Consultar ensayos de calidad


Amazonía - Los problemas de una maravilla natural, Niños de la Amazonía



Amazonía: Los problemas de una maravilla natural
Hace pocos días se supo que la Amazonía había sido declarada por la fundación New 7 Wonders, en forma provisional, como una de las 7 nuevas maravillas naturales del mundo. Los loretanos, sobre todo los iquiteños, celebraron esto. Incluso su Presidente Regional, Yvan Vasquez, se lanzó a las aguas del río (Nanay, no el Amazonas), para festejar el acontecimiento. Sin embargo la confirmación, o certificación correspondiente no se dara si no hasta el 2012.
Se menciona mucho que este nombramiento beneficiara a la región Loreto y la ciudad de Iquitos pues incrementaría el turismo, con un impacto social y económico bastante positivo, pero ¿esta realmente preparada la región para esto? Se dice que se trabaja en eso. Iquitos particularmente se promociona como destino turístico, pero no trabaja para serlo realmente. Sus puntos urbanos atractivos y pintorescos para un foraneo lucen descuidados, registran un índice delincuencial mayor al resto de la ciudad y ademas no cuentan con elementos que persuadan al visitante a permanecer en ellos. Y a muchos les preocupa su posicionamiento como destino sexual.


Adicionalmente, la ciudad de Iquitos por ejemplo afronta un problema de caos vehicular y pistas rotas por unas obras de alcantarillado inconclusas. Los reportes sobre asaltos a embarcaciones en el río Amazonas también se suelen dar a menudo, para no hablar de los asaltos a los turistas en general. Y la amazonía como ecosistema tieneamenazas permanentes, como los de derrames de petroleo, deforestación, contaminación de los ríos, y sobre todo, indiferencia gubernamental hacia todos estos temas.
Jorge Agurto, en Servindi, reflexionaba sobre esta circunstancia:
La red se inunda de comentarios elogiosos al Perú e insufla alientos a favor del turismo a fin de aprovechar la designación. Pocos se refieren a los pueblos indígenas que la protegen, menos a los graves problemas que atraviesan los bosques amazónicos por falta de un plan de desarrollo amazónico solvente, integral y responsable.
Quienes hoy celebran la distinción amazónica ¿acaso se indignaron cuando el 28 de abril de 2010 un decreto supremo del gobierno de Alan García -aún no derogado- declaró de “interés nacional y social” (1) la construcción de 20 centrales hidroeléctricas en la cuenca del río Marañón, en la amazonía norte del Perú, en los próximos 40 años?.
No es mi intención ser aguafiesta de la celebración por la amazonía pero considero que su valoración sera mas auténtica, completa y real si consideramos también la necesidad de enfrentar los riesgos reales y actuales que la degradan y amenazan. Y esto requiere construir un Plan de Desarrollo de la Amazonía Peruana con la participación de los pueblos indígenas, dueños ancestrales de los bosques amazónicos.
En una entrada de Faunatura, hace un tiempo se señalaban los principales problemas de la Amazonía:
- La falta de recursos de los gobiernos de los países que comparten la selva.
- Lossaqueadores que son los que se encargan de la deforestación y extracción de recursos vegetales y especies animales, contaminación del agua – y medio ambiente porque ademas provocan incendios.
- Las Multinacionales que por explorar riquezas minerales (Petróleo, metales, minerales, gas natural…), desequilibran la ecología.
- La invasión masiva de inmigrantes que llegan diariamente a colaborar con el ya existente saqueo .
- La ausencia de leyes protectoras de la selva, y si existen esas leyes, no se cumplen.
Desde otra región amazónica como San Martín, también se preocupan por lo que hace su gobierno para protegerla:
Si es que fijamos nuestra atención en el Gobierno Regional de San Martín encontramos contradicciones increíbles. Mientras que algunas instituciones se encargan de cuidar las areas naturales protegidas, también existen otras que invierten grandes sumas de dinero en la construcción de carreteras y puentes que ayudan a que la migración de agricultores avance y con ella el trafico de tierras y la agresión contra el bosque.
Pero bueno, pongamonos turísticos y veamos algunos videos sobre la región amazónica peruana. Este a continuación por ejemplo es uno de PromPerú sobre Loreto:
La Amazonía peruana

La amazonía
De una u otra manera, la región amazónica del Perú esta casi siempre presente en las noticias nacionales, lamentablemente gran parte de estas noticias no son precisamente alentadoras, pues tienen que ver con contaminación ambiental, tala ilegal,depredación de la fauna, biopiratería y desertificación, entre otros problemas no menos graves que asolan a la selva peruana. Pero ¿qué representa la amazonía en el, y para el Perú?
Desde una óptica extranjera, el Perú esta catalogado como un país andino, pero mas del 60% de la extensión territorial del país esta ocupada por la selva amazónica. Mas aún, nuestra amazonía tuvo una extensión mucho mayor a la actual (entre un 13 a un 16% del total de la amazonía), pero desde tiempos coloniales el en ese entonces virreynato del Perú fue perdiendo terreno frente al avance de los portugueses lo que llevó al tratado de Tordesillas y finalmente al de San Ildefonso, también la creación de nuevos virreynatos, como el de Nueva Granada o el del Río de la Plata afectaron el tamaño de nuestra amazonía, y ya en épocas republicanas, debido a las guerras que se dieron con la Gran Colombia, Colombia y los conflictos con el Ecuador ésta se redujo aún mas. Incluso la Guerra del Acre entre Brasil y Bolivia, perjudicó a territorios peruanos en virtud de los tratados limítrofes consecuentes.
Sin embargo, a pesar que se puede llamar al Perú un país amazónico con pleno derecho, sólo 13% de los peruanos viven en dicha región (30% de los peruanos viven en Lima, es decir, la región de la costa) y muchos de ellos pertenecen o descienden de las mas de 60 etnias amazónicas existentes, que ademas hablan en diversas lenguas. Así que para la mayoría de los peruanos también, la selva peruana es una regióncasi desconocida y a veces hasta exótica.
Por supuesto esto no es aplicable a las etnias que la habitan, pues su conocimiento de la selva, donde se sabe que habitan desde aproximadamente 12000 años atras, es muy grande, habiendo logrado un alto grado de adaptación al medio ambiente y en el uso de sus recursos, por lo que resulta casi anecdótico hablar por ejemplo del descubrimiento del Amazonas por parte de Francisco de Orellana, pudiendo decirse mas bien que con ese hecho se marca el inicio del despojo de tierras y riquezas a sus habitantes primigenios.
Aunque desde la época del imperio de los Incas se intentó conquistar a los pueblos de la amazonía, o antisuyo, con resultados que aún hoy se discuten, es con la llegada de las misiones católicas al mando de jesuitas y franciscanos durante la conquista y el virreynato español que empieza el proceso de evangelización de las tribus amazónicas, y también de la exploración de la selva por parte de los colonizadores. Con el inicio del proceso de independencia y consolidación de la república estas actividades decaen hasta mediados del siglo XIX, cuando el gobierno de Castilla da cierto impulso a la “colonización” de estas tierras, sobre todo la selva central.
Nuevamente el impulso colonizador decae en la época de la guerra con Chile y renace en dos frentes luego, con la búsqueda de rutas transversales hacia ríos navegables y el aprovechamiento de tierras, nuevamente en la selva central, y la fiebre del caucho, en la selva baja.Esto último a principios del siglo XX. Los gobiernos mantuvieron intermitente interés por la amazonía (Belaunde y su “Marcha hacia el este” por ejemplo) hasta los años 70 cuando se da el boom del petróleo en Loreto, boom que se extingue a finales de la misma década. Sin embargo la exploración petrolera no se ha detenido y hay varios pozos en producción, especulandose un nuevo boom petrolero en la zona.
¿Qué podemos encontrar entonces como hilo conductor en esta brevísima historia de la amazonía peruana? Que siempre ha sido vista como un territorio libre y sin dueños, apto para ser colonizado y explotado al antojo. Que sus habitantes originales practicamente no tienen derechos ante el estado peruano, sobre todo a nivel de la propiedad de las tierras donde viven. (Entre otros motivos esto fue lo que dio origen a los enfrentamientos de Bagua en año 2009) Que las actividades extractivas se han sucedido a lo largo de los años en estas tierras sin dejar mayor beneficio para su población. Que, finalmente, no sabemos de la amazonía todo lo que deberíamos saber.
Pero sería injusto hablar sólo de los problemas de la amazonía y no mencionar también sus potencialidades y riqueza que sabiamente explotadas aportarían mucho a las comunidades que la habitan y por ende al país. Según anota Wikipedia, la selva amazónica peruana contribuye mucho a que el Perú sea el segundo país con mayor diversidad de aves en el mundo. Algo similar sucede con las mariposas y helechos también, una muestrade la gran biodiversidad de la zona. Cuatro reservas nacionales del Perú se encuentran en la amazonía, ademas de tres parques nacionales y una reserva comunal.
En el blog Perú Hoy recogen un artículo periodístico que informa sobre el origen, aún en estudio, de esta gran biodiversidad:
la región amazónica de América del Sur es, probablemente, la de mayor biodiversidad en el planeta y esa riqueza de especies es mas antigua de lo que pensaban hasta ahora los científicos, de acuerdo con uno de los artículos que se enfoca en el lento levantamiento de la Cordillera de los Andes. [] se remonta a mas de 65,5 millones de años
Por otra parte, de tan obvio ni he mencionado al río Amazonas, a la vez el río mas extenso y caudaloso del mundo, gran recolector de las aguas de la inmensa cuenca a la que da nombre, también la mayor del mundo. Pero mientras muchos se apuran para votarlo como una de las 7 maravillas naturales del mundo, la realidad cotidiana es que el peruano promedio vive a espaldas de la amazonía, y que el estado hace poco por mejorar esto. Algo de esto es lo que escribió Juan Ochoa en su blog:
hemos planteado, en este espacio, el necesario acercamiento a las realidades culturales de nuestros hermanos amazónicos. Que la selva no sea un agregado del Perú, un acapite, un bosquecillo poblado por analfabetos tiraflechas. No. Aquí planteamos que nuestra selva sea considerada la mitad mas uno del Perú, que el río Amazonas se convierta en el símbolo peruano del mundo, quelas culturas étnicas selvícolas sean apreciadas no con ojos occidentales y que el Perú se enorgullezca de ser tan amazónico como patria del pisco, del ceviche y de los Incas.
Y es que como señala César Alvarez Falcón en su blog a propósito de un libro suyo publicado:
La gran paradoja del Perú radica en el hecho de que es un país con gran riqueza natural y cultural, y a la vez presenta una secular pobreza estructural en todos sus aspectos. El Desarrollo Sostenible no debe ser ajeno a la realidad, porque la actividad extractiva, sin responsabilidad social ni ambiental, asociada a una gran biodiversidad, puede provocar impactos negativos con efectos no solo en la degradación de los recursos naturales sino en la disminución crítica de las condiciones de vida de la población
La Defensoría del Pueblo así como misioneros y misioneras católicos se aúnan a nuestro estupor ante la conducción política de un conflicto delicado, que pone de manifiesto fracturas hondas en el cuerpo de la nación, la torpeza del poder central, la codicia de los grupos económicos y el aprovechamiento de distinto color partidario.
“Los pueblos indígenas que habitan en la Amazonía peruana conforman uno de los grupos humanos mas olvidados y postergados por el Estado. Esta realidad obliga a nuestra institución, en su condición de defensora de los derechos de las personas, a dispensarles una atención especial y preferente, lo que se traduce en una estrategia que prioriza aspectos basicos como la salud, laeducación y la defensa de su espacio de vida natural, con el que mantienen una estrecha dependencia cultural y biológica.”
“La salud de los miembros de las comunidades nativas se ve afectada por múltiples aspectos, entre los que destacan la alteración de su habitat, los cambios en sus patrones de asentamiento poblacional, la pobreza, la desnutrición, el bajo nivel educativo, la falta de sistemas de agua potable y servicios de saneamiento, entre otros. Esto explica los altos índices de mortalidad y morbilidad que presenta la población indígena amazónica, que contribuyen a agudizar su situación de vulnerabilidad.”
Con estas palabras la Defensora del Pueblo, Beatriz Merino, presentaba el Informe Defensorial Nº 134, resultado de una investigación de oficio realizada durante los años 2006 y 2007, en mayo pasado.

Niños de la Amazonía peruana (Foto. Andina/Defensoría del Pueblo)
Luego en una entrevista radial precisó que el 25 por ciento de los niños mueren antes de cumplir los once años de edad y el 50 por ciento de los adultos muere antes de cumplir los 42 años”. Una realidad de muerte que mantiene a estos compatriotas, “unos 350 mil indígenas amazónicos peruanos en un riesgo continuo” por enfermedades de tipo infeccioso.
Hace unas horas la Defensoría también se ha pronunciado en torno al actual conflicto en téminos enérgicos:
“ Estamos remitiendo al Tribunal Constitucional una comunicación escrita solicitando que la demanda de inconstitucionalidad interpuesta pornuestra institución, el 30 de mayo del 2008, contra el Decreto Legislativo Nº 1015, sea calificada y resuelta con la celeridad que exigen las circunstancias. Asimismo, precisamos que la emisión del Decreto Legislativo Nº 1073, modificatorio del Decreto Legislativo Nº 1015, no resuelve todos los problemas de inconstitucionalidad planteados por la Defensoría del Pueblo.”
“Reiteramos que el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas, ratificado por el Estado peruano mediante Resolución Legislativa Nº 26253, del 2 de diciembre de 1993, tiene rango legal y, por consiguiente, el Estado esta obligado a darle estricto cumplimiento, en particular a las normas referidas al derecho a la consulta y a la participación. En tal sentido, corresponde aplicar las disposiciones del Convenio cuando el Estado elabore y apruebe disposiciones legislativas o administrativas relacionadas con los pueblos indígenas.”
El comunicado se dirige a los distintos actores sociales recordando que:
“De acuerdo con la Constitución Política del Perú, toda persona, individualmente o en forma colectiva, goza de los derechos fundamentales de reunión y manifestación, así como de libertad de expresión y circulación. Sin embargo, es del caso recordar enfaticamente que las medidas de fuerza dirigidas a bloquear vías de comunicación, tomar instalaciones de generación y distribución de energía, o a causar daños a la propiedad pública o privada, no se encuentran amparadaspor ningún derecho constitucional y, antes bien, constituyen acciones ilegales e inadmisibles que afectan a los derechos de los demas ciudadanos. La protesta es una de las formas de la crítica que permite poner en evidencia situaciones de injusticia y, por ello, debe ser preservada del desprestigio que acarrean la agresión y el daño infligidos, sobre todo, a personas inocentes, ajenas a los asuntos en disputa.”
Luego de instar al dialogo en un”un clima de no violencia que propicie la adopción de acuerdos duraderos”, recuerda a las autoridades que
“el estado de emergencia decretado no supone, en modo alguno, la ausencia del Estado de Derecho, y no anula la vigencia de los derechos fundamentales. Tampoco limita la intervención de la Defensoría del Pueblo, ni restringe las atribuciones de las autoridades democraticamente constituidas.
Por su parte los misioneros y misioneras de la Iglesia Católica el Vicariato de Iquitos también han emitido un Comunicado
“He visto la humillación de mi pueblo y he escuchado su clamor…” (Cf.Ex. 3,7)
A partir del viernes 9 de agosto, día internacional de los Pueblos Indígenas, se realiza un paro amazónico con una amplia plataforma de pedidos, sobre todo la derogación de los decretos legislativos 1015, 1073, 1064 referidos a los derechos de propiedad de las tierras comunales, promulgados en mayo por el gobierno del Perú, y que han sido dados sin ninguna consulta a la comunidades potencialmente afectadas, a pesar de que el Estado Peruano seobligó a ello con la firma del Convenio 169 – OIT.
Nos preocupan los envíos de policías armados a algunas de las zonas de concentración de manifestantes. Las concentraciones de miles de comuneros amazónicos en distintos puntos de la Amazonía han sido y quieren seguir siendo pacíficas, no parece necesario el envió de fuerzas armadas a dichas zonas que podrían generar conflictos graves con la población.
Estamos aún mas preocupados por la ruptura del dialogo entre el gobierno y los dirigentes nativos.
Lo que podría ser una oportunidad de acercamiento del Estado Peruano para escuchar y atender a pueblos históricamente excluidos, podría convertirse en un acto mas de exclusión con riesgo de pérdidas de vidas.
Por ello urgimos que los dirigentes de las organizaciones amazónicas y los representantes del gobierno retomen inmediatamente el dialogo buscando soluciones concretas a la demandas planteadas.
Pedimos que, con voluntad de dialogo de ambas partes, se tome en cuenta los derechos de las comunidades nativas, que se cumpla con el Convenio 169 de la OIT, firmado por el Estado Peruano, que reconoce a los pueblos indígenas como interlocutores validos.
Como religiosos y religiosas presentes en Perú hacemos nuestro el pedido de la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano reunida en Aparecida.
Por radio La Voz de la Selva también nos informamos que para este viernes se ha programado en Iquitos una “misa de solidaridad con los pueblos indígenas que empiezan a sufrirla represión del gobierno por protestar en contra de decretos legislativos que atentan contra sus derechos a la propiedad y ponen en peligro sus tierras”. La misa, que sera seguida de una vigilia en inmediaciones de la Plaza de Armas, .se realizara el catedral de esta ciudad.

La Amazonía peruana y “El Baguazo”: problemas de fondo
Uno de los temas centrales para entender lo sucedido en Bagua el 5 de junio de 2009 es la fractura existente entre el Estado y la sociedad peruana. Una manera de abordar esta fractura se relaciona con el título de un texto de la historiadora Cecilia Méndez (2000): “Incas sí, indios no”, es decir idealizar el pasado inca pero mostrar un claro desprecio por los peruanos de los pueblos indígenas de hoy. Por ello, no es fortuito aquello que “ellos (los peruanos de los Pueblos Amazónicos) no son de primera categoría”, que es lo que dijera Alan García pocos días después del 5 de junio de 2009, sino que revela justamente la continuidad de ese desprecio de la clase política, de tradición aristocratica y excluyente, de los criollos limeños por los peruanos de las provincias del país, desconociendo los derechos de los pueblos indígenas, su cultura y formas de vida. Esto es parte de los problemas de fondo que lo sucedido el 5 de junio nos revela, una vez mas, de un tragico modo, y es aún una tarea pendiente por saldar.
La historiadora peruana Cecilia Méndez en su texto “Incas sí, indios no…” nos dice lo siguiente:
[El analisis de Méndez se refiere a laoposición de la aristocracia limeña de la década de 1830 contra la Confederación Peruano-Boliviana comandada por Sucre. Los criollos limeños emprendieron “una guerra ideológica” en contra de la Confederación y de Sucre por considerarlo indio y no solo boliviano. Uno de los mas conspicuos opositores fue Felipe Pardo y Aliaga.]
“Hemos privilegiado la figura de Felipe Pardo y Aliaga porque en su producción es posible distinguir de forma especialmente rica elementos de una ideología; que hemos llamado nacionalismo criollo, y que seran reelaborados y permaneceran vigentes durante la mayor parte de nuestro siglo. Existen en Pardo elementos de una retórica que el siglo veinte convertira en discurso histórico instrumental al poder. Y nos interesa Pardo porque representa, ademas, una corriente de opinión significativa en la definición de categorías sobre lo “nacional-peruano”.
La defensa de la “patria” y la “nación”, para quien se identificara con una letrilla de Pardo (Mas, que en el Perú lo intente/ un indígena ordinario/ Advenedizo, indecente,/ Cobarde, vil, sanguinario, eso/ sí es extraordinario), implicaba también la definición de una sensibilidad en relación al medio social y humano en su entorno. La defensa de la patria, en este caso, estaba claramente asociada con el rechazo al “indio conquistador”.
Nos interesa Pardo, porque la riqueza expresiva de su producción satírica nos permite profundizar el analisis ideológico. Pardo se burla y se ríe. Queremos reparar en elsentido de esta risa. No se trata de una risa carnavalesca, en la acepción de Bajtin. Su risa no tiene el sentido de la risa popular, festiva, “donde estan incluidos los que ríen, una risa que escarnece a los mismos burladores y, dirigida contra toda concepción de superioridad” (Bajtín: 1971, 17). No es éste el caso. La risa de Pardo es mas bien la del “autor satírico que sólo emplea el humor negativo, se coloca fuera del objeto aludido y se le opone…” (Ibídem). Es por tanto una risa que refuerza el sentido de las jerarquías. Escarnece lo que considera inferior, lo que desprecia. Pardo no sólo desprecia lo indio sino toda expresión estética y política que pueda tener un cariz popular: su racismo en relación a los negros fue igualmente abierto. Pero si hemos puesto énfasis en el desprecio del indio es porque, en el contexto en que es expresado por Pardo, resulta singularmente revelador de una de las paradojas mas desconcertantes del nacionalismo criollo. Como veíamos, no se desprecia a cualquier indio sino, particularmente, al que se ha salido de “su” lugar. Y su sometimiento es necesario para preservar la “integridad nacional”. La paradoja no fuera tal si solamente los indios no formasen la mayoría de la población en esa nación cuya integridad se pretendía defender.
Pardo entonces interesa no sólo porque su producción encierra un discurso ideológico sino porque expresa una sensibilidad que esta asociada a él: el desprecio. Y el desprecio, como señala Nugent, forma, aunhoy, parte de nuestra vida pública cotidiana y constituye “una de las mas arraigadas enseñanzas de nuestra socialización”(Nugent: El laberinto de la choledad…, p.8). Pero las sensibilidades también tienen su historia, Y la del desprecio al indio en el Perú no es ni tan simple, ni tan obvia, ni tan claramente remota. El desprecio surge por la convicción de la inferioridad de aquél a quien se desprecia.
Podemos entonces ahora observar otro rasgo que tipifica el discurso nacionalista criollo: la exaltación del pasado inca. Pero esta retórica de glorificación del pasado inca apropiada por los criollos convivía con una valoración despreciativa del indio (o lo que por tal se tuviera) en el presente. Esta situación aparentemente contradictoria tenía, sin embargo, una lógica. Apropiandose y oficializando un discurso que originalmente perteneció a la aristocracia indígena, los criollos neutralizaban el sentido político que pudieran tener las expresiones propias de los indios. Y ademas, porque apelar a las reales o imaginadas glorias incas para defender al Perú de una invasión, en una manera de establecer el caracter “ya dado” de la nacionalidad, y de negar la posibilidad de que ésta se fuera forjando desde, y a partir de, los propios sectores indígenas, los mestizos, la plebe y las castas. Y de ello no se librarían, en lo sucesivo, los mejor intencionados indigenismos.
A medida que transcurriera la República los elementos ya presentes en esa retórica nacionalista criolla tempranaserían racionalizados y articulados en un discurso histórico instrumental al poder, coadyuvando a la reproducción de una ideología que tendía al mantenimiento de las jerarquías sociales.”
La Amazonia y “El Baguazo”: ¿Los responsables seran sancionados…?
A un año de la violenta represión de la protesta de los Awajún-Wampis en Bagua (departamento de Amazonas, selva del Perú), que ocasionó muertes tanto entre policías como la población indígena, hay cuatro informes que la comisión del Congreso de la República ha emitido sobre lo sucedido en “La Curva del Diablo”. El informe de mayoría aun sigue sosteniendo que hubo injerencia extranjera en lo sucedido, sin mostrar prueba alguna. Sin embargo, el informe presentado por el congresista Guido Lombardi, quien presidió la comisión de investigación, arriba a otras conclusiones. En este informe se encuentra responsabilidad política de tres ex ministros por la muerte de 34 peruanos en Bagua: el ex presidente de Consejo de Ministros Yehude Simon, la entonces Ministra de Comercio Exterior, Mercedes Araoz, y la ex Ministra del Interior, Mercedes Cabanillas. No se menciona a Alan García, como sostienen algunos analistas y peridistas como Hildebrandt (https://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas/la-orden-vino-de-arriba_39865.html), fue quien dio la orden a Mercedes Cabanillas y fue ella quien ordenó al general Muguruza proceder con el desalojo, como menciona Lombardi. El congresista también menciona que “hay una acusaciónconstitucional directa contra el actual Ministro del Interior, el General Octavio Salazar, por haber negado información clave a la comisión de investigación” (ver video). ¿Alcanzaremos a ver en lo que resta del gobierno aprista algún tipo de sanción contra los responsables mencionados en el informe del congresista Guido Lombardi o los apristas buscaran que las acusaciones prescriban como fue el caso Alan García que esperó que sus acusaciones prescribieran para luego retornar al Perú?
El problema surgió por concesionar a capitales externos terrenos ubicados en la Amazonía sin cumplir con lo que estipula el Convenio 169 de la OIT. Cabe recordar que el propio García se oponía a estas medidas con mucha elocuencia en su campaña presidencial del año 2006
El “Baguazo” y la muerte de peruanos en la Amazonía.

La muerte de 34 peruanos entre policías e indígenas amazónicos en un enfrentamiento injustificado, es sin duda uno de los hechos mas condenables ocurridos durante el actual gobierno de Alan García. Las situaciones que desencadenaron estas muertes, revelan – una vez mas- la exclusión de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana de pretendidas formas de modernización y desarrollo. La frase de Alan García, de que los indígenas de la Amazonía “no son de primera clase” para cuestionar las protestas de los pueblos indígenas amazónicos, es una clara expresión de ello.
El 5 de junio de 2009 el Perú fue remecido por la muerte de 34 peruanos entre policías e indígenas amazónicos enla zona de Bagua (departamento de Amazonas, al norte peruano), denominada “La curva del diablo”. El gobierno aprista con su política de clara orientación neoliberal ha pretendido concesionar a capitales externos terrenos ubicados en la Amazonía sin cumplir con lo que estipula el Convenio 169 de la OIT, que es consultar a las comunidades indígenas que habitan y cuidan de esas tierras. Las organizaciones amazónicas realizaron una huelga indefinida para reclamar sus derechos. El gobierno, haciendo uso de un cuestionable calculo político, desconoció las protestas y pretendió desalojar a los huelguistas con la aplicación de una fuerza policial a todas luces desmedida. El resultado fue la muerte de policías y nativos.
Desde esos luctuosos sucesos, toda la maquinaria del gobierno aprista fue dirigida a culpar a los pueblos amazónicos de lo ocurrido en esa zona del Perú. Parte de esta estrategia fue sacar, pocos días después de lo sucedido, un spot publicitario muy criticado por todos. En este especial queremos mostrar un recuento de lo ocurrido en Power point, incluyendo las imagenes tomadas por jóvenes de la etnia Awajun que estuvieron presentes durante la huelga, así como el analisis del spot publicitario que mencionamos.
¿La selva amazónica esta en peligro?

El informe presentado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en medio de la XIII Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climatico revela una realidad mas que preocupante: de continuar con el ritmode deforestación exhibido en los últimos años en la cuenca del Amazonas, en el 2030, la selva amazónica (el mayor pulmón del planeta a través de la absorción de dióxido de carbono y la emisión de oxígeno) podría sufrir graves daños en el 60% de su territorio e incluso – en el peor de los escenarios- llegar a desaparecer.
Según el informe de la WWF, la deforestación en la Amazonía (donde se encuentra mas de la mitad de la selva a nivel mundial) produciría entre 55.500 y 96.900 millones de toneladas de dióxido de carbono. Esta segunda cifra –sorpréndanse- es igual a la cantidad de gases de efecto invernadero que se emiten en todo el mundo en veinticuatro meses.
Pero, ¿cual es la situación real del problema? ¿En realidad la deforestación esta avanzando de manera incontenible? La dinamica descrita en el informe presentado en Bali (Indonesia) muestra que la mayor parte del problema se produce en Brasil (país que tiene casi el 65% o las 3/5 partes de la selva amazónica) y sobre todo en Rondonia y Mato Grosso, estados en los que las actividades agrícolas y ganaderas han llevado a la progresiva destrucción de esa parte de la selva con la finalidad de cubrir la demanda de productos de exportación como la carne y la soya, una suerte de tandem mortal para la supervivencia de la selva amazónica brasileña.

Vista aérea de la Amazonía brasileña. Nótese el gran campo deforestado. (Foto: Archivo El Comercio)

¿Cómo estamos en el Perú?
Para Michael Valqui, Director de Iniciativasde WWF-Perú, el informe presentado en Bali es un gran llamado de alerta a las consecuencias que podrían producirse a causa del calentamiento global. Valqui aclara que en nuestro país –a diferencia del caso brasileño- todavía tenemos el 90% de la Amazonía en buen estado (somos el país que mejor conserva su espacio amazónico), aunque se estan creando las condiciones para que el problema comience a ser verdaderamente grave. El creciente interés por desarrollar actividades a gran escala, la explotación del gas de camisea o el desarrollo de la carretera Interoceanica son vías que facilitarían la deforestación para utilizar el terreno con otros fines. Sin ir muy lejos, las malas practicas brasileñas en su zona amazónica ya entró al Perú en la zona de Iñapari.
De hecho, la Amazonía peruana ya comenzó a sufrir los primeros golpes del cambio climatico y la deforestación: la quema de arboles en Bolivia ha hecho que el humo llegue a la zona de Purús a causa del viento. Las partículas que se desprenden de ese humo generan disminución en las lluvias y por lo tanto, el ambiente se seca y es mas facil de deforestar. “Es un círculo vicioso” dice Valqui, “ a mayor deforestación, mayor aumento de temperatura y menores precipitaciones”. Teniendo en cuenta todo esto, no es difícil imaginar por qué el cambio climatico llevara al progresivo deterioro de la selva amazónica, hasta llegar incluso –tal como lo señala el informe- a la sabanización de la Amazonía en décadas futuras.


Política de privacidad