Consultar ensayos de calidad


Azúcar Cubana - ingresos millonarios perdidos



Azúcar Cubana: ‘Ayer Maravilla Fui…’
De mayor exportador mundial de ese producto por 196 años, la isla ahora tiene que importarlo porque produce menos que en 1894

ROBERTO ALVAREZ QUIÑONES
Si a Julio Lobo, Pepe Gómez Mena, los hermanos Fanjul o los Falla Gutiérrez, los productores de azúcar mas poderosos de Cuba y del mundo en los años 50, les hubiesen dicho que de mayor exportador mundial el país se convertiría en importador de ese producto --incluso desde Estados Unidos-- se hubiesen desternillado de la risa con tan formidable chiste.
Sin embargo, lo que pudo ser una broma criolla devino realidad, socialismo mediante. Durante la actual década Cuba ha venido importando cientos de miles de toneladas de azúcar, sobre todo refinada, para cubrir el consumo doméstico y sus compromisos de exportación.


Y todo apunta a peor. El diario “Granma” admitió recientemente que la producción azucarera cubana en 2010 –no se ha informado que la zafra haya terminado-- sera la mas baja desde 1905, aunque todo indica que sera inferior incluso a la de 1894, año anterior al inicio de la guerra de independencia, cuando la isla produjo 1.1 millones de millones de toneladas, un tercio del azúcar producida entonces en la Tierra.
El gobierno de La Habana, mediante su vocero “Granma”, no dijo toda la verdad. Omitió que ya en 2009 no se llegó a los 1.3 millones registrados hace 105 años, y que en 2010 posiblementeno se alcanzara el millón de toneladas. Disimula que Cuba viaja en la maquina de Herbert Wells hacia los años 80 del siglo XIX.

La caída de 2010 tiene lugar pese a que, según Juan Varela, el experto azucarero y cañero de “Granma” con 40 años de experiencia en esa rama, “desde 2003 no se cumplía un plan de siembra de caña tan grande” como el de la actual cosecha: 125,100 hectareas.

Y ocurre cuando en el mercado azucarero internacional hay mas demanda que oferta por primera vez desde 1980, y los precios suben, debido 1) al descenso de la producción en los mayores productores: Brasil, India, y China por problemas climaticos; 2) mas caña dedicada a producir etanol; 3) mayor consumo mundial de azúcar.
Luego de décadas de excedentes ruinosos, desde 1994 la Organización Internacional del Azúcar (OIA) comenzó a reportar déficit, y recientemente informó desde Londres que el mercado sufre un déficit de 9.4 millones de toneladas y que las reservas mundiales cayeron en 9.0 millones de toneladas.
Hubo un repunte de la oferta a fines de los 90, y luego de nuevo hubo escasez. Desde 2001 el precio del azúcar ha aumentado a una tasa anual de un 8.8%, hasta 31 centavos a principios de 2010.
Pero en 2002 Fidel Castro tuvo una rabieta debido a la ineficiencia azucarera y sin convocar al Consejo de Ministros o al Buró Político del Partido levantó el teléfono y cual emperador romano ordenó al generalUlises Rosales, ministro de esa industria, desmantelar 95 de las 156 fabricas azucareras del país en dos etapas (2002 y 2004), y reducir la superficie cañera de 2 millones de hectareas a 750,000.
En segundos el dictador ordenó “masacrar” casi dos tercios de la industria que fue la azucarera del mundo desde la revolución haitiana a fines del siglo XVIII, hasta 1993. Y declaró por la TV: “el azúcar es la ruina del país”, precisamente cuando el mercado se recuperaba.

Ingresos millonarios perdidos

Con un poco de abstracción imaginé el siguiente escenario: si en 2009 Cuba hubiese producido 6 millones de toneladas de azúcar --cifra común hasta 1960 cuando la industria fue expropiada por Castro--, y les restamos las 700,000 toneladas del consumo doméstico, la isla habría podido exportar 5.3 millones de toneladas, que a 20 centavos la libra –precio promedio en 2009-- habrían significado $2,332 millones de dólares, comparados con los $132 millones que debe haber recibido por exportar unas 300,000 toneladas, si es que alcanzó esa cifra.
En otro escenario, si se hubiese destinado el 50% de la caña a producir sólo etanol, con el rendimiento de Brasil de 7,500 litros por hectarea de caña, en un millón de hectareas Cuba habría producido 7,500 millones de litros de ese biocombustible, que exportados a $0.90 durante 2009 le habrían reportado $6,750 millones de dólares. Eso sumado a $1,012 millonespor la exportación de 2.3 millones de toneladas de azúcar habría arrojado un ingreso bruto de $7,762 millones, el doble de los $4,000 millones que obtuvo Cuba con todas sus exportaciones en 2009.
Ya Brasil, el mayor productor azucarero (30 millones de toneladas), dedicó este año sólo el 39% de la caña para producir azúcar, y el otro 61% para producir etanol, ahora la segunda fuente de energía del país, por encima de la hidroeléctrica, según Brasilia. Pero a Castro le dio otra “perreta” en 2004 y calificó de monstruosidad producir etanol en vez de azúcar y mató a la gallina de los huevos de oro.
Ademas, haciendo las inversiones necesarias --con capital extranjero-- Cuba podría tener una gran industria de derivados de la caña para producir y exportar papel, madera de bagazo para la construcción y muebles, electricidad, fertilizantes, medicamentos. Obtendría miles de millones de dólares adicionales.
Abstracciones aparte, dada la ineficiencia del sistema comunista, los caprichos y la incapacidad de la cúpula castrista, Cuba sólo produjo azúcar aceptablemente cuando la Unión Soviética le regalaba el petróleo (que Castro revendía a otros países), el fertilizante, los pesticidas, el transporte y todos los insumos necesarios, y encima pagaba al dictador 45 centavos la libra cuando el precio mundial del azúcar era de 5 centavos.

