Consultar ensayos de calidad


Anorexia y bulimia



RESUMEN:
Actualmente existe gran cantidad de información sobre la conducta alimentaria y padecimientos  como anorexia, bulimia, comer compulsivo o, incluso, la misma obesidad. La severidad de loscasos ha llamado a la investigación sobre su etiología, epidemiología, tratamiento y pronóstico, en distintas especialidades de la medicina, la psicología y la nutriología, tanto a nivel particular como de equipos multidisciplinarios. La propuesta de este trabajo es hacer un recorrido histórico de la evolución de la percepción que la cultura occidental ha tenido sobre el cuerpo y los alimentos. Es bien sabido que dicha percepción se encuentra evidentemente alterada en estos padecimientos, resultante de la compleja interacción de los factores individuales, familiares, sociales, culturales, médicos, psicológicos y nutriológicos. Es así que, probablemente, a partir de ciertas posturas filosóficas se puedan ofrecer elementos de estudio y comprensión para el discurso de los pacientes con trastornos alimentarios (TA), mismos que podrían ofrecer información para favorecer el tratamiento. En el documento se comenta el concepto de cuerpo e imagen corporal, y se hace una revisión desde los hipocraticos hasta Sartre, sobre la percepción que se tenía del cuerpo humano en cada época. También hace un comentario, mas breve, sobre la evolución de la percepción de los alimentos. Ambos temas se vinculan con los TA. Finalmente se señalan algunos puntos que pueden apoyar en lamodificación de la percepción distorsionada que los pacientes con TA tienen sobre el cuerpo y los alimentos.




Cuando se trabaja con trastornos de la conducta alimentaria es frecuente encontrarse con comentarios que aluden a la 'novedad' de estos padecimientos, a través de señalamientos como: 'esto no existía antes', 'en mis tiempos no había casos así', 'cuando yo era adolescente, comía porque tenía que comer y no me importaba de qué alimento se trataba', 'no entiendo por qué ahora se preocupan tanto por el cuerpo', y muchos mas que seguramente se escucharan en la consulta diaria de los que se dedican a esta area. Es cierto que hoy en día existe mas información con respecto a la conducta alimentaria y a 6º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2005. Psiquiatria.com -1- padecimientos como anorexia, bulimia, comer compulsivo o, incluso, la misma obesidad. La gravedad de los casos ha llamado a la investigación sobre su etiología, epidemiología, tratamiento y pronóstico, en distintas especialidades de la medicina, la psicología y la nutriología, tanto a nivel particular como de equipos multidisciplinarios. Sin embargo, la propuesta de este trabajo es hacer un recorrido histórico, con fines epistemológicos, de la evolución de la percepción que la cultura occidental ha tenido sobre el cuerpo y los alimentos.


Es bien sabido que la percepción sobre el cuerpo y los alimentos se encuentra evidentemente alterada en estospadecimientos, resultante de la compleja interacción de los factores individuales, familiares, sociales, culturales, médicos, psicológicos y nutriológicos. Es así que, probablemente, a partir de ciertas posturas filosóficas se puedan ofrecer elementos de estudio y comprensión para el discurso de los pacientes con trastornos alimentarios, mismos que podrían ofrecer información para favorecer el tratamiento.

 

Para iniciar, es conveniente revisar algunos conceptos sobre el cuerpo y algunos otros asociados, como el de 'imagen corporal. Anthony Synnott1 señala que existen diversas opiniones al respecto. Considera que los cuerpos han sido diferentes siempre, no sólo físicamente, sino socialmente; señala que el cuerpo puede ser amado u odiado, bello u horrible, sagrado o profano. Las ideas sobre lo que es, lo que significa, su valor moral, el valor de sus partes constitutivas, sus límites, su utilidad social y valor simbólico, cómo se define física y socialmente, varían ampliamente de cultura a cultura y han cambiado dramaticamente en el tiempo. La palabra 'cuerpo' puede entonces significar diferentes realidades o percepciones de la realidad.


Synnott1 cita a Mary Douglas, quien en su ensayo 'Los Dos Cuerpos', sugiere que el cuerpo social encierra la forma en el que el cuerpo físico es percibido. Así, la experiencia física del cuerpo sostiene una visión particular de la sociedad. La tensión que generan la moda, la sociedad e incluso la familia, sobre lapercepción de los alimentos y la imagen corporal, tienen como resultado una alteraciones en la conducta alimentaria y afecciones emocionales que afectan ya no sólo a las personas con sobrepeso u obesidad, sino incluso a las de peso normal.


Cada vez es mas frecuente recibir a pacientes, hombres y mujeres de peso y composición corporal normales, que solicitan ayuda para bajar de peso porque consideran que su peso actual ya no es adecuado. Las razones que dan para esto son diversas: la ropa ya no les queda, el esposo o la esposa les insisten en que tienen mas grasa en el abdomen o las piernas, los amigos les han hecho comentarios sobre lo 'repuestos' que se ven. Al realizar una evaluación de su forma de comer, se encuentra que la alimentación es completamente inadecuada: un desayuno frugal, una comida que consideran 'sana', pero que se excede en calorías y grasas por abuso de aderezos, y no cenan 'para no subir de peso'; hay un alto consumo de productos 'light' y un abuso importante del ejercicio. La percepción tanto del cuerpo como del alimento ha cambiado por las modas y la presión social, y se ha difundido a través del constante bombardeo recibido de los medios de comunicación, que señalan cómo debe ser la persona y cómo debe conducirse para lograrlo2. Así, la imagen corporal referida por las personas concuerda generalmente con los datos concretos obtenidos a través de la evaluación de la masa y composición corporal.


Según Dehart3, la 'imagen corporal' se hautilizado como un índice de transformación cultural, ya
que no puede ser facilmente conceptualizada en una imagen porque es algo que es primariamente
experimentado, o es el locus para cualquier posible experiencia. Sin embargo, este autor comenta
que es importante diferenciar el cuerpo como locus de experiencia del cuerpo sujeto de reflexión.
Señala que el cuerpo como locus de experiencia produce su propia geografía y cartografía
espacial, su propia 'imagen corporal', aún antes de que pueda hacerse objeto de reflexión teórica.
En ese sentido, se propone que para las personas que tienen la percepción de su cuerpo
6º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2005. Psiquiatria.com -2-

distorsionada, el acercamiento teórico no necesariamente es el mas adecuado para corregirla.
Las
personas tienen que sentirse diferentes para percibirse diferentes.
Esto no es sencillo, ya que el
problema podría no estar precisamente a nivel de la información que el cuerpo envía sobre sí
mismo, sino en el proceso de percepción o en el de aprehensión por el intelecto de lo percibido.

También podría tratarse de un defecto en el desarrollo en el período sensorio motor o simbólico, o
entre la percepción y la representación del espacio o la figura geométrica que supone la forma de
su cuerpo.
Uno de los aspectos mas importantes señalados por Dehart3 es que la imagen corporal es de
dominio multidisciplinario.
Esta noción, junto con la de esquema corporal, se añadióal lenguaje
científico a principios del siglo veinte. La literatura psicoanalítica, opuesta a la neurofisiológica, ve
esta imagen como un fluido y en necesidad constante de reconstrucción. La psiquiatría clama
haber descubierto patologías en la percepción de la imagen corporal, fundamentalmente en la
anorexia y la obesidad; algunos psicólogos e historiadores intentan no ver en esto una patología,
sino una tensión inducida por imagenes corporales impuestas culturalmente.
Al realizar un analisis histórico, se encuentra que en cada una de las etapas de la historia se han
propuesto distintas formas de explicar al cuerpo1,4, algunas de las cuales aún parecen dar
explicación a costumbres relacionadas con la alimentación y a casos asociados con alteraciones en
la conducta alimentaria. Por cierto, la obra de Mueller4 ofrece una muy puntual explicación sobre
los cambios históricos, no sólo de la percepción del cuerpo, sino de la apreciación que se tenía
sobre la percepción misma.
Es interesante advertir que en el período de transición entre la era Arcaica y la Clasica, entre el
octavo y quinto siglo antes de Cristo, se dio un movimiento de la percepción cultural del cosmos
como ritual y míticamente accesible, a uno que colocaba a la presencia humana como
contemplativa, tomando parte en el orden cósmico fenoménico. En este lapso de tiempo, la
medicina hipocratica tuvo una influencia importante en la construcción de la 'imagen del cuerpo'.
Para loshipocraticos, a diferencia de los artistas y los filósofos, el cuerpo no era un objeto de
contemplación, sino el sitio de manipulación practica y de signos corporales para guiar su terapia.
En los escritos de la época se puede identificar la tensión del cambio entre eras, ya que la 'imagen
corporal' guardaba aún mucho de ritual y magico, pero se pueden encontrar una gran mezcla de
'imagenes', en la evolución a lo que sería la era Clasica.3
La concepción de cuerpo en los griegos clasicos podría ser estudiada desde dos perspectivas:
como fuente de placer y como tumba.3,4 Se sabe que los griegos glorificaban el cuerpo; aún hasta
nuestros días quedan obras de arte relacionadas con la celebración de la belleza de los cuerpos
desnudos. Ademas, ya desde entonces se realizaban en Lesbos concursos de belleza entre
mujeres.
Por otro lado, Arístipo, fundador de la escuela cireniaca y amigo de Sócrates, insistía en
que los placeres del cuerpo eran mucho mejores y mayores que los de la mente. Por su lado, los
epicúreos consideraban que el cuerpo era bueno, pero la mente era mejor.

Hoy en día, los gimnasios, las salas de spinning, los parques y distintos lugares dedicados a la
cultura del cuerpo (salas de masajes, centros de cirugía plastica), se encuentran llenos de
personas, tanto hombres como mujeres, en constante lucha y competencia por desarrollar un
cuerpo 'perfecto'. Tal vez, la distinción con la época griega es que actualmente el cuerpo no se
goza, se sufre.

Con elmito órfico, el cuerpo se consideró como la tumba del alma. Esta corriente, con sus
practicas ascéticas, influyó de forma importante en Pitagoras, Sócrates, Platón, al neoplatonismo y
6º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2005. Psiquiatria.com -3-

al cristianismo.
Posiblemente aquí se encuentre el origen de las practicas vegetarianas o de la
postura de algunas personas de comer solamente alimentos que consideran como 'naturales' o
'saludables'. Platón consideraba que el cuerpo era un impedimento, una imperfección que
constantemente previene a las personas de tener un vistazo a la verdad, hablaba de él como una
tumba. En el dualismo platónico, el cuerpo y el alma son separados y opuestos e inequitativos.
Para este autor, el papel del filósofo es separar y liberar el alma del cuerpo; sin embargo, el cuerpo
no era del todo malo. Recomendaba ejercitarlo, tanto a niños como a intelectuales. Ademas,
ciertamente señalaba que un cuerpo bello puede impedir el acceso a Dios, pero también
mencionaba que podría llevar a él.
Aristóteles, por su parte, negó el dualismo de Platón. Él comentaba que ni cuerpo ni mente podrían
existir uno sin otro; no obstante, siguió dandole un lugar de mayor importancia al alma.
Una de las características comunes en las pacientes con anorexia es la percepción del cuerpo
como impuro. Las niñas y mujeres con esta enfermedad se dejan adelgazar hasta el punto en que
consideran que su cuerpo ya no puede ser objeto dedeseo de los hombres; ya no son mujeres,
son niños. Esto pasa también en algunas pacientes con obesidad, que permiten que su peso se
incremente a tal grado que pierden la forma del cuerpo femenino, con lo que se protegen de
distintas amenazas.
Desde los griegos, han existido dos corrientes fundamentales que han influido sobre el
pensamiento en la historia y hasta nuestros días: los estoicos y el ascetismo del cristianismo, que
se desarrollaron a partir del dualismo de Platón, interesando a autores como San Agustín y
Descartes; y el materialismo de Aristóteles, que ha persistido a través del hedonismo y el
epicureismo, hasta el marxismo y el existencialismo.4
Durante la época de los romanos, dominó el estoicismo como filosofía, mismo que influyó
notablemente en los primeros cristianos. Séneca claramente escribió que un hombre con desarrollo
intelectual y sensible, debería divorciar el cuerpo de la mente; sin embargo, no fue tan severo en su
juicio como Platón, ya que no consideraba al cuerpo como una tumba, sino como un abrigo.
Epícteto y Marco Aurelio fueron mas estrictos, llegando a considerar al cuerpo como 'arcilla y
corrupción'. Aún así, no todos los romanos eran filósofos estoicos y no se consideraban como un
fragmento de Dios, ni como corruptos; muchos buscaron el gozo físico, particularmente en el sexo.
Así, parece que en cada época hubo una relación ambivalente de amor-odio con el cuerpo.
Los primeros cristianos tenían distintas percepcionessobre el cuerpo: físico, místico y espiritual,
con actitudes positivas y negativas hacia él. Con la Encarnación, la divinidad se humanizó, y al
compartir el cuerpo y la sangre de Cristo, la humanidad se divinizó.
En los Evangelios se
encuentran rasgos de la importancia del cuerpo: 'cuando tuve hambre, me alimentaste; cuando
tuve sed, me diste de beber'; sin embargo, también se presenta al cuerpo como enemigo: 'si
con tu ojo derecho cometes pecado, arrancalo y tíralo; es mejor vivir en pureza con un ojo, que
mantener a los dos y ser lanzado a las llamas del infierno'. De aquí se derivaron varias practicas
de mutilación, mismas que fueron condenadas después por varios Concilios, poniendo un límite a
esta visión corporal.
Las enseñanzas de San Pablo se fundamentan en el estoicismo y ascetismo de los órficos y de
Platón.
Él considera que existe una lucha entre el alma y la carne, el bien y el mal. Sin embargo, la
solución a esto no se encuentra en esas corrientes. Él no equipara al mal o a los pecados con el
cuerpo, sino que ofrece una respuesta dualista: el cuerpo debe sufrir, pero ser honrado; crucificado,
pero glorificado; es el enemigo, pero es el Templo de Dios y parte de Cristo. Este doble mensaje de
las enseñanzas paulinas causó una escisión entre ascetas y moderados, que se ha mantenido
6º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2005. Psiquiatria.com -4-

hasta la fecha, generando una fuerte ambivalencia hacia el cuerpo engeneral y hacia la sexualidad
en particular.

San Agustín retomó el dualismo de San Pablo, pero con una actitud mas positiva: insistió que el
término 'carne' equivalía a la naturaleza humana mas que al cuerpo mismo, con lo que se podía
considerar, en su propio tipo y orden, buena. Sin embargo, el alma seguía siendo superior.
Posteriormente, Santo Tomas de Aquino desarrolló una nueva postura con relación al cuerpo:
rechazó el dualismo platónico y el materialismo aristotélico, apoyando la unidad del cuerpo y alma,
de la materia y la forma, de la inmortalidad del alma y la resurrección del cuerpo. Así, en la filosofía
escolastica se dio al cuerpo un valor moral intrínseco, sin ser una tumba, prisión o enemigo,
simplemente bueno.
Siguiendo esta línea, en el Renacimiento se dio el inicio del fin de la idea ascética del cuerpo como
un enemigo, y el comienzo de la percepción del cuerpo como personal y privado. Sin embargo, no
todos modificaron su idea durante la Edad Media. Santa Teresa de Avila, San Ignacio de Loyola y
San Francisco continuaron con los fundamentos paulinos, señalando que el cuerpo debería
dominarse, controlando las pasiones derivadas de él, ofreciendo todo sacrificio corporal a Dios. Ya
a partir del Concilio Vaticano II, el cristianismo ha construido una percepción mas gentil y amigable.
El ascetismo del cristianismo podría relacionarse con la ganancia que otorga el dolor que genera el
hambre en el paciente con anorexia, o las molestiasfísicas del contacto de los huesos con la piel.
La sensación de dominar el cuerpo da una pseudo-seguridad y la sensación de una vida
controlada.
Descartes tira esta concepción de la percepción, ya que en su dualismo distinguió entre las
percepciones del alma (relacionadas con la voluntad o imaginación) y las que tienen al cuerpo por
causa (como lo que sucede en los sueños y las alucinaciones). También señaló que las
percepciones provienen la las impresiones que los objetos exteriores hacen a los sentidos, del
propio cuerpo y las del alma. Este autor trató de demostrar que las sensaciones son el resultado de
sacudidas de intensidad variable sobre el alma. Así, se distingue entre dos tipos de percepciones:
la actual y la aparente. Por ejemplo, la descripción de sueños y alucinaciones emplea el mismo
vocabulario que la percepción actual, aunque no haya objeto presente.
Para este filósofo, la
percepción se da sin requerirse la presencia de un mundo externo. De este modo, Descartes
introdujo las teorías representativas de la percepción.4,5,6
Con Descartes, surge la concepción del cuerpo como una maquina, comparandolo con un reloj que
funciona sin necesidad de una mente. Sin embargo, tuvo que explicar que la razón es lo que
diferencia a los humanos de los animales, con lo que construyó el dualismo cartesiano. La Mettrie
rechazó esta explicación y sostuvo que el hombre es una maquina, lo que plasmó en su obra
'L?Homme Machine'.
El dualismo cartesiano ha sidoútil para dar explicaciones hasta hoy día. Helen Malson7, en su
disertación de la anorexia nervosa bajo el dualismo cartesiano, señala que el cuerpo es
considerado como amenazante y ajeno a la mente/ser. Así, al ser una amenaza, se requiere
controlarlo/negarlo. El acercamiento dualista produce tanto el problema como la solución: la
necesidad de controlar y erradicar el cuerpo, y la construcción de una subjetividad sin cuerpo y sin
género, significada por el cuerpo desnutrido de la anoréxica. Ademas, la autora considera que el
que muchas niñas y mujeres se enrolen en este proceso de desnutrición causado por el
semiayuno, es claramente una practica cultural sobredeterminada.
6º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2005. Psiquiatria.com -5-

En este sentido, es preocupante el número cada vez mayor de niños y adolescentes que son
llevados por sus padres, principalmente la madre, a tratamiento nutriológico para control de peso.
Muchos de los comentarios de las madres, al preguntarseles el motivo de la consulta, señalan que
quieren evitar que sus hijos sufran lo que ellas padecieron por tener un exceso de peso. Dicha
explicación podría ser valida, si se enfocara hacia la salud; sin embargo, normalmente se refiere a
las burlas de los pares y a la significación social que se le ha otorgado al cuerpo delgado:
inteligencia, limpieza, libertad, mejora en el estrato social, éxito. Los niños escuchan y entienden
este discurso desde que sonpequeños. Como ejemplo, en una sesión con personal del area de
nutrición, la madre de una niña de 5 años le dice a su hija: 'Dile a la nutrióloga por qué no tienes
amigas.' La respuesta de la niña fue: 'Porque estoy gorda.'
Bajo esta presión social por un peso tan bajo que ni siquiera puede ser sano, ¿cómo no optar por
entender al cuerpo desde un punto de vista dualista? ¿Cómo no separar la mente del cuerpo?
¿Cómo no perderse en el procesamiento de la percepción de que el cuerpo es al mismo tiempo un
enemigo que hay que someter, pero un 'aliado' que va a mejorar la vida, el estado de animo y la
posición social? En este sentido y desde la postura piagetiana8, el ambiente creado por la sociedad
y la familia altera el desarrollo del niño, principalmente en la etapa intuitiva, y no le permite hacer
posteriores diferenciaciones entre lo sano y lo irracionalmente exigido.
Durante el siglo XIX, la filosofía y la ciencia del cuerpo se encontraban en pleno fermento. Los
autores que mas contribuyeron a su teorización fueron Darwin, Marx, Nietzsche y Freud.
4
Darwin dejó muy claro que el hombre no era solamente un animal que ha evolucionado, sino que
aún se encuentra en evolución. Ya no sería el señor de la creación que gobierna sobre los
animales, sino una parte de ellos.
Con esto, las dicotomías antiguas de mente/cuerpo,
humano/animal, superior/inferior, que sobrevivieron desde Platón hasta Descartes, no solamente
fueron negadas, sino, en algunos sentidos, revertidas.Mientras Darwin argumentaba desde la
biología que el hombre es un animal, Marx señalaba que el capitalismo lo convertía en animal, ya
que su fuerza laboral se equiparaba. Sin embargo, también escribió que el hombre se convierte en
el apéndice de una maquina y, finalmente, en una.

Son frecuentes los comentarios de las personas que sufren de obesidad, anorexia o bulimia, con
relación a su despersonalización. Los pacientes comentan que no dislumbran oportunidades de
desarrollo personal ni profesional. Consideran que otros los ven como simples medios para
conseguir algo, como 'una maquina cuyo único fin es - estudiar, no existir, tener todo limpio y
recogido, hacer la comida, traer dinero a casa-'. Pareciera ser que se ha perdido la posibilidad de
que las personas se perciban como únicas y especiales. Se han perdido en la masa.
Por su parte, Nietzsche rechazó al cristianismo, específicamente al ascetismo y al negativismo
hacia el cuerpo.
Removió al ser del cerebro, de los pensamientos y sentimientos y lo colocó en y
dentro del cuerpo. Este autor consideró que la característica del homo sapiens ya no debería ser
considerada como la mente, sino el cuerpo mismo. Según Synnott, Freud también tuvo un papel
importante en la unificación de la mente y el cuerpo, a través de su teoría de la conversión. La
terapia exitosa de la histeria permite entender como unidad a la mente y al cuerpo.
Posteriormente, Foucault fue otro autor que influyó en el desarrollo dela percepción del cuerpo
hasta estos días. Una de sus principales contribuciones a la ciencia social ha sido la descripción
del cuerpo político en, a través de y sobre el cuerpo físico. Así, el cuerpo se volvía útil sólo si era
productivo y subjetivo.

Los cambios que se dieron a finales del siglo XIX y durante el XX, y la microinstitucionalización de
la sociedad, formaron cuerpos obedientes y débiles. Tras la Primera Guerra Mundial,
6º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2005. Psiquiatria.com -6-

principalmente en Estados Unidos, se empezó a institucionalizar el cuerpo bello; sin embargo, en
Alemania el cuerpo se politizaba. Claro que la esta idea no era una concepción nueva, pero el
nazismo fue de las últimas ideologías sobre el cuerpo, institucionalizandolo en esclavitud y
colonialismo, antisemitismo, sexismo, racismo y fascismo.

Por otro lado, la medicina daba una posibilidad de percibir al cuerpo de forma distinta: aún si se
abusaba de él, había algo que podría curarlo. La concepción cartesiana del cuerpo como maquina
persistió no sólo en la medicina, sino en la psicología con John B. Watson, quien señaló que el
cuerpo no era una caja de tesoros secretos, sino un tipo de maquina organica de sentido muy
común. Esta percepción mecanicista se relacionó perfectamente con la mecanización de la
sociedad, ya que precisamente fue la época en la que empezaban a producirse automóviles en
serie.
Skinner resumiría la posición conductistacuando mencionó que la figura que emerge de un
analisis científico no es el de un cuerpo con una persona adentro, sino un cuerpo que es una
persona.
Finalmente, Sartre insistió en que el cuerpo es el ser y que el ser es el cuerpo. Su monismo
contrastó fuertemente con el dualismo cartesiano y su materialismo con el idealismo de Descartes.

Mientras éste se refería a la mente como 'el medio que hace que yo sea', Sartre insistió en que el
cuerpo es 'lo que inmediatamente soy'.
Como reflexión final en su trabajo, Synnott1 señala que el cuerpo se ha construido casi tantas
veces como han existido individuos. Se ha definido como bueno y malo, como tumba, templo,
maquina, jardín, abrigo y prisión, sagrado y secular, amigo y enemigo, cósmico y místico, uno con
el alma o separado, privado o público, personal o propiedad del estado, reloj o automóvil, plastico,
biónico, comunal, seleccionado de un catalogo o ingenierizado, un cuerpo o el ser. También
comenta que la construcción del cuerpo es la de un ser incorporado. Esta percepción influye no
sólo sobre cómo es tratado, sino cómo es vivido.
Algunos lo aman, otros lo odian; algunos lo
esconden, otros lo muestran; algunos lo flagelan, otros lo consienten; Una persona puede ser
puritana o libertina, mecanica o jardinera de sí misma.
En fin, las posibilidades son múltiples.
Actualmente, no existe un consenso sobre la percepción del cuerpo, aunque no podría esperarse
uno. El cuerpo significa no solamente cosasdistintas para diferentes personas, sino muchas cosas
para la misma persona en varios momentos o en distintas esferas.

Si se utiliza la teoría 'computacional'6 de la percepción, que señala que existen diferencias entre la
información que entra al cuerpo, la que se procesa, la que forma la estructura de la percepción y su
contenido, y la que se llega a la conciencia como lo percibido, el individuo se encuentra en un
verdadero problema. Esto es porque recibe señales ambivalentes: el cuerpo es malo y es bueno,
hay que castigarlo y hay que cuidarlo, es enemigo y es aliado, es hermoso y es horrible, hay que
gozarlo y hay que nulificarlo; ademas, esta información se tiene que trabajar en un sistema de
percepción que seguramente tendra fallas y alteraciones dadas a través del desarrollo. Por último,
el resultado del procesamiento de esa información, es recibida por una conciencia que esta
imbuida en un sistema de tensiones sociales que no le permiten al sujeto identificar que su
percepción no corresponde a la realidad.
Si esto es con relación al cuerpo, lo mismo ocurre con lo que se relaciona con él, como es el caso
de los alimentos. Recientemente se han realizado distintas publicaciones9,10,11 en las que se
6º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2005. Psiquiatria.com -7-

expone cómo los perciben personas de distinto género, ocupación o edades.
Se ha propuesto y
encontrado que los alimentos son percibidos como sanos, naturales, éticos,sabrosos, costosos;
también como una amenaza porque suben de peso o enferman, o como prohibidos porque
encierran alguna connotación ética. También se relacionan con el género o con el tipo de trabajo
que se realiza. Incluso, se han diseñado modelos que explican las razones y el proceso de
selección de alimentos, que estan basados en los ideales individuales, los factores personales, los
recursos, las relaciones sociales y los contextos alimentarios.
Sin embargo, la percepción de los alimentos también tiene su historia. Desde los tiempos
greco-romanos, hasta aproximadamente el siglo XVII, las clases importantes del mundo islamico y
cristiano compartían practicamente la misma dieta: purés gruesos condimentados con muchas
especias, salsas dulces y agrias, vegetales guisados y vinos calientes. A la digestión se le entendía
como una especie de 'cocción'. Al inicio del S XVI, Paracelso clasificó a la materia en tres grupos:
llamó mercurio a lo aromatico y volatil, azufre a la sustancia oleosa responsable de la humedad y el
dulzor de los alimentos, y denominó como sal a la sustancia encargada de proporcionar el sabor y
la consistencia a la comida. A partir de aquí, a la digestión se le consideró como una especie de
fermento, con lo que la dieta europea cambió al introducir los vegetales crudos, los aderezos, las
grasas animales y los aceites, así como el postre y las bebidas con gas como el agua mineral y la
champaña. En este momento histórico, el concepto de lavida como un equilibrio entre los acidos y
lo alcalino tuvo una profunda influencia en la concepción médica y dietológica de los europeos,
iniciando la transferencia de la dieta medieval a la moderna.12
Como dato interesante, la alimentación considerada por Platón como adecuada incluía abundantes
vegetales y frutas, cereales, leche y pescado; las carnes y el aceite de oliva deberían consumirse
con moderación. Este es el tipo de dieta hoy en día considerada como mediterranea, misma que se
relaciona con una menor incidencia de enfermedades cardiovasculares. Platón relacionó a la
nutrición con el desarrollo corporal. Consideró que la clave de la adecuada alimentación era la
moderación, ya que los excesos contribuían a la enfermedad.13
La comida también puede ser objeto de un discurso dualístico. En los pacientes con obesidad,
frecuentemente se escuchan comentarios como: 'Yo sé que comer tanto pan dulce me hace daño,
pero no puedo evitarlo, porque me hace sentir bien.' Es decir, por un lado es algo deseado, pero
por otro lado amenaza la salud. Lo mismo ocurre con la anorexia. En estos casos, el alimento es
necesario para mantener vivo al cuerpo, pero comer significa perder el control. Así, se trata de un
objeto deseado para el cuerpo, pero prohibido para la mente o el ser.7
El psicoanalisis ha dado mucha luz sobre la relación del individuo con la comida, o la significación
que el primero le otorga a la segunda. Sin embargo, no se puede evitar señalar quetambién la
percepción de los alimentos por los individuos con obesidad, anorexia o bulimia, esta alterada.
Las personas con sobrepeso u obesidad se refieren a los alimentos no solamente como sabrosos,
sino como algo que no pueden dejar, como una protección, un proveedor de bienestar emocional,
un castigo, una fuente de culpa. En las pacientes con anorexia, la comida también es fuente de
culpa; ademas, se percibe como persecutoria, de dimensiones gigantescas y como con inteligencia
propia y autodeterminación: 'Creo que la comida sabe exactamente en dónde colocarse en mi
cuerpo para hacerme engordar. Por mas ejercicio que hago, insiste en convertirme en algo
deforme, con un abdomen inmenso.' Algunos pacientes con bulimia hacen comentarios que se
pueden comparar con lo señalado anteriormente, pero también los consideran como depositarios
de lo que les genera dolor: 'Comí ese pan con tanto enojo, que sentí que me estaba desquitando
de algo. Luego vomité y me dio gusto ver cómo estaba todo en el baño, deshecho, sin forma.'
6º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2005. Psiquiatria.com -8-

En un tratamiento multidisciplinario, comprender las alteraciones en la percepción del cuerpo y los
alimentos, podría ser útil para orientar el abordaje del tratamiento.
Por ejemplo, basandose en la percepción distorsionada que el paciente tiene sobre su cuerpo ('el
cuerpo') y los alimentos, el proceso de recuperación nutriológica se ve favorecido siincluye un
programa que aclare qué son los alimentos, de qué estan compuestos, cuales son las funciones de
sus componentes en el organismo, cuales son las características de la alimentación adecuada y
qué pasa si existen deficiencias o excesos alimentarios.
Asimismo, conviene trabajar sobre la desmitificación de la comida, señalando que no existen
alimentos buenos ni malos, y explicando los procesos biológicos, psicológicos y sociales que llevan
a la ingesta de alimentos. De la misma forma, puede apoyarse en el esclarecimiento de las
satisfacciones físicas (que no sólo se refieren a la estética, sino principalmente a la salud),
emocionales y sociales, que acompañan a la comida.
Ademas, ocuparse del significado físico del 'peso', de explicar la composición corporal, las
funciones de los distintos componentes del organismo y la relación entre éstos, así como del
funcionamiento de los procesos digestivos, el efecto de los distintos tipos de ejercicios en el cuerpo
y las afecciones que causan los diferentes tipos de purgas, son elementos que apoyan en la
modificación de la percepción de pacientes con trastornos alimentarios.
Por supuesto que lo anteriormente señalado debe ir en un marco de atención multidisciplinaria,
donde la comunicación entre profesionales permita una mejor y mas clara atención al paciente, y
donde el abanico de posibilidades de éste se abra de tal forma que se oriente hacia un cambio en
la percepción sobre el cuerpo y los alimentos.


Política de privacidad