Consultar ensayos de calidad


Aspectos socio politicos de contexto arquitectura republicana - la independencia



ASPECTOS SOCIO POLITICOS DE CONTEXTO

la independencia
San Martín, tras proclamar la independencia del Perú, asumió el mando político militar de los departamentos libres del Perú, bajo el título de Protector.
Dio también al flamante Estado Peruano su primera bandera, su primer escudo, su himno, su moneda, así como su inicial estructura y sus primeras instituciones públicas.
Congreso se instaló el 20 de septiembre de 1822 y su primer presidente fue el clérigo Francisco Xavier de Luna Pizarro.
San Martin se reúne con Simón Bolívar y le da paso al ejército libertador del norte.



LA REPÚBLICA INICIAL (1825-1845)

Durante los siguientes años, la participación política quedó reducida a un pequeño grupo de la población, es decir, a la élite civil y militar sin un proyecto nacional claro.
Por ello al interior del país surgieron tendencias regionalistas y por momentos separatistas como en los departamentos de Cuzco y Arequipa. Allí, como en la mayor parte del país, la presencia del estado era muy débil luego del desmantelamiento de la administración virreinal.
Ellos representaron intereses regionales de gamonales y comerciantes a los que concedían cargos públicos y tierras. Eran la cabeza de una complicada piramide de patrones y clientes. Las figuras de Agustín Gamarra, Felipe Santiago Salaverry, Andrés de Santa Cruz o Manuel Ignacio de Vivanco.
El caudillismo se convirtió en una empresacuyo objetivo era la conquista del poder. El estado era el botín a repartirse. Quiza el único proyecto importante surgido del caudillismo fue la idea de volver a unir Perú y Bolivia en 1836: la Confederación Perú-boliviana, ideada por Santa Cruz. Pero el mismo caudillismo, los intereses regionalistas  y la intervención chilena la hicieron fracasar en la batalla de Yungay (1839)
Eran gobiernos de minorías para minorías. No pudieron integrar a la sociedad retrasando el camino de convertir al Perú en un estado-nación.


LA ERA DEL GUANO (1845-1879)
A partir de 1845, con la llegada de Ramón Castilla a la presidencia, el Perú inició un período de relativa calma política debido a que ahora los gobiernos gozaron de un ingreso económico inesperado: el guano de las islas.
El dinero generado por el guano fue destinado a: crecimiento de la burocracia, campañas militares, abolición del tributo indígena y de la esclavitud, pago de la deuda interna y saneamiento de la deuda externa.
Lima y la costa se beneficiaron de la bonanza guanera. El resto del país, esto es, los grupos populares y las provincias del interior, vivieron al margen de esta “prosperidad falaz” continuando en un mundo arcaico, especialmente la población andina.
Hasta el estallido de la Guerra con Chile (1879) el Perú exportó entre 11 y 12 millones de toneladas de guano que generaron una ganancia de 750 millones de dólares.
Hacia1870 las reservas del guano se habían practicamente agotado y el Perú no estaba preparado para este colapso, cargado como estaba con la deuda externa mas grande de América Latina (37 millones de libras esterlinas).
La razón de este fracaso ha sido explicada por la falta de una clase dirigente. Tanto los militares como los civiles surgidos bajo esta bonanza no pudieron elaborar un proyecto nacional coherente. 

EL ROSTRO DEL PERÚ 

No hubo esta época un centralismo sino mas bien una desarticulación por el poco efecto concentrador de Lima y, se podrían distinguir, hasta cuatro circuitos comerciales casi autosuficientes: Lima y la costa central; la costa norte y Cajamarca; la sierra central; y la sierra sur.
Las comunicaciones eran difíciles puesto que a pesar de contar con cinco puertos mayores (Paita, Huanchaco, Callao, Islay y Arica), las antiguas rutas que habían comunicado a Lima con Arequipa, Cuzco y el Alto Perú sufrían un penoso abandono.
Pocas épocas en el Perú dieron lugar a tanto lujo y ostentación. Luego del empobrecimiento sufrido tras la independencia, la élite tuvo dinero suficiente para gastar.
Por último, a partir de 1850, llegaron trabajadores chinos para reemplazar a los esclavos negros en las haciendas de la costa. Los chinos también fueron empleados en la extracción del guano de las islas y en el servicio doméstico.


LA GUERRA DEL PACÍFICO (1879-1883)

El 5 deabril de 1879 Chile declaró la guerra al Perú e inmediatamente bloqueó el puerto salitrero de Iquique. 
En 1873 se había preparado en desenlace definitivo cuando el Perú firmó un tratado secreto de alianza con Bolivia.
Las causas del conflicto armado entre Perú, Bolivia y Chile fueron basicamente económicas:
El control del salitre: Se trataba de un nitrato que se exportaba como fertilizante y como insumo para explosivos.
De un lado estuvo Chile intentando apoderarse del territorio salitrero en el desierto de Atacama que en el derecho internacional no le pertenecía; y del otro, Perú y Bolivia, intentando, dramaticamente, de defenderlo.
En los combates de Iquique y Angamos se perdieron a los dos únicos acorazados que teníamos para defender 4.800 kilómetros de litoral: la fragata Independencia y el monitor Huascar. También perdimos a Miguel Grau, el maximo héroe nacional.
Una vez controladas las rutas marinas las fuerzas chilenas se apoderaron de las provincias del sur, incluyendo Tarapaca, muy rica en salitre.
Nicolas de Piérola, quien había asumido poderes dictatoriales tras el polémico viaje de Mariano I. Prado a Europa, se retiró a la sierra (Ayacucho) para continuar su gobierno y resistir al invasor.  El país no lo apoyó y, en Lima, una asamblea de notables eligió presidente al civil Francisco García Calderón.
En la sierra central Andrés A. Caceres inició una feroz resistenciacomandando tropas campesinas en la célebre Campaña dela Breña. Tras algunas victorias terminó derrotado en Huamachuco.
Ya proclamado presidente, Iglesias firma con el enemigo en Tratado de Ancón (1883) donde se cedía definitivamente Tarapaca y se entregaba, por espacio de 10 años, las provincias de Tacna y Arica.

LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL (1883-1895)
Las tropas chilenas arruinaron la economía, pusieron en evidencia la fragilidad del sistema político peruano, reverdecieron los antiguos conflictos internos y privaron al país de la vital riqueza salitrera
La guerra terminó completando la destrucción que se había iniciado con la crisis económica de la década de 1870. En 1879 el sistema bancario peruano estaba quebrado y la agricultura, la minería y el comercio apenas sobrevivían.
Siguiendo a Basadre, este período se inicia con el segundo militarismo pues los militares vuelven a ocupar dominar la política, ahora en un momento dramatico.

Este militarismo comprende los gobiernos de Iglesias (1883-86), Caceres (1886-90) y Remigio Morales Bermúdez (1890-94). Llega a su fin en 1895 cuando los civiles, ya reorganizados y cansados del militarismo, expulsan del poder a Caceres que lo ocupaba ilegalmente por segunda vez. Ese año, Nicolas de Piérola asume la presidencia.

Afortunadamente a partir de la década de 1890 el mercado mundial estuvo del lado peruano.
Los precios de algunos de nuestrosprincipales recursos naturales de exportación subieron: azúcar, algodón, cobre y caucho.
Con su venta se inició la recuperación nacional, especialmente de los empresarios privados y de la clase política.
Pero como toda industria extractiva no consideraba útil la conservación de la ecología ni la del arbol productor del jebe, pues se pensaba que el recurso era inagotable (como antes parecía serlo el guano).
La explotación del caucho significó el auge de Iquitos. La demanda de las industrias de automóviles europea y norteamericana impulsó la extracción de este recurso natural que trajo importantes beneficios al tesoro público entre 1882 y 1912.
La agricultura de la costa se modernizó, en Lima surgieron las primeras fabricas y se recuperó el sistema bancario. El Banco Italiano (hoy Banco de Crédito), el Banco del Perú y Londres y el Banco Popular son fundados por estos años. Aparecen los primeros obreros y se forma una pequeña clase media. El Perú mostraba entrar con paso seguro al nuevo siglo.     
En 1884 se exportaron 540,529 kilos mientras que, entre 1900 y 1905, salieron por el puerto de Iquitos mas de 2 millones de kilos de caucho por año. A partir de ese momento, le salieron competidores de otras partes del mundo. Exploradores britanicos habían exportado arboles caucheros de la India, y en Ceylan se desarrollaron extensas plantaciones. El boom del caucho llegaba a su fin.


Política de privacidad