Los rendimientos mas bajos del mundo

Los rendimientos cubanos decaña por hectarea años son los mas bajos del planeta desde 1967 –luego de 1960 jamas llegaron a las 67-72 toneladas del promedio mundial--, y cuando el torrente de recursos soviético desapareció cayeron aún mas. Según la Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba, entre 2003 y 2007 fue de 31 toneladas. En 2010 ronda las 27 toneladas. ¿Y en 2011?
En contraste, un informe de la Unión Nacional de Cañeros AC-CNPR, de México, de junio de 2007, y el diario El Comercio de Lima, señalan que Australia y Colombia obtienen 120 toneladas de caña por hectarea; Perú entre 110 y 120 toneladas; Brasil y Guatemala 78-90, México 75-78 toneladas, y EEUU 70-75 toneladas. Antes de 1960 ninguna nación latinoamericana superaba a Cuba en productividad cañera.
Por otra parte, el gobierno admite que la eficiencia industrial es de un 10% (obtención de azúcar por cada 100 partes de caña verde), cuando el promedio cubano desde los años 30 hasta 1960 nunca bajó de 12%, y en 1940 fue récord mundial con 13.17%.
Ante tal debacle, la inepta gerontocracia gobernante, con Raúl Castro al frente, se apresta a eliminar el Ministerio de la Industria Azucarera y sustituirlo por una empresa estatal de corte militar; cerrara mas fabricas, “reorganizara” las plantaciones cañeras y autorizara la inversión extranjera en dicha industria según comentaron a la agencia Reuters fuentes cubanas que no quisieron ser indentificadas. ¿Habra algúninversionista capaz de botar así su dinero?--,
Lo cierto es que el mayor exportador de azúcar durante 196 años hoy tiene que importarla de Colombia, Brasil y hasta del “imperio yanki”. Ello es otro logro del “hombre nuevo” de que hablaba el Che Guevara.

Doy la palabra a de Góngora para que diga el epitafio de este resultado socialista cubano: “Aprended flores de mi/ lo que va de ayer a hoy/ que ayer maravilla fui/ y hoy sombra de mi no soy”.
https://www.contactomagazine.com/articulos/azucarcubano0610.htm

ANTECEDENTES HISTORICOS.

El sector azucarero es sin lugar a dudas el mas importante de la producción agroindustrial cubana a lo largo de estos siglos.
Ya a finales del siglo XVI se inicia en Cuba, la elaboración aunque de forma rudimentaria de la caña de azúcar, teniendo su mayor extensión entre 1778 y 1782 posterior a la toma de La Habana por los ingleses y un grupo de medidas tomadas por el Rey Carlos III, lo que favoreció el comercio y la importación de mano de obra esclava.
Durante el comienzo del siglo pasado se importaron los primeros trapiches horizontales de hierro y se introducen los llamados 'trenes franceses'. En la década de 1840 se inicia en Cuba la Revolución Técnica en la producción azucarera, manifestandose en la aplicación de procesos físicos y químicos en la actividad industrial.
En 1902 comienza la penetración del capital inversionista norteamericano en laindustria azucarera, que fue, ese año de 25 millones y que alcanzó en 1927 los 800 millones. Durante esta época fueron construidos 75 centrales de gran capacidad, fundamentalmente en la zona de Camagüey y Oriente
Distribución de la propiedad de los centrales azucareros en 1958.
País | No. de ingenios | Capacidad de producción (MT) | Control de la producción (%) |
Estados Unidos | 36 | 2 118 500 | 36.7 |
Cuba | 121 | 3 591 700 | 62.1 |
España | 3 | 54 700 | 0.9 |
Francia | 1 | 15 700 | 0.3 |
Total | 161 | 5 780 000 | 100.0 |
En general, la propiedad latifundista, el bajo nivel de calificación de la mano de obra, la caña cortada y alzada manualmente en su totalidad y el monocultivo cañero imperante, caracterizaron a la agricultura cubana en la primera mitad del presente siglo.
En 1959 triunfa la Revolución Cubana, y con ella comienza las agresiones de toda índole por parte de los Estados Unidos.
En 1960, cuando la totalidad de los centrales pasan a manos del Gobierno Revolucionario, se suprime la cuota azucarera como una de las medidas de mayor envergadura económica, dadas las características monoexportadora y monoproductora de Cuba.
De este modo, el país sufrió un gran impacto con la pérdida de sus mercados tradicionales, los suministros habituales, compra de equipos y piezas desaparecen, produciéndose ademas un éxodo considerable de personal calificado y ataques a losingenios. Todo ello provocó un decrecimiento de la producción, siendo la mas baja de 3,8 millones de toneladas de azúcar en 1963. En el mes de mayo de este año se inician los primeros estudios con el objetivo de elevar la producción, mediante un diagnóstico sobre la situación agrícola industrial en aquel momento.
En 1964 se crea el Ministerio de la Industria Azucarera (MINAZ), el cual sustituye a la antigua Empresa Consolidada del Azúcar.
Durante el período comprendido entre 1966 y 1970 se ejecuta el primer Plan de Desarrollo de la Industria Azucarera, el cual tenía como objetivos:
* Elevar la capacidad instalada. 
* Sustituir los equipos obsoletos. 
* Introducción masiva de la técnica en las labores de la siembra y cultivo de la caña. 
* