Consultar ensayos de calidad


Al-Andalus - dominio musulman que va del año 711 al año 1492



Al-Andalus
Al-Andalus es el dominio musulman que va del año 711 al año 1492.
Toda la Península, excepto la zona norte, fue dominada por los musulmanes. Hasta principios del siglo XI es la mayor expansión del dominio musulman. Destacan tres etapas durante este dominio:


Emirato dependiente (714-756). Compuesto por dos partes:
Militar. Es la conquista de las grandes ciudades, que supone acabar con el reino de los visigodos y con la población.
Firma de pactos o capitulaciones. Los musulmanes con nobles visigodos que establecen una serie de pactos que paga la comunidad visigoda, a cambio de seguir disfrutando de sus tierras, pero reconociendo obediencia y fidelidad al nuevo estado musulman. En la zona norte se establecen marcas (zonas defensivas de frontera, para frenar cualquier avance de los reinos cristianos hacia territorio musulman).




Emirato independiente (756-929). Los musulmanes lideran todo el territorio menos el norte. Se llama independiente porque Al-Andalus deja de ser una provincia musulmana y se convierte en un territorio independiente. Se crearan dos instituciones políticas.
El Califato (929-1031). Surge la gran institución del Califa. Significa una monarquía teocratica (monarquía con poder político, militar y religioso) y, de esa manera, se une en una institución la política, lo militar y lo religioso. El Islam (basado en el Coran), va a determinar el comportamiento de la vida civil. Córdoba, la capital, es el centro político, económico y cultural.


Las dos últimas fases son la descomposición de Al-Andalus:
Las tarifas y las invasiones bereberes (1031-1246). Ruptura de la unidadpolítica y económica de los musulmanes en la península Ibérica, como consecuencia de la aparición de pequeños estados musulmanes independientes entre sí, que se llaman estados Tarifas.
El reino nazarí de Granada (1238-1492). Expansión militar y económica de los reinos cristianos en torno al reino de Castilla y León y en torno al reino de Aragón (conquistados por los Reyes Católicos), que llevaran a cabo el proceso de conquista de norte a sur del territorio musulman (reconquista y repoblación). Los pequeños estados Tarifa desaparecen y solo queda el reino nazarí de Granada.
Implantación del Califa (política). Monarquía teocratica. Para dominar ese territorio, el Califa se valió de tres instrumentos:
Hacienda pública. Es el instrumento para recaudar dinero. Se compone de dos impuestos:
Ordinarios. Afectaban a toda la población. Tenían un doble caracter. Tres impuestos:
Especie. Diezmo. Décima parte de la cosecha.


Impuesto de capitación. Afectaban a los mozarabes y judíos. Los mozarabes es la población cristiana en territorio musulman.
Impuesto sobre la tierra. Por el usufructo de esas tierras (afectaba a toda la población). Las tierras eran propiedad del Califa. Se pagaba por el trabajo y el rendimiento.
Extraordinarios. Afectaban a los mozarabes y judíos. Tenía como finalidad, mantener el Ejército.
Sistema judicial. Se basaba en la interpretación de las normas religiosas y de las costumbres. Había un derecho canónico. Del sistema judicial se encargaban los Cadíes. Las normas de la civilización se basaban en la religión. Las leyes estaban recogidas en el Coran.
Ejército. Representa la fuerza delestado. Esta formado por voluntarios musulmanes que deseaban formar parte del ejército (llamados levas) y también por mercenarios (eran soldados profesionales a los que había que pagar). Estos mercenarios eran extranjeros, que representaban la base mas violenta y fuerte del ejército musulman. Eran usados para controlar la frontera del Estado (llamadas marcas, que eran las zonas mas alejadas del Estado musulman, para evitar el avance de la población cristiana). Había tres grandes marcas: una en torno a Zaragoza, otra en torno a Astorga y la última en torno a Mérida. El ejército tenía función de conquista y de mantener el orden dentro del Estado. Era un Estado militarizado, lo que suponía un estado de prestigio para los integrantes del ejército. La tropa estaba formada por mercenarios y cristianos convertidos al islam (llamados muladíes).
Todo esto estaba controlado por los grandes delegados o consejeros (ministros) del Califa, que dirigían la política y la administración del Estado. Estos consejeros se llamaban visires. Los valíes dirigían la administración territorial. Los llamados vlemas eran los encargados de interpretar las normas del Coran, para aplicarlos a la vida diaria. Y los cadíes se encargaban de la administración de Justicia (jueces).


Economía del Islam
Destaca que la economía de la Península Ibérica sera una economía basada en la agricultura nueva, porque con los musulmanes y con la incorporación del agua, se incluye una agricultura de regadío (con la construcción de norias). Esto supone la introducción de nuevos productos (hortalizas, caña de azúcar, algodón…), que significa ladiversificación de la producción y se produce un aprovechamiento intensivo de la tierra, y esto supone disponer de mayor producción destinada al mercado, dirigida a las ciudades. Ese mercado interior facilita el desarrollo de los focos.
Destaca la relación de la agricultura con las ciudades. La mayor parte de las tierras productivas estaran cerca de las ciudades y surgen nuevas ciudades en el mundo musulman (mundo urbano). La ciudad se desarrolla como un centro económico y político.
Actividad artesanal (textil, cuero, papel…) en las ciudades, que dara lugar a una población artesanal en las ciudades controlada, en mayor parte, por los judíos y, en menor cantidad, por los bereberes.
Desarrollo del comercio (en Europa no se desarrollaba). Se desarrolla la economía de mercado.

El comercio permite:
Desarrollo del comercio interior entre las ciudades, basado en la población agraria y artesanal. Se construiran ferias en las ciudades para permitir la distribución.
Desarrollo del comercio exterior. Se basaba en un comercio de esclavos (Africa) y de materias preciosas (oro, seda…). Esos productos llegaban a través del estrecho de Gibraltar. Esto permitía el desarrollo de los puertos marítimos en la Península Ibérica. Una parte se llevaba al norte de Europa. El comercio exterior amplia las transacciones.
Surgiran dos tipos de monedas:
Oro (dinar). Usado en el comercio exterior.
Plata (dírhem). Transacciones de comercio interior de las ciudades.
En las zonas rurales sigue usandose el trueque.
Sociedad


Varios puntos de vista:
Sociedad urbana. La ciudad sera el centro administrativo, político y económicoaprovechando ciudades visigodas y construyendo otras. Córdoba es la capital.
Desde el punto de vista jurídico, sociedad esclavista. Se distinguían los libres, que gozaban de plenos derechos económicos, políticos y administrativos; y los no libres, esclavos que no tenían derechos y venían de Europa oriental y el centro de Africa. Estos esclavos llegaban por acciones comerciales o acciones militares.
Desde el punto de vista administrativo y político, sociedad jerarquizada. Existía una élite (grupo social), que controlaba lo administrativo y lo político, llamado la Jassa, de origen arabe. En segundo nivel estaban los bereberes, grupo social que formaban parte del ejército, de origen musulman, que accedían al ejército como instrumento de ascender de nivel social. En el tercer nivel estaba la mayoría de la población: muladíes (cristianos convertidos al islam, que eran la mayoría de la población), mozarabes (grupo social minoritario, que practicaban la religión cristiana a través de capitulaciones o pactos).
Desde el punto de vista religioso existen tres grupos sociales: los musulmanes (mayoritarios), los cristianos (los que peor vivían) y los judíos.
Herencia cultural
Comida.
Introducción de nuevos productos, que se siguen usando hoy en día.
Lenguaje. El 8% de nuestro lenguaje es de origen arabe.
Arte. Los palacios, que eran grandes zonas residenciales con caracter defensivo, y las mezquitas, que era una forma de destacar la religión hacia Ala. Importancia de la columna y el arco de herradura.
Destacaron las matematicas y la filosofía. Dos autores: Averróes y Avempace. También destaco la astronomía.


Política de privacidad