de 5 días. La ovulacion se da entre las 12 y 36 horas de haberse iniciado el celo.

La gestación dura entre 335 y 350 días.

En cada una de estas etapas los animales presentan diferencia en cuanto a su comportamiento y estado físico.
El Celo
La yegua es una hembra poliestrica estacional, es decir, la yegua entrara en celo (ciclos estrales) en el fotoperiodo largo, cuando anochecemás tarde y las horas luz son más prolongadas (primavera). Durante el periodo reproductivo el celo se repite cada 21 dias. La yegua presenta celo por 5 días aproximadamente. La ovulacion puede ocurrir entre las 12 y 36 horas de iniciado el celo.

Síntomas que indican la presencia de celo en la yegua:
*Hinchazón y enrojecimiento de la zona vulvar.
*Secreción de moco por la vulva.
*La yegua acepta al semental.
*Separa los miembros posteriores en presencia del macho.
*Aumenta la incidencia en la micción.
Apareamiento
La hembra en celo atrae a los machos gracias a las feromonas presentes en la orina y descargas vaginales.
Los machos por su parte realizan un cortejo sistematico y muy elegante que incluye:

*Mira a la hembra en celo de manera insistente.
*Relincha constantemente de manera prolongada y con mucha energía
*Levanta las orejas
*Trata de mostrar mayor volumen corporal doblando su cuello.
*Abre los ojos de manera excesiva
*Dilata los ollares
*Marcha elegantemente delante de la hembra
*Se acerca de frente a la yegua
*Olfatea los ollares, las orejas, el cuello, las axilas y el bajo vientre de la yegua
*Lame los miembros posteriores de la yegua
*Lame y olfatea la zona genital de la yegua, luego estira el cuello y levanta el labio superior mostrando sus dientes (reflejo de Flehmen).
*Golpea a la yegua con el pecho para cambiarla de posición
*Mordisquea con suavidad la crin y se frota contra ella.
*La erección del caballo aumenta cuanto más guiña la vulva la yegua.
*El semental se excita aún más cuando la hembraaparta la cola y deja el paso libre, ya que esto significa que la sumisión es total, eliminando completamente el temor al rechazo.
Hay que procurar que el pene del caballo esté en posición correcta durante la monta. Durante la erección el pene puede alcanzar una longitud de metro y medio, la cópula es breve. Luego de seis o siete movimientos se da la eyaculación. Y se puede evidenciar por un movimiento de la cola hacia arriba y hacia abajo, denominada movimiento de bandera o bombeo de cola.
Nacimiento de un Potrillo

La preñez de una yegua tiene una duracion de 315/365 dias, por lo que normalmente un potro vive adentro del vientre de su madre un promedio de 340 dias.
Síntomas del parto
La señal más clara de que el parto está próximo es el aumento de tamaño de la ubre. Se observa que de las mamas cae una secreción espesa y clara, la vulva está inflamada y suelta. Se recomienda colocar a la yegua para el parto, en un establo o cobertizo con abundante cama de paja o viruta limpia.”
4. Reproducción de porcinos
“4.1 manejo de los cerdos
El éxito de una granja porcina demanda la ejecución de actividades técnicas en forma ordenada, siguiendo un sinnúmero de protocolos que deben ser orientados a maximizar los recursos de infraestructura, técnicos y humanos. Ya sea para una granja grande o pequeña necesitamos esquemas protocolizados que respalden y aseguren el trabajo. Cada empresa porcina debe desarrollar sus propios protocolos de trabajo de acuerdo a sus características (tamaño, clima, instalaciones, genética, sanidad) existen esquemas básicos que debenser tomados en cuenta. Estos esquemas deben estar por escrito y al alcance y disposición de todos, estos esquemas deben seguir un organigrama para que cada integrante del grupo de trabajo tenga por escrito sus funciones, tareas y responsabilidades, por efecto de optimizar el trabajo.Las funciones, tareas y responsabilidades de cada trabajador tienen por objeto maximizar los recursos de infraestructura, técnicos y humanos con los que cuenta la granja. El éxito o fracaso de una granja es por la sumatoria del esfuerzo de cada uno de los integrantes del grupo de trabajo.Registros.La toma de registros es el alma de toda granja, estos registros deben ser llevados diariamente y de forma ordenada, estos registros se deben remitir a la administración donde se archiva. Esta información es necesaria ya que con esta evaluamos la situación de la granja.Registros de Ingresos.El objetivo de estos es determinar el ingreso de personal interno,  externo y de visitas, este es el termómetro para el control de posibles defectos en el control de Bioseguridad. En este registro debe estar datos sobre la hora de ingreso, la función que se va cumplir y si es necesario la autorización del encargado.Registros Reproductivos.Se debe contar con registros reproductivos para realizar un seguimiento de la función reproductiva de cada uno de los cerdos del hato con el objetivo de prever y analizar los resultados. En estos deben constar la identificación individual, fecha, actividades realizadas, ubicación, hora y observaciones.Registros de Consumo.La finalidad de los registros de consumo esla de evaluar la eficiencia de la granja a nivel nutricional, y son ellos los que nos permiten hacer correcciones en el consumo de alimento. Estos registros deben ser llevados a diario y lote por lote.Registro de Mortalidad.En una granja se presenta mortalidad, esta debe estar sujeta siempre a control, ya que esta es la que nos indica el estado de eficiencia de una granja.Registros de Nacimientos.El mayor esfuerzo de una granja debe estar enfocado a maximizar la cantidad de lechones existentes, ya que ellos son el futuro económico, el llevar un registro nos permitirá evaluar la eficiencia de esta área. En este debe estar la identificación individual, fecha, cantidad de nacidos (vivos, muertos, anormales, totales) ubicación, hora y observacionesRegistro de tratamientos y Sanitario.Este es el termómetro para evaluar las condiciones sanitarias de cada granja. En este se llevan los datos de vacunaciones, los productos usados, las dosis, fechas y observaciones.Normas de manejo.El objetivo del manejo es satisfacer las necesidades de nuestros cerdos, respetando su comportamiento y sabiendo interpretar sus mensajes mediante la observación. Los principios básicos de manejo de una granja son: * Cálido. * Seco. * Limpio * Ventilado. * Iluminado.Cálido El rendimiento de un cerdo es mayor cuando el cerdo se encuentra dentro de un rango de temperatura ideal para cada etapa.En las etapas iníciales el micro clima para los lechones debe ser de 32 a 35sC, ya que en esta etapa el cerdo nace sin suficientes reservas energéticas que le permitan generar calor corporal,en tanto que el micro clima de la madre oscila entre 20 a 25sC.
En la etapa de destete la temperatura ideal debe ser de 30sC a las tres semanas para llegar a 25sC. en tres semanas. En las etapas de crecimiento, engorde, gestación y verracos la temperatura ideal oscila entre 20 a 25sC.Seco.- El uso excesivo de agua para la limpieza conlleva a un incremento de la humedad en el ambiente, esto reduce la concentración de oxigeno en el ambiente que afecta la función respiratoria, adicionalmente en ambientes fríos reduce la temperatura corporal de los cerdos, bajo esta condición el cerdo gasta mas energía en subir su temperatura corporal y no gasta su energía en lo que nos interesa que es el crecimiento corporal.

El exceso de humedad tiene relación directa con mayor incidencia de v neumonías,  de cascos blandos y patojeras.Limpio.- La limpieza es fundamental para reducir la concentración de amoniaco,  contaminación, y de moscas esto se logra mediante la recolección continua de estiércol.

Ventilación En las instalaciones porcinas es frecuente una concentración elevada de gases que pueden afectar las vías respiratorias, una buena ventilación garantiza el intercambio de aire saturado de gases con aire fresco, además en zonas calidas nos permite regular la temperatura de los cerdos. Es recomendable que la ventilación se lleve a cabo mediante el manejo de cortinas que nos permita controlar la cantidad de aire que ingresa, y que este aire no entre en forma directa a los cerdos.Iluminación La Iluminación es muy importante dentro de las granjas porcinas ya queesta  permite un mejor confort, en ambientes obscuros la actividad de los cerdos es reducida lo que conduce a que los cerdos disminuyan su consumo y por ende su crecimiento. Medidas prácticas de bioseguridad en granjas porcinasLa porcicultura en los últimos años ha variado considerablemente. Los planes de bioseguridad y prevención de enfermedades en la cria de porcinos son una obligación, si se quiere triunfar en este negocio, cada vez más competitivo. Sea cual sea el tamaño y tecnificación de la explotación porcícola es necesario contar con controles sanitarios, los cuales son indispensables para tener una producción sostenida y rentable. Las enfermedades se introducen y transmites de forma directa e indirecta. Directamente a través de animales de reemplazo, repoblamiento y de madres a hijos. Indirectamente por causa del viento, vehículos, personas, equipos, agua, alimentos y animales ajenos a la granja. El tener una estrategia de Bioseguridad ayuda a mantener el estado de la granja mediante la prevención del ingreso de nuevas enfermedades. Medidas de control y prevención, que se compilan en los siguientes puntos:
1- Tener corrales de cuarentena alejados del área de producción, una vez que nos aseguremos que los nuevos animales están libres de enfermedades se inicia el proceso de aclimatación. El personal, los equipos e implementos deben ser exclusivos para ésta área.
El objetivo de la aclimatación es el de exponer a los nuevos animales a los patógenos existentes en la granja para que, cuando entren en contacto con éstos ya presenten inmunidad. La etapade cuarentena dura aproximadamente treinta días y la de aclimatación entre treinta y noventa días, dependiendo de las enfermedades presentes en la granja.
2- No se deben comprar animales de reemplazo adultos y peor aún hembras preñadas. Mientras más problemas sanitarios tengamos, menor debe ser la edad de los animales de reemplazo, para que tengan tiempo de adquirir inmunidad. Se recomienda comprar animales menores de cinco meses. En esta etapa se debe iniciar el plan de vacunación, que complementará la inmunidad que se está buscando. En el Ecuador existen actualmente vacunas para: aftosa, peste porcina, erisipela, parvovirus, leptospirina, salmonella, pasteurella, microplasma y Echericha coli.
3- Las granjas deben estar a mínimo 5 kilómetros de distancia una de otra y, preferiblemente, separadas por colinas o árboles. La disposición de los corrales dentro de una granja juega en papel preponderante en cuando a la transmisión de enfermedades a causa del viento.
4- El agua debe venir de tuberías de agua potable o de pozo profundo. Siempre debe ser analizada y tratada, si fuera necesario. Si la fuente es una laguna o canal, las medidas de seguridad deben ser aún mayores. Se deben realizar controles periódicos y siempre tratar y potabilizar el agua.
5- El alimento balanceado y los insumos para su preparación, jamás deben transportarse en camiones que movilicen animales. Las fábricas de alimento balanceado también tienen la obligación de mantener bioseguridad en sus procesos.
6- La maquinaria y equipos no deben prestarse entre granjas; su uso debe serexclusivo. Los camiones de carga deben llegar hasta un sitio intermedio. Nunca deben traspasar a las áreas 'limpias'. Hay que tener rutas establecidas de movilización, tanto para los transportes como para el personal.
7- El personal de la granja debe estar bien instruido y familiarizado con los procesos de bioseguridad. Las duchas y ropa exclusiva para la granja y el no tener cerdos en sus hogares, deben ser reglas obligatorias.
8- El ingreso de visitantes debe ser mínimo y los mismos deben seguir las normas de bioseguridad sin excepciones.
9- El control de plagas e insectos, pájaros y moscas y la desratización regular, es fundamental; igualmente, los sistemas apropiados de recolección y tratamiento del estiércol y el de desecho de animales muertos.
10- Buscar romper los ciclos de enfermedades moviendo los animales en bloque en sistemas 'todo adentro, todo afuera' (all in all out). Construir granjas multi-sitio.”“4.2 Cerdos verracos Manejo del verraco:
La importancia del buen manejo de nuestros sementales radica principalmente en que además de ser un activo importante dentro de cualquier unidad reproductiva, representa un alto porcentaje en la transmisión genética de la piara, el buen o mal desempeño de este será reflejado en parámetros de tanta importancia como tasa de parición y número de lechones nacidos por camada, lo que afecta automáticamente los parámetros que miden la eficiencia reproductiva como partos/hembras servidas/año y lechones nacidos/hembra servida/año. Sin embargo muchas veces a los machos reproductores en granja no se le presta elinterés necesario que se debería prestar, ya que con frecuencia vemos sementales alojados en condiciones diferentes de higiene, bienestar, nutrición y salud. Debemos recordar que los objetivos que los verracos deben cumplir son: 1. Estimular el desarrollo y presentación del celo 2. Detectar las cerdas que estén presentando celo 3. Servir (o proveer de las células espermáticas) 4. Preñar las cerdas.Relación hembra semental.
Para una explotación con monta natural se debe mantener una relación de 15 a 20 cerdas por verraco mientras que en explotaciones mixtas (monta natural mas inseminación artificial) esa relación puede llegar a 30-40:1, mientras que bajo los sistemas actuales de inseminación  artificial esta relación puede variar entre 50 a 150:1 y bajo sistemas de inseminación post cervical se menciona relaciones de hasta 175:1 si llevamos a cabo un pequeño análisis para determinar la cantidad de descendientes que un solo macho puede aportar al sistema podemos ver lo siguiente * Monta natural: 15:1 o 15 cerdas x 2.5 partos/año x 10 lechones/parto =375 lechones/año * Sistema mixto: o 30 cerdas x 2.5 partos/año x10 lechones/parto= 750 lechones/año * Inseminación artificial convencional o 75 cerdas x 2.5 partos/año x 10 lechones/parto = 1875 lechones/año * Inseminación artificial post cervical o 175 cerdas x 2.5partos/año x 10 lechones/parto = 4375 lechones/añoDe allí la importancia de la buena selección genética, de salud y manejo de los Verracos:Importancia Genética
La carga genética que el verraco imprime en cada camada es del50%, y ese 50% se sustenta en factores ambientales, nutricionales y de manejo. Ese alto porcentaje de la carga genética se potencializa si pensamos en que el macho es capaz de servir varias hembras en cada ciclo “monta” el cual mantiene aún entre animales del mismo sexo durante todas las fases de crecimiento. Al iniciar la etapa sexual estos deben ser alojados en corrales individuales, con el objetivo de evitar lesiones debido a los constantes intentos de ser montados por otros individuos del mismo grupo.
La adquisición de los futuros reproductores deben llevarse a cabo antes de los cinco meses, para poder de esta forma poder llevar un período de cuarentena y adaptación de más o menos 60 días, e iniciar la fase de entrenamiento alrededor de los 7 meses de edad. Si el verraco será utilizado en un programa de inseminación artificial, el entrenamiento para la monta del maniquí debe ser de una forma muy suave, con períodos de entre 15 y 30 minutos diarios, tratando de no presionar.
Cuando el entrenamiento se lleva a cabo con verracos para monta natural se debe tomar en cuenta lo siguiente: * Seleccionar las cerdas acorde al tamaño del verraco. * Que se encuentre en franco celo. * Evitar pisos resbalosos. * Que el corral se encuentre limpio y libre de materiales que puedan lesionar tanto a la hembra como al verracSe debe evitar: * Hembras primerizas * Hembras no en celo. * Hembras agresivas. * Manejo poco considerado por parte del personal. * Suelo resbaloso.Alojamiento El espacio de los corrales para verracos varía entre 05 y 10 m2, aunque puedetambién alijarse en jaulas individuales teniendo en cuenta que estas deben ser ligeramente mas grandes que las normales utilizadas para las hembras (2.25 x 0.65 m) algunos estudios han demostrado mejores resultados cuando los verracos gozan de algún espacio para ejercitarse.
Temperatura  y ventilación
La temperatura óptima oscila entre 21 y 25 sc alcanzando el límite superior crítico a los 29sc. El lugar debe mantener buena ventilación ya sea natural o forzada, habiéndose obtenido muy buenos resultados en instalaciones con aire acondicionado, con panales o túneles de enfriamiento. Además se debe procurar un tiempo de luminosidad de entre 12 y 14 hrs.
Ritmo de servicios y/o colectas * A mayor número de recogidas, disminuye la calidad de los eyaculados (Calidad y cantidad de células espermáticas) * Animales jóvenes (menos de 18 meses no más de tres recogidas en 2 semanas) * Animales maduros (más de 18 meses no sobrepasar 2 colectas por semanaOtro protocolo práctico * Verraco mas de 10 meses: 1 vez por semana. * Verraco entre 10 y 12 meses: 3 veces por cada 2 semanas. * Todos los verracos cuando no existe presión por producción de dosis mínimo una vez por semana.Alimentación
Se debe evitar tanto la sub como la sobre alimentación, ya que cualquiera de los dos extremos son dañinos. Basados en una dieta de 1440 Kcal. EM/lb. Se recomienda el siguiente programa de alimentación.
En general debemos buscas mantener nuestros verracos entre condiciones 3 a 3.5 (Fuente PIC)
Peso corporal Total de Kcal. Alimento
350 lbs.
7200 5.0
350 7920 5.5
450 8640 6.0
550 9505 6.6
650 10370 7.2
750 11230 7.8
     
Basado en dietas de 1440 Kcal. EM/lb.
Agua de bebida
Los verracos adultos mantienen un consumo de agua de alrededor de 6 a 8 its. Por día y se debe vigilar que el flujo se mantenga constante entre 1 y 2 its por minuto; debiendo monitorearse contaminante físico, químico y bacteriológico.”“4.3 Manejo de hembras:Para poder realizar un buen manejo de hembras en la producción de porcinos es necesario conocer las etapas y las características que presenta.El objetivo del manejo de hembras en la producción de cerdos es la reproducción de los mismos por lo cual se dan a conocer algunas características de las mismasEtapa de la PubertadAntes de que la hembra sea capaz de reproducirse, sufre una serie de cambios internos (7 meses de edad). A partir de esta edad se inicia la vida reproductiva (pubertad). La pubertad es la etapa en que aparece el celo por  primera vez, luego  se presentará normalmente cada 21 días.Factores que influyen en la presencia de la pubertad * Peso del animal * Factores genéticos y ambientales * Manejo * EnfermedadesEdad óptima para la Primera MontaLa edad óptima está entre los 8 a 9 meses de edad. Nunca se debe cubrir a las cerdas al primer celo. Normalmente la primera monta debe realizarse a partir del segundo o tercer celoSíntomas del CeloEl celo de las  cerdas  se  puede identificar  por  la inflamación de la vulva, secreción cristalina, intranquilidad de la cerda y  arqueamiento del lomo alpasar la mano.GestaciónLa gestación o preñez es  el estado fisiológico durante el cual se desarrollan las  futuras crías  en el útero. En la cerda la gestación dura 112 días, aunque puede extenderse a los  tres meses. En este período la alimentacióndebe ser  con todos los nutrientes, como maíz o sorgo, torta de soya, harina de alfalfa, premezcla de vitaminas y minerales.PartoEs  un proceso  fisiológico que ocurre al final de la gestación, mediante el cual el útero materno expulsa el feto y su placenta del organismo materno. Fases del Parto: * Dilatación Se  produce contracciones  rítmicas  de los músculos de la zona uterina y aumenta el movimiento de los fetos. * Expulsión  fetal El feto cubierto con sus  membranas  es expulsado de la cavidad pélvica. * Expulsión  de la  placenta Las  placentas  son expulsadas de diferente forma, una después  de cada lechón, o todas juntas,  aproximadamente una hora después  de la salida del último lechón. * Signos del Parto * Abdomen aumentado por el volumen del útero, fetos y placenta. * Glándulas mamarias rojizas y aumentadas de tamaño. * Dos  días  antes  del parto empiezan a segregar el calostro. * Vulva aumentada de tamaño, los  labios  vaginales enrojecidos. * Aumento de temperatura y frecuencia respiratoria. * Tendencia a construir un nido materno. * La  hembra ruñe cuando alguien se  acerca. Se  pone muy inquieta. * Características del Parto * La duración es de 2 a 3 horas, a veces hasta 8 horas. * El parto es generalmente por la noche. * El parto en la cerda presenta menor esfuerzo materno,que en otras especies.* El intervalo de nacimiento de los  lechones esté entre 12 a 16 minutos. * Manejo antes del parto * No dar alimento a la cerda el día del parto. * Dar  alimentos  ricos  en fibra , salvado de trigo, maíz, laxante como melaza, vitaminas, minerales  y antibióticos para evitar el estreñimiento. * Una semana antes del parto se debe bañar a la cerda con agua cepillo y jabón.”“4.5 Instalaciones especiales para apareamientosDentro del campo existe una zona con distintos cercados interiores, de similares características constructivas a los perimetrales, todos relacionados entre sí, y que constituyen una unidad productiva para animales de alta genética. Aquí disponemos de cercados para apareamiento controlado, de un galpón dotado de las instalaciones necesarias para selección y trabajo sobre los animales, de zonas de campo cercado para reserva de comida en invierno, y de una zona de reserva propiamente dicha de 625 has.Los cercones para apareamiento controlado son cinco, de una 25 has cada uno, (A-1, A-2, A-3 y A-4 y A-5 en el plano) en donde los machos de alta calidad genética se pueden separar con grupos de hembras seleccionadas. Estos cuatro cercados están unidos con un pasillo común que permite manejar los animales entre los distintos cercados, trasladarlos al galpón de trabajo para su tratamiento veterinario en caso necesario (desparasitado, curas etc.).También se dispone de tres cercones (E-1, E-2 y E-3) muy productivos que se siembran cada año para disponer de reservas adecuadas de pasto en cualquier época del año.Ambas instalaciones, cercones decría y de reserva están comunicados con la reserva propiamente dicha sumando 625 has de extensión. La previsión es no cazar nunca en esta reserva para que los animales se críen con entera libertad y en un entorno de gran belleza.Partos Los cerdos se pueden criar hasta cuando alcanzan aproximadamente entre 50 y 100 kg de peso vivo. La conversión alimentaria de los cerdos es de 3,5 kg de alimento por cada kilogramo de peso ganado.Si se cría al cerdo sin ningún control, el consumo de su carne puede ser fuente de enfermedades parasitarias para el consumidor. Por ello, se debe enfatizar la importancia de contar con un buen sistema de manejo a nivel de criadero familiar.La cría puede iniciarse con una pequeña piara compuesta de dos a cinco vientres y un macho.El criador debe verificar diariamente si los cerdos comen su ración y engordan normalmente. Tales observaciones permitirán tomar las precauciones necesarias para evitar problemas parasitarios y enfermedades.Crías por parto
10,5 lechones. Sin embargo, en condiciones de traspatio, es aceptable el destete de 5 lechones por camada.Número de partos por año
1,5
Período de gestación:
3 meses, 3 semanas y 3 días.

Duración del ciclo estral
21 días.

Peso promedio al nacimiento
1,10/1,30 kg dependiendo del tamaño de la camada.A mayor número de lechones nacidos, menor es el promedio de peso del lechón al nacimiento.Peso al destete (60 días)
15 kg.

Peso promedio final (6 meses
50 kg. En el caso de explotaciones comerciales con razas puras se puede doblar este peso en el mismo período.

Peso del machoal empadre
El verraco debe iniciar el empadre a los 15 meses de edad con un peso de 110/120 kg.

Peso de la hembra al empadre
90/110 kg de peso y (ocho meses de edad).EngordeComederosCuando el plan de alimentación es a voluntad, se recomienda utilizar comederos automáticos tipo tolva, donde el alimento está siempre a disposición del animal. Este plan es generalmente usado con cerdos en crecimiento y finalización. Cuando la alimentación es restringida como el caso de cerdas gestantes, es conveniente utilizar comederos individuales. Los materiales más utilizados para comederos son: concretos, láminas de metal y madera.BebederosEl bebedero se debe ubicar alejado del comedero, en la parte más baja del corral, puede construirse de concreto como los comederos.Los bebederos automáticos con válvulas son higiénicos y prácticos.La recría y terminación del engorde de los cerdos, se debe realizar en corrales de confinamiento, ya que ocupan menos mano de obra y menos tiempo para su finalización que cuando se engordan solamente con pastoreo. El requerimiento de espacio y número de cerdos por corral puede ser el siguiente:Etapa 
M²/cerdo 
No. cerdo/corral 
Crecimiento 30-65 lbs. 0.7 - 0.8 20 - 30 
Desarrollo 65-130 lbs. 0.8 - 1.0 15 - 20 
Engorde 130-220 lbs. 1.0 - 1.5 10 – 15Mitigación por malos oloresUbicaciónLa porqueriza debe ubicarse en lugares altos, secos y de fácil drenaje. Es recomendable ofrecer protección contra vientos fuertes y húmedos, hay que utilizar al máximo los recursos naturales, como son los árboles que puedan actuar como rompe viento, además,de ofrecer sombra.PisosLo más recomendable son los de concreto (fácil limpieza y desinfección) con un espesor de más o menos 10 cm o los alisados de cemento que se pueden hacer sobre un contrapiso de materiales de relleno. El declive debe ser del 3-5% para facilitar el drenaje y la limpieza.Paredes y divisiones internasDesde el punto de vista higiénico, es recomendable construir paredes a base de bloques o ladrillos revestidos de cemento. Las construcciones de maderas duraderas son también buenas y económicas, aunque es más difícil de higienizar pero está más disponible.La altura adecuada para las paredes y divisiones internas son 1.0 – 1.2 m.”“4.6 Alimentación de cerdos:Para un cerdo de engorde es importante el tipo de alimentación, la frecuencia y la cantidad diaria que se le suministre.La propuesta plantea manejar una dieta distinta la concentrado, se pretende manejar un Núcleo Proteico (cuya base es la torta de soya) como fuente de proteína y Mancha de yuca (como fuente de energía). El tipo de alimentación es Proteína restringida y energía a voluntad.El tipo de alimentación que se suministra a los cerdos es la siguiente: Núcleo Proteico 500 gramos = 1 libra por día y por cerdo (o medir en un vianda que equivale a 1 libra) *Mancha de yuca 1500 gramos = 3 libras por día y por cerdo (o medir 3 viandas por animal que equivalen a 3 libras)Residuos de cosecha, la cantidad que se tenga Agua masa, recogida del día, caña picada, nacedero. Esta se suministra a voluntad.* * Es importante recordar que cuando el cerdo está pequeño no se consume toda la mancha al día,por esto es importante ir aumentado la cantidad suministrada por día hasta llegar a 3 libras diarias por cerdo. NO SUMINISTRAR MAS DE ESA CANTIDAD POR CERDO, puesto que se desperdiciaría el alimento.La forma de suministrar este alimento es la siguiente:1. En las primeras horas del día suministrar el Núcleo proteico, toda la libra porcerdo, no importa que el animal este lechón o gordo.2. Luego suministrar la mancha de yuca3. Al finalizar la tarde suministrar el agua masa y los residuos de cosecha.Núcleo ProteicoManchas de YucaCon esta alimentación diaria por cerdo se garantiza un buen crecimiento y engorde del cerdo en un tiempo de 120 días con un peso promedio de 90 kilos (7 arrobas de peso).Con este tipo de dieta estamos garantizando una buena alimentación para los cerdos combinando fuentes de proteína, energía, minerales y vitaminas. Cuáles y que son las fuentes de Proteína, Energía, Vitaminas y minerales?Las Fuentes de proteínas:Estas estimulan el crecimiento del animal y son las que generan la formación de carne, que es el producto que se va a comercializar en últimas.Ejemplos de fuentes:Fuentes de proteína de origen animal:Harina de carne Vísceras Harina de sangre GallinazaFuentes de proteína de origen vegetal:Harina de pescado Lombrices Grano de soya Fríjol (varios tipos)Pringamoza Torta de soya Hojas de nacederoLechuguilla de agua Planta de soya Hojas de yuca AzollaEs recomendable que las hojas de las plantas se suministren a los animales cuando tengan un nivel mayor de desarrollo (enzimático), para lograr un mejor aprovechamiento. Alsuministrar hojas de yuca, deben dejarse secar al solo cocinarlas antes.Fuentes de energía:La energía es necesaria en la dieta para diferentes funciones vitales como moverse, crecer, reproducirse entre otras. Además para que las proteínas puedan ser utilizadas eficientemente por el organismo.Los alimentos que proveen de energía son muy abundantes, tanto en el mercado como dentro del predio. Entre otros se encuentran:Caña de azúcar picada Cachaza Arracacha Papa cidra Papa chinaPepa de pan Aceite sobrante de frituras Aguacate Guaro.Fuentes de minerales y vitaminas:MielPapaBananoZapalloÑameRascaderaMafafaEstos son muy importantes en todas las etapas de desarrollo de los animales, con ellos se logra que se mantengan sanos, con huesos fuertes y que crezcan normalmente.Harina de huesos Sal común Cenizas Fosfatos Cáscara de huevo tostadas Sal mineralizada Carbonatos NutráfosFuentes de vitaminas:Todos los materiales verdes y frescos (incluyéndose las frutas) que se suministren a los animales, proporcional las vitaminas, siempre y cuando no se cocinen. Otra fuente utilizada son las pre mezclas. Como se puede observar, muchas de las fuentes de nutrientes anteriormente nombradas pueden obtenerse dentro del predio, si se destina un área para sembrarlas. Incluso proveen de alimento a la familia: así se logra disminuir costos de producción y hacer un uso más eficiente del espacio dentro de la finca.” '4.7 Principales Enfermedades de los Cerdos:Durante el manejo de los cerdos debe tenerse en cuenta que las cerdas presentan una elevación del número de huevos excretadosen la mayoría de los parásitos internos puesto que desde las dos semanas antes del parto y hasta seis semanas después del mismo se produce una baja transitoria de las defensas (inmunidad) en ellas lo que constituye una fuente importante de infestación para los lechones. Trichostrongilosis o gusanos estomacales del cerdo.Trastorno causado por la presencia y acción de parásitos del género Trichostrongylus que se alojan en el estómago de los cerdos y que causa gastritis hemorrágica con la consecuente mala digestión y retardo en el crecimiento.Ascaropsinosis o gusano estomacales gruesos del cerdo.Conocida también como espirosis gástrica del cerdo o verminosis gástrica, esta parasitosis es causada por dos parásitos de la subfamilia Ascaropsinae, el scarops strongylina y Physocephalus sexalatus los que también provocan gastritis con otros trastornos digestivos sobre todo indigestión que deterioran la productividad de los cerdos infestados.Estrongiloidosis del cerdoverminosis gastrointestinalParasitismo causado por la presencia y acción de las hembras de un parásito (Strongyloide ransomi) que vive y pone huevos fértiles en el intestino delgado de los cerdos sin aparearse con machos (hembras partenogénicas).Oesophagostomosis o infección por oesophagostomunEs una parasitosis conocida también como esofagostomiasis o gusano nodular del cerdo causada por Oesophagostomum dentatum (más frecuente). El parásito adulto se localiza en el intestino grueso, sus larvas provocan una reacción en las paredes del intestino donde permanecen durante su desarrollo (nódulos).Parasitosisclínicamente caracterizada por diarrea, mala digestión y falta de desarrollo.Macracantorrinquidosis - acantocefalosisParasitismo causado por la presencia y acción de Macracanthorhynchus hirudinaceus en el intestino delgado de los cerdos que provoca inflamación de las paredes de la víscera (enteritis) con la consecuente mala digestión, retardo en el crecimiento y desarrollo aunque coman bien (mala conversión alimentaria).Metastrongilosis porcina. Bronconeumonía verminosa porcinaParasitosis causada por varias especies de Metastrongylus siendo el más común M. apri el cual se aloja en la tráquea y en los bronquios pulmonares causándoles distintos grados de irritación e inflamación (bronconeumonía verminosa) la que según el estado inmunitario del animal puede complicarse con otros agentes virales y bacterianos.Estefanuros – estrongilosis renalgusanos del riñón.Después de el parasitismo por Ascaris suum, el gusano del riñón es uno de los parásitos internos más comunes en cerdos especialmente en climas cálidos. Parasitosis causada por la presencia y acción de Stephanurus dentatus en los riñones, de la grasa alrededor de ellos, uréteres o en los tejidos cercanos.Clínicamente se caracteriza por retardo en el crecimiento y mala conversión alimenticia.Cisticercosis porcinaTrastorno causado por la presencia y la acción de estados larvarios de la Taenia solium, localizados en el cerdo principalmente en la lengua, músculos maceteros,corazón músculos diafragmáticos y en otros tejidos. En el ser humano es el huésped definitivo, en este caso, es el que desarrolla el parásitoen su estado adulto y elimina los huevos con el excremento al defecar (fuente de infestación). Los cerdos al comerse el excremento humano infestado se comportan como hospederos intermediarios, pues son los que contagian al hombre al injerir las carnes o tejidos contaminados con estos estadios larvarios conocidos opularmente como semillas.Sarna del cerdoConocida popularmente como bien te veo, roña y técnicamente como sarna sarcóptica. Es una enfermedad en la piel de los cerdos producida por un parásito (acaro) muy pequeño Sarcoptes scabiei var. Suis. Caracterizada por picazón (prurito o comezón) constante y cambios en la piel; afecta a todas las categorías de animales (crías, cerdos en desarrollo, cerdos de engorde y animalesreproductores). Una de las parasitosis externas más importantes desde el punto de vista sanitario y económico en la crianza porcina. Se estima que la sarna porcina puede llegar a causar pérdidas por valor de entre el 80 y 110 % en las cerdas reproductoras al interferir con la presentación de celo y disminución de la fertilidad. Los cerdos en desarrollo presentan un retraso en la ganancia de peso diaria del 5 al 8 %, un aumento en el índice de conversión (4 al 10 %) en los cerdos engorde así como disminución de la producción de leche en cerdas paridas de hasta un 10 % además de predisponer a otras enfermedades causadas por agentes contaminantes (hongos o bacterianas) que penetran por la piel lesionada; al margen de los costos de medicamentos, y los posibles decomisos en matadero.Enfermedades infecciosas más comunes en los cerdosCóleraporcinoEs una enfermedad viral altamente infectocontagiosade evolución casi siempre fatal que afecta a cerdos detodas las edades y razas, caracterizada por producirHemorragias en los órganos internos y la piel. El trastorno presenta varias formas clínicas que van desde muerte súbita hasta formas inaparentes con síntomasPoco manifiestos.La enfermedad se transmite por contacto directo (vía respiratoria) o por vía digestiva, los animales enfermos que contagian los alimentos y el agua de bebida con orina, excremento, saliva y otras secreciones por donde eliminan el virus. También puede ser transmitida de forma mecánica por los piojos del cerdo, garrapatas.Asimismo las moscas, las gallinas y los pájaros pueden diseminar el mal a otras porquerizas o cerdos vecinos. Dada la relativa resistencia del virus en el ambiente los animales pueden infectarse cuando comparten bebederos, comederos o cualquier utensilio, así como instalaciones que hayan tenido contacto con animales enfermos.Erisipela porcinaConocida también como mal rojo del cerdo o roseola, es una enfermedad que afecta a los cerdos de todas las edades y razas producida por una bacteria (Erysipelothix rhusiopathiae). La enfermedad puede aparecer afectando a todos los cerdos en unas horas o en unos días (forma aguda) o puede aparecer afectando solo una parte de los cerdos, los cuales permanecen enfermos durante varios días (forma subaguda). Otros animales permanecen enfermos durante meses mirándose lesiones rojizas que desprenden la piel o inflamación en las articulaciones (artritis) que no les permite incorporarsey caminar (forma crónica). La enfermedad es transmisible de los cerdos al hombre (zoonosis), al ganado, bestias y a los chompipes.El microbio se encuentra en el excremento, orina, vómito y en la piel de los animales enfermos; el contagio seproduce al compartir alimento o agua contaminada con los animales enfermos o los portadores asintomáticos, por heridas que se hacen los cerdos y que se ponen en contacto con material contaminado. También mediante la picadura de moscas chupadoras, garrapatas y piojos del cerdo.Neumonias en cerdos:Los procesos respiratorios en la especie porcina están dados por la interacción entre agentes infecciosos, medio ambiente, factores de manejo y la capacidadinmunológica de los animales para ofrecer una respuesta satisfactoria por esa razón se decide llamarlo Complejo Respiratorio Porcino (CRP). La combinación de factores negativos de ambiente, manejo, agentes patógenos y alteración de la capacidad inmune de los lechones para responder frente a esta agresiones contribuyen en conjunto a la aparición de los distintos trastornos respiratorios que constituye una de las principales causas de muertes y pérdidas económicas en esta especie.Los especialistas en patología porcina ha demostrado la participación de dos o más agentes infecciosos en casos clínicos a nivel mundial. En este texto hablaremos de manera general de este complejo no deteniéndonos en enfermedades específicas que se consideran dentro de este complejo. Estos trastornos afectan sobre todo a cerdos jóvenes después del destete, durante el crecimiento y en la etapa de ceba oengorde, los cerdos adultos se afectan sobre todo cuando se enfrentan a un estado sanitario y de manejo inferior a los que presentaban en su granja de origen.Castración de lechones:Castrar lechones machos es un manejo habitual en las explotaciones porcinas. La razón principal es evitar el efecto del “olor macho” en las carnes porcinas cuando éstas son cocinadas y consumidas.Las moléculas responsables del “olor macho” son la androstenona y el escatol principalmente. La androstenona es una feromona producida en los testículos del cerdo y que se acumula en la saliva del verraco y se libera en momentos de excitación, pero también se deposita en su grasa. El escatol es producto de la degradación bacteriana del triptófano, un aminoácido.Debido al olor, algunos mataderos o distribuidores exigen que todos los machos que les lleguen sean castrados, pero éste no es que ofrezca demasiadas ventajas al productor.Desde el punto de vista del manejo, es una tarea más a realizar en las maternidades. Supone un riesgo de muerte añadido a los lechones pues éste debe hacerse adecuadamente y, además, se le deja una herida abierta que puede ser entrada de una infección por lo que hay que tratar preventivamente a los lechones machos con antibiótico.Desde el punto de vista productivo, no se mejora ni el índice de conversión, ni la ganancia media diaria de peso en cebo, ni el rendimiento de la canal.He encontrado en la red un par de monografías muy interesantes sobre la diferencia e influencia de los machos castrados en la produción porcina.Influencia de machos castrados, machos enterosy hembras en el comportamiento productivoUtilización de machos enteros o castrados en producción de cerdosEn este post, lo que nos ocupa es la castración en sí como acto de manejo para todos aquéllos que la tengáis que realizar.Para los que estéis en España, pensad que nos regimos por el RD 1135/2002 de 31 de octubre de 2002dónde nos indican que la castración, cuando sea necesaria, deberá ser realizada por veterinario o personal cualificado antes de los 7 días de vida, y si es después de la semana de vida deberá realizarse con anestesia.Personalmente, opino que, si podemos es mejor evitar la castración. En mi experiencia personal, aumentan las bajas de lechones machos antes del destete debido principalmente a infecciones y después del destete debido a hernias escrotales que se estrangulan. Además, implica trabajo añadido en el área de maternidad, tiempo que nos quitamos de atender los partos, por ejemplo, dónde es crucial salvar lechones.Pasos para la realización de la castración:Es mejor que el lechón tenga entre 4 y 7 días.Material: cuchilla de bisturí del ns 14 (en forma de gancho).Agarramos el lechón de manera que con el pulgar de una mano (la izquierda si somos diestros) apretemos los testículos en su base. Con esta presión del dedo tensamos la piel y hacemos que los testículos sobresalgan más, lo que nos facilitará hacer el corte.Con la cuchilla mojada en yodo practicaremos dos incisiones verticales en la piel hacia el medio de cada testículo. No han de ser muy profundas, pero suficiente para llegar hasta el testículo. La longitud de los cortesdependerá del tamaño del testículo, es decir, suficiente para sacar el testículo por él y es aconsejable que sean los más cortos posibles.Con la otra mano, hacemos salir los dos testículos presionando en la piel de alrededor con el pulgar. Luego arrancamos los testículos sin olvidarnos de hacer presión con el pulgar de la mano izquierda para que el cordón espermático se corte. También se puede hacer corte con el bisturí, pero corremos el peligro de que el corte sea demasiado limpio y sangre mucho. Es importante tener los dos testículos fuera antes de arrancarlos pues si uno se queda dentro es difícil volverlo a encontrar.Finalmente desinfectaremos la herida con spray que lleve antibiótico también o spray de aluminio, éste último es fantástico para cicatrizar heridas limpias.Inyectamos un antibiótico de amplio espectro para evitar complicaciones.Describir estos pasos resulta complicado, así que os dejo un vídeo de la castración de un lechón en tiempo real. Con la práctica se agiliza el manejo y se hace menos traumático para el animal, dentro del trauma que ya le estamos causando.
Desde el punto de vista del bienestar del lechón, no hay muchos estudios sobre la aplicación de analgesia al lechón recién castrado. En mi opinión debiera de aplicarse algún tipo de analgésico para sobre llevar las primeras horas post-castración. Claro que hablo de manera empírica, pues mi observación es que el lechón se queda sentado tipo perro durante un buen rato e incluso arrastra su tercio posterior. También es observable que al día siguiente, ya no se nota quién ha sido castrado.Probablemente en un futuro no muy lejano, si aún dejan castrar quirúrgicamente, se obligue a la analgesia posterior.Por último, no podemos olvidar la castración inmunológica, pues ya existe un producto en el mercado que se utiliza como una vacuna en los cerdos de cebo.” 5. Temas asignados: 1. “1. sQué es un plan de producción?El plan de producción es la sección del plan de negocios a mediano plazo que el departamento de fabricación / operaciones es responsable de desarrollar. El plan señala en términos generales la cantidad total de producto cuya responsabilidad de producción es del departamento de fabricación durante cada período del horizonte de planificación.La producción se expresa generalmente en términos de peso u otras unidades de medida (ej., toneladas, litros, kilogramos) o unidades de producto agregado (que se refieren al promedio ponderado de todos los productos en su empresa). El plan de producción es la autorización del departamento de la fabricación para producir los artículos a una tasa consistente con el plan corporativo general de la empresa.El plan de producción debe convertirse en un calendario maestro de producción para programar el acabado de artículos sin demora, según fechas de entrega acordadas; para evitar sobrecargar o tener muy poca carga de los medios de producción; y para utilizar la capacidad de producción eficientemente y obtener bajos costos de producción.sPor qué es importante tener un plan de producción cuidadosamente desarrollado? La planeación de la producción es una de las funciones de planificación que las empresasdeben realizar para satisfacer las necesidades de los clientes. Es una actividad de planificación de mediano plazo que sigue la planificación de largo plazo en P/OM tal como la planeación de procesos y la planeación estratégica de capacidad. Las empresas necesitan tener una estrategia de planeación agregada o de planeación de producción para asegurarse que hay suficiente capacidad para satisfacer el pronóstico de demanda y determinar el mejor plan para satisfacer dicha demanda.Un plan de producción cuidadosamente desarrollado le permitirá que su compañía lograr los siguientes objetivos:•  Minimizar costos / maximizar ganancias•  Maximizar el servicio al cliente•  Minimizar la inversión en inventarios•  Minimizar los cambios en las tasas de producción•  Minimizar los cambios en los niveles de personal•  Maximizar la utilización de planta y equipossCómo se prepara un plan de producción?Actividad 1 Determinación de requerimientosEl primer paso en la Planeación de Producción es la determinación de los requerimientos del horizonte de planificación. El Pronóstico de la demanda juega un papel importante en la realización de estas tres tareas. Los gerentes deben por lo tanto conocer los distintos factores que podrían afectar la precisión de los pronósticos de demanda y ventas.La Actividad 1 incluye las siguientes tareas: ACTIVIDAD 1Tareas  Descripción
1 Preparar el pronóstico de ventas para cada producto o servicio durante el periodo de planeación indicado.
2 Combinar las demandas individuales de productos y servicios en una demanda agregada
3 Transformar la demanda agregada para cada periodo de tiempo en personal, procesos, y otros elementos de capacidad de producción
Hay factores empresariales que pueden afectar el nivel de la demanda para los productos de la empresa. Estos factores internos incluyen los esfuerzos de mercadeo de la compañía; el diseño del producto en sí mismo; las estrategias para mejorar el servicio de atención al cliente; y la calidad y el precio del producto.Hay también factores externos o factores de mercado que afectan de forma importante la demanda, tal como el nivel de competencia o de posible reacción de la competencia a la estrategia empresarial de una firma; la imagen de los consumidores acerca de los productos y el comportamiento de consumidor según su perfil sociodemográfico. Por último, hay los factores de azar que pueden afectar a la precisión de los pronósticos de demanda tales como el estado general de la economía y la ocurrencia de ciclos económicos.Actividad 2 Cómo cumplir con los requerimientosLa siguiente actividad fundamental incluye la identificación de las alternativas que la firma puede emplear para satisfacer los pronósticos de producción así como las limitaciones y los costos involucrados. Específicamente, esta actividad incluye las siguientes tareas: ACTIVIDAD 2Tareas  Descripción
1 Desarrollar esquemas alternativos de recursos para satisfacer los requerimientos cumulativos de capacidad
2 Identificar el plan más apropiado que satisface la demanda agregada al menor costo de operaciones
Una vez que se ha seleccionado el plan másapropiado, la empresa evalúa el plan y lo finaliza para ponerlo en práctica. Para un proceso de planificación más eficiente y más eficaz, es aconsejable la conformación de un equipo del planeación de producción integrado por gerentes de manufactura, mercadeo, compras y finanzas.sCuáles son las entradas al proceso de planeación de producción?Para poder realizar el proceso de planeación agregada, la siguiente información debe estar disponible para el equipo de planeación de producción. Los datos incluyen lo siguiente   Información de materiales / compras•  Información de operaciones / fabricación•  Diseños de ingeniería / proceso•  Información de ventas, mercadeo y distribución•  Información financiera y de contabilidad•  Información de recursos humanos”“2. Fecundación o fertilización:La fecundación o fertilización, también llamada singamia, es el proceso por el cual dos gametos se fusionan para crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores. Los dos fines principales de la fecundación son la combinación de genes derivados de ambos progenitores y la generación de un nuevo individuo (reproducción).No debe ser confundida con la polinización (el caso de las plantas con semilla), ya que se trata de un proceso distinto, en donde los granos de polen se desarrollan en las dos tecas que contiene cada antera de un estambre (hoja reproductora masculina). En este caso no se trata de gametos, sino de esporas, pues cada grano de polen contiene dos gametos o células reproductoras masculinas, que son transportadas a un carpelo (hoja reproductora femenina) deotra flor (polinización cruzada) o de la misma flor (autopolinización).ProcesoLos detalles de la fecundación son tan diversos como las especies; sin embargo, existen cuatro eventos que son constantes en todas ellas: 1. El primer contacto y reconocimiento entre el óvulo y el espermatozoide, que en la mayor parte de los casos es de gran importancia para asegurar que los gametos sean de la misma especie. 2. La regulación de la interacción entre el espermatozoide y el gameto femenino. Solamente un gameto masculino debe fecundar un gameto femenino. Esto puede lograrse permitiendo que sólo un espermatozoide entre en el óvulo, lo que impedirá el ingreso de otros. 3. La fusión del material genético proveniente de ambos gametos 4. La formación del cigoto y el inicio de su desarrolloSegun las similitudes y diferencias entre los gametos fecundación isogámica: unión de dos gametos idénticos en tamaño y estructura, ocurre solamente en algunos grupos, como los protozoos. fecundación anisogámica: unión de dos gametos distintos, tanto en tamaño como en estructura, uno masculino y otro femenino. Ocurre en la mayor parte de los grupos. fecundación ovogámica: gametos muy distintos: el femenino es grande e inmóvil y aporta todas las reservas nutritivas al cigoto, mientras Según los individuos participantes:fecundación cruzada: que el masculino es pequeño y móvil. Fecundación en la que cada gameto procede de un individuo distinto. En algún raro caso, dos individuos se fecundan mutuamente, como ocurre en los caracoles terrestres (o. Pulmonata).autofecundación:cuando los dos gametos proceden del mismo individuo. En las plantas angiospermas, cuyas flores suelen ser hermafrodita, es frecuente la autofecundación, casi siempre combinada con la fecundación cruzada. En algunas especies coexisten con las normales ciertas flores especiales que no se abren, y se produce la fecundación dentro del capullo (cleistogamia). fecundación interna: los espermatozoides pasan al cuerpo de la hembra inyectados por órganos copuladores en el curso de un acoplamiento, o bien son tomados por la hembra en forma de un espermatóforo liberado previamente por el macho. Es cuando la unión de los dos gametos o células sexuales (espermatozoide y óvulo) se realiza dentro del cuerpo de la madre en el útero o matriz, de acuerdo a ello los animales se clasifican en: * Ovíparos: fecundación interna y desarrollo embrionario externo dentro de un huevo provisto de nutrientes y cáscara calcárea, por ej., los monotremas (ornitorrinco, equidnas), muchas especies de invertebrados, reptiles y aves. * Ovovivíparos: fecundación interna y desarrollo embrionario incompleto, abandonan el cuerpo de la madre cuando aún son fetos para completar su desarrollo fuera del cuerpo materno, por ej., los marsupiales (comadrejas, zarigüeyas, canguros). El marsupio (bolsa membranosa) contiene a las glándulas mamarias para la alimentación de las crías. * Vivíparos. Fecundación interna y desarrollo embrionario interno, por ej., los euterios o verdaderos mamíferos. * fecundación externa: propia de los animales acuáticos, implica que óvulos sin fecundar y espermatozoides seanvertidos al agua, donde realizan su encuentro. Es llevada a cabo por casi todos los invertebrados marinos y las siguientes especies: * Peces: en la reproducción, los óvulos son abandonados por la hembra en el agua al azar y son inmediatamente fecundados por el macho. La fecundación es externa porque ocurre en medio del agua. Los huevos quedan flotando en el agua, algunos caen y se fijan en el fondo, pero la mayoría sirven de alimento a otros peces. Hay una pequeña especie de peces, como los tiburones y los peces martillo, que tienen fecundación interna, es decir, que se realiza dentro del cuerpo de la hembra. * Anfibios: son ovíparos y efectúan una fecundación externa. Los machos abrazan a las hembras y éstas al pasar uno o dos días, sueltan los óvulos en el agua. Luego el macho deposita sus espermatozoides sobre los óvulos para lograr la fecundación y el posterior desarrollo de los mismos. Los huevos son blandos y sin cáscara, como éstos se secan rápidamente, los depositan en el agua o en sitios húmedos. Las crías no se parecen a sus padres, tienen aspecto de pececillos y respiran como los peces. Cambian de forma, es decir, sufren metamorfosis. Pasan de un estado de renacuajo, donde no tienen patas, a la forma adulta adquiriendo las cuatro patas.”3. sQué es el compostaje? El compostaje o “composting” es el proceso biológico aeróbico, mediante el cual los microorganismos actúan sobre la materia rápidamente biodegradable (restos de cosecha, excrementos de animales y residuos urbanos), permitiendo obtener 'compost', abono excelente para la agricultura.El compost o mantillo se puede definir como el resultado de un proceso de humificación de la materia orgánica, bajo condiciones controladas y en ausencia de suelo. El compost es un nutriente para el suelo que mejora la estructura y ayuda a reducir la erosión y ayuda a la absorción de agua y nutrientes por parte de las planta.Propiedades del compost: * Mejora las propiedades físicas del suelo. La materia orgánica favorece la estabilidad de la estructura de los agregados del suelo agrícola, reduce la densidad aparente, aumenta la porosidad y permeabilidad, y aumenta su capacidad de retención de agua en el suelo. Se obtienen suelos más esponjosos y con mayor retención de agua. * Mejora las propiedades químicas. Aumenta el contenido en macronutrientes N, P,K, y micronutrientes, la capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.) y es fuente y almacén de nutrientes para los cultivos. * Mejora la actividad biológica del suelo. Actúa como soporte y alimento de los microorganismos ya que viven a expensas del humus y contribuyen a su mineralización. * La población microbiana es un indicador de la fertilidad del suelo. Las materias primas del compost: Para la elaboración del compost se puede emplear cualquier materia orgánica, con la condición de que no se encuentre contaminada. Generalmente estas materias primas proceden de: * Restos de cosechas. Pueden emplearse para hacer compost o como acolchado. Los restos vegetales jóvenes como hojas, frutos, tubérculos, etc son ricos en nitrógeno y pobres en carbono. Los restos vegetales más adultos como troncos, ramas,tallos, etc son menos ricos en nitrógeno. * Abonos verdes, siegas de césped, malas hierbas, etc. * Las ramas de poda de los frutales. Es preciso triturarlas antes de su incorporación al compost, ya que con trozos grandes el tiempo de descomposición se alarga. * Hojas. Pueden tardar de 6 meses a dos años en descomponerse, por lo que se recomienda mezclarlas en pequeñas cantidades con otros materiales. * Restos urbanos. Se refiere a todos aquellos restos orgánicos procedentes de las cocinas como pueden ser restos de fruta y hortalizas, restos de animales de mataderos, etc. * Estiércol animal. Destaca el estiércol de vaca, aunque otros de gran interés son la gallinaza, conejina o sirle, estiércol de caballo, de oveja y los purines. * Complementos minerales. Son necesarios para corregir las carencias de ciertas tierras. Destacan las enmiendas calizas y magnésicas, los fosfatos naturales, las rocas ricas en potasio y oligoelementos y las rocas silíceas trituradas en polvo. * Plantas marinas. Anualmente se recogen en las playas grandes cantidades de fanerógamas marinas como Posidonia oceánica, que pueden emplearse como materia prima para la fabricación de compost ya que son compuestos ricos en N, P, C, oligoelementos y biocompuestos cuyo aprovechamiento en agricultura como fertilizante verde puede ser de gran interés. * Algas. También pueden emplearse numerosas especies de algas marinas, ricas en agentes antibacterianos y antifúngicos y fertilizantes para la fabricación de compost. Factores que condicionan el proceso de compostaje: Como se hacomentado, el proceso de compostaje se basa en la actividad de microorganismos que viven en el entorno, ya que son los responsables de la descomposición de la materia orgánica. Para que estos microorganismos puedan vivir y desarrollar la actividad descomponedora se necesitan unas condiciones óptimas de temperatura, humedad y oxigenación.

Son muchos y muy complejos los factores que intervienen en el proceso biológico del compostaje, estando a su vez influenciados por las condiciones ambientales, tipo de residuo a tratar y el tipo de técnica de compostaje empleada. Los factores más importantes son: * Temperatura. Se consideran óptimas las temperaturas del intervalo 35-55 sC para conseguir la eliminación de patógenos, parásitos y semillas de malas hierbas. A temperaturas muy altas, muchos microorganismos interesantes para el proceso mueren y otros no actúan al estar esporados. * Humedad. En el proceso de compostaje es importante que la humedad alcance unos niveles óptimos del 40-60 %. Si el contenido en humedad es mayor, el agua ocupará todos los poros y por lo tanto el proceso se volvería anaeróbico, es decir se produciría una putrefacción de la materia orgánica. Si la humedad es excesivamente baja se disminuye la actividad de los microorganismos y el proceso es más lento. El contenido de humedad dependerá de las materias primas empleadas. Para materiales fibrosos o residuos forestales gruesos la humedad máxima permisible es del 75-85 % mientras que para material vegetal fresco, ésta oscila entre 50-60%. * pH. Influye en el proceso debido a su acción sobremicroorganismos. En general los hongos toleran un margen de pH entre 5-8, mientras que las bacterias tienen menor capacidad de tolerancia ( pH= 6-7,5 ) * Oxígeno. El compostaje es un proceso aeróbico, por lo que la presencia de oxígeno es esencial. La concentración de oxígeno dependerá del tipo de material, textura, humedad, frecuencia de volteo y de la presencia o ausencia de aireación forzada. * Relación C/N equilibrada. El carbono y el nitrógeno son los dos constituyentes básicos de la materia orgánica. Por ello para obtener un compost de buena calidad es importante que exista una relación equilibrada entre ambos elementos. Teóricamente una relación C/N de 25-35 es la adecuada, pero esta variará en función de las materias primas que conforman el compost. Si la relación C/N es muy elevada, disminuye la actividad biológica. Una relación C/N muy baja no afecta al proceso de compostaje, perdiendo el exceso de nitrógeno en forma de amoniaco. Es importante realizar una mezcla adecuada de los distintos residuos con diferentes relaciones C/N para obtener un compost equilibrado. Los materiales orgánicos ricos en carbono y pobres en nitrógeno son la paja, el heno seco, las hojas, las ramas, la turba y el serrín. Los pobres en carbono y ricos en nitrógeno son los vegetales jóvenes, las deyecciones animales y los residuos de matadero. * Población microbiana. El compostaje es un proceso aeróbico de descomposición de la materia orgánica, llevado a cabo por una amplia gama de poblaciones de bacterias, hongos y actinomicetes. El proceso de compostaje. El proceso decomposting o compostaje puede dividirse en cuatro períodos, atendiendo a la evolución de la temperatura: * Mesolítico. La masa vegetal está a temperatura ambiente y los microorganismos mesófilos se multiplican rápidamente. Como consecuencia de la actividad metabólica la temperatura se eleva y se producen ácidos orgánicos que hacen bajar el ph. * Termofílico. Cuando se alcanza una temperatura de 40 sc, los microorganismos termófilos actúan transformando el nitrógeno en amoníaco y el ph del medio se hace alcalino. A los 60 sc estos hongos termófilos desaparecen y aparecen las bacterias esporígenas y actinomicetos. Estos microorganismos son los encargados de descomponer las ceras, proteínas y hemicelulosas. * De enfriamiento. Cuando la temperatura es menor de 60 sc, reaparecen los hongos termófilos que reinvaden el mantillo y descomponen la celulosa. Al bajar de 40 sc los mesófilos también reinician su actividad y el ph del medio desciende ligeramente. * De maduración. Es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente, durante los cuales se producen reacciones secundarias de condensación y polimerización del humus.”“4. Velocidad de crecimiento:La velocidad de crecimiento de un animal depende fundamentalmente de su edad, de su peso adulto y del sexo. Las diferentes razas dan distinto peso adulto y siempre que la nutrición no sea un factor limitante, tienden a alcanzar el desarrollo y peso total a la misma edad en cada raza. La velocidad de crecimiento más rápida de las razas pesadas explica la diferencia de peso entre un toro charolaise y un aberdeenangus, un carnero lincoln y uno merino y un padrillo duroc jersey y uno landrace, por ejemplo. Esta diferencia en la ganancia diaria de peso está determinada por el distinto potencial genético. Comparativamente los machos crecen más rápido que las hembras debidos precisamente a la mayor potencia de los andrógenos con respecto a los estrógenos sobre la estimulación del crecimiento. Los machos consumen más alimento que las hembras precisamente por una mayor tasa metabólica, pesan al nacer entre el 5 % - 7 % más que las hembras, el largo de la gestación es de 3-4 días más en el macho, son más eficientes en la conversión de alimento que las hembras. A una misma edad los machos son más pesados que las hembras; además el macho entero tiene mayor proporción de hemoglobina y glóbulos rojos en sangre lo que hace que su carne sea más oscura que la del macho castrado y obviamente que la de la hembra. Al nacimiento el macho tiene un 4 % - 5 % de su peso de adulto, en tanto que la hembra aunque es más liviana tiene entre un 7 % -10 % del peso adulto lo que indica que la hembra nace más madura que el macho, lo cual explica también la menor tasa de crecimiento. Al ser más inmaduro al momento de nacer, el macho puede ser afectado por una deficiencia nutricional; en cambio la hembra resulta más resistente a penurias alimenticias. En cuanto al efecto de la castración en machos, hay que recordar que los andrógenos tienen un efecto miotrófico, es decir favorecen el desarrollo de determinadas áreas corporales y especialmente ciertas masas musculares. A una misma edad, el novillotiene una mayor altura que un toro de la misma raza, porque se ha eliminado el efecto antagónico de los andrógenos con respecto a la hormona de crecimiento. Los machos enteros son más eficientes para ganar peso que los castrados, dado que las relaciones músculo/hueso y músculo/grasa son siempre favorables a los machos enteros.Control hormonal del crecimiento:Las hormonas anabólicas (que favorecen el crecimiento) son: somatotrofina, insulina, andrógenos, estrógenos y glucocorticoides. La somatotrofina, secretada por el lóbulo anterior de la hipófisis es normalmente llamada hormona del crecimiento porque es la que mayor influencia tiene en el incremento del tamaño corporal. Regula el crecimiento del hueso y del músculo. Tiene un considerable potencial para incrementar la producción de carne y leche. La insulina es la hormona anabólica por excelencia, no sólo por ese efecto, sino además porque regula la unión de otras hormonas con sus receptores. Por ejemplo: actúan a nivel de los receptores hepáticos de la st. Los andrógenos, tienen marcados efectos sobre el crecimiento de huesos y músculos en ambos sexos. La testosterona, el andrógeno primario, es secretado principalmente por los testículos en los machos y las glándulas adrenales en las hembras. La secreción de éstos aumenta marcadamente antes de la pubertad y es parcialmente responsable del rápido crecimiento que ocurre en esta etapa. Los machos tienen una más rápida velocidad de crecimiento que las hembras debido a que los testículos producen más andrógenos que las glándulas adrenales. Los estrógenossecretados por los ovarios sirven para el desarrollo del tracto reproductivo en todas las especies, también incrementan el desarrollo muscular en rumiantes y la deposición de grasa en broilers. Las glándulas adrenales, además, secretan glucocorticoides que pueden causar remoción de nutrientes de las reservas corporales para producir energía resultando en pérdida de peso o descenso de la tasa de ganancia, lo cual no ocurre en animales sanos. Medición del crecimiento: La medida del crecimiento debe basarse en una unidad que describa lo más exacto posible el cambio producido. Tradicionalmente, la medición del peso vivo ha sido la forma más usada para evaluar el crecimiento, pero esta medición puede estar sometida a errores muy importantes debidos al llenado del tracto gastrointestinal, en especial en los rumiantes.Por otro lado, la metodología no nos brinda información respecto a la composición cualitativa de las ganancias de peso. Un animal puede aumentar de peso por acumulación de grasa sin que haya aumento de sus tejidos de estructura y sus órganos. Otra de las formas de medir el crecimiento consiste en la faena seriada para determinar composición corporal a lo largo de la curva de crecimiento. Este es sin duda el mejor método, pero también el más costoso debido al número de animales necesarios y el tiempo demandado. También es posible evaluar el crecimiento a través del uso de marcadores radioactivos y una ecuación que permite determinar el contenido de agua en la res; debido a la relación inversa entre contenido de agua y contenido de grasa, se puede determinar elporcentaje de esta última. Estimando el contenido de grasa se puede obtener la cantidad de proteína. Este método adolece de la limitante que la ecuación predictiva sólo es válida para las condiciones experimentales. Sin embargo, la medida de crecimiento más usual es la medición del peso corporal. En este sentido, el crecimiento puede definirse a través de: 1s) curva de crecimiento total o de ganancia acumulativa de peso: expresa el crecimiento como un aumento que se va acumulando durante un período de tiempo prefijado. Curva de crecimiento total: la curva sigmoidea característica muestra que durante las primeras etapas del crecimiento, el aumento de masa corporal supera ampliamente a las pérdidas. Esta diferencia entre el aumento y la pérdida de masa animal se mantiene relativamente constante durante esta fase y es lineal el incremento de peso con relación a la edad. Sin embargo, cuando el animal se convierte en adulto, las tasas de ganancia y de pérdida muestran un cambio en el equilibrio y la curva que representa el crecimiento se convierte en curvilínea. Se pueden distinguir en la curva dos partes diferentes: * una fase de autoaceleración al principio de la vida, en la cual el potencial de crecimiento del animal es muy elevado y se realiza con ganancias importantes de peso en valor absoluto por unidad de tiempo. * la segunda parte de la curva determina la fase de autoinhibición. A partir de cierta edad que generalmente corresponde con la pubertad, el potencial de crecimiento disminuye. Las ganancias de peso realizadas por unidad de tiempo soncada vez más pequeñas, hasta que finalmente el animal alcanza la madurez. En esta etapa la curva es de inclinación decreciente. El punto en que cesa la aceleración del crecimiento para iniciar la desaceleración del mismo, se conoce como punto de inflexión, que en los animales superiores coincide con la pubertad. Es el punto donde la velocidad de ganancia es mayor, inmediatamente antes de comenzar a descender, como lo indica la curva de ganancia diaria. Su coincidencia con una época de profundos cambios endocrinos obliga a pensar que la producción de ciertas hormonas ejerce una acción decisiva sobre el proceso del crecimiento. Este punto, como indica un aumento fisiológico definido, es importante para establecer la equivalencia de edades entre especies y entre razas de una misma especie, lo que permite hacer comparaciones de crecimiento entre ellas. Como los animales de distintas razas no alcanzan el estado adulto con la misma rapidez, conviene en ocasiones verificar las comparaciones sobre la base de la edad fisiológica en vez de la cronológica. Por ejemplo, si un novillo holando alcanza el estado adulto a los 24 meses y otro hereford a los 18 meses, la proporción 18/24, o sea 0,75, puede utilizarse como constante para equiparar con cierta aproximación las edades de dos animales de estas razas. Así, un novillo holando de 12 meses tiene la misma edad fisiológica que uno hereford de 9 meses. Aumento de peso por unidad de tiempo: es la expresión utilizada con más frecuencia por el ganadero, que suele referirse al promedio de aumento diario conseguido por uno ovarios animales. Para obtener este dato es preciso restar del peso final (pf) el peso inicial (pi) y dividir la diferencia por el número de días transcurridos (tf - ti) entre ambas determinaciones



“Rendimiento de Canal:
En primer lugar, squé entendemos por un canal bovino? Un canal bovino está representado por las estructuras anatómicas que quedan luego de que un bovino vivo se ha sacrificado bajo procedimientos estándares establecidos en los mataderos, desollado (eliminado la piel completa), eviscerado y desprendido de la cabeza (en la articulación occipito - atloidea), lo mismo que las manos (a nivel del carpo), las patas (a nivel del tarso), y la cola (a nivel de la tercera vértebra caudal).
cuando sacrificas una vaca, digamos de 500 kilos, vas a obtener una canal de aproximadamente 300 kilos, es decir vas a perder 200 kilos entre piel, visceras, cabeza,sangre, patas, etc. El rendimiento de en pie a canal es de aproximadamente el 60% y tiene que ver mucho el peso inicial.tambien considera que esa canal de 300 kilos, una vez que la deshuesas te va a dar un rendimiento de aproximadamente 78-82% dependiendo de los tipos de cortes que hagasporque habrá huesos, cartílagos, moretones, coagulos, nervios, grasa de riñones, etc que no son aceptables en el mercado y deben retirarse de los diferentes cortes.

Esta canal, que llamaremos primaria, se divide longitudinalmente a todo lo largo de la columna vertebral en dos mitades llamadas media canal derecha ymedia canal izquierda. Cada media canal suele cortarse en dos cuartos, (frecuentemente a nivel del espacio entre las costillas 12S y 13S), definiéndose así un cuarto delantero (desde la costilla 12S hasta la primera vértebra cervical “atlas”), y un cuarto trasero (desde la costilla 13S hasta la 3S vértebra caudal), aunque puede haber variantes en la confección de los cuartos según necesidades preestablecidas por las costumbres regionales.
.
Las canales se clasifican entonces como de: novillo, cuando proviene de un macho joven, castrado tempranamente; de torete, cuando el canal proviene de un macho joven no castrado; de novilla, que provienen de hembras que nunca han parido; de vaca, cuando proviene de una hembra completamente desarrollada, que puede haber parido una ó mas veces (generalmente se le quita la ubre y la grasa que la rodea) y de toro, cuando proviene de un macho entero plenamente desarrollado.

Rendimiento Cárnico
Los beneficios que ofrece una canal se clasifican como productos (la carne como tal, en piezas, cortes y deshuese), y subproductos (vísceras rojas y verdes, huesos, cartílagos, piel, faneras, sangre), los cuales se obtienen en los mataderos con la intención de alcanzar la más alta eficiencia productiva de dicha canal.

El buen éxito para lograr la determinación total del rendimiento de una canal, se basa en el cumplimiento exacto y oportuno de todos y cada uno de los pasos que van desde el manejo e inmovilización del animal, el faenado, obtención de los cuartos de canal y su adecuada refrigeración.

Luego, cada animal aporta unbeneficio como canal, es decir, como carne vendible, lo que significaría llanamente el rendimiento; pero el resto no es desperdicio ó pérdida total, ya que esto último queda representado como los subproductos (cueros, vísceras, cuernos, pezuñas, sangre, glándulas para la industria), los cuales tienen también un precio, aunque mucho más bajo.

El rendimiento es el que determina el valor de la canal. El sistema venezolano para la clasificación y categorización del ganado en canal, busca la combinación factible de características cuantitativas (predictivas del rendimiento) y las cualitativas (predictivas de la calidad) de la canal para procurar la asignación de categorías que puedan seleccionarse por rendimiento y calidad.

La práctica indica que al dividir los canales se obtendrán dos cuartos delanteros, que representarán aproximadamente el 52% del peso de la canal y el 31% del peso vivo del animal, asimismo, dos cuartos traseros, que representarán el 48% del peso de la canal y el 29% del peso vivo, esto manifestado en porcentajes de rendimiento y no en peso parcial ó total.

Lo anterior, indica que al sumar 31% del delantero más 29% del trasero, se obtiene un rendimiento del 60% con relación al peso vivo, y que el 40% que resta corresponde a los subproductos ya citados.

Del mismo modo, es obvio que el cuarto delantero (52%) por sus características anatómicas pesa más que el cuarto trasero (48%); lo que significaría únicamente el rendimiento específico de la canal, pero habrá que considerar, como muy importante, que el cuarto trasero ofrece yrepresenta una mayor proporción de carne más suave, de mejor calidad y más abundante en carne magra que el cuarto delantero, lo que al corte fino representará un mayor rendimiento no en peso, sino en pesos/precio.
Determinación aproximada del precio de los cortes de canal
Pongamos un ejemplo, si se compra un animal de 450 Kg. a puerta de corral a Bs. 3.990/Kg., esto representa un costo total del animal de Bs. 1.795.500,00.  Si no consideramos los costos de traslado del animal desde la finca al matadero, los costos adicionales que luego allí se generan, lo cual es una suposición temerosa, y si se asume que se pierden los subproductos (cueros, vísceras, cuernos, pezuñas, sangre, glándulas), es decir el 40 % del peso vivo (180 Kg.), obtendremos a nivel del matadero un precio promedio del restante 60 % (270 Kg.) de carne de canal, que corresponde a los  cuartos delanteros y traseros, de aproximadamente Bs. 6.650 Bs./Kg. que como dijimos no cuenta con los costos de traslado, manejo, faena y refrigeración en el matadero (el gobierno lo ha fijado a 7.980 Bs./Kg. lo que supone que los otros costos son menores a 1.330 Bs./Kg.).  Posteriormente desde el matadero estos canales van en su mayoría a las grandes cadenas de frigoríficos lo cual sigue incrementando los costos y a los cuales luego hay que sumar los costos que generan su retraslado desde estos lugares a las carnicerías y pequeños supermercados, el despiece en los distintos cortes y su refrigeración para que finalmente sean vendidos al público consumidor.”




Política de privacidad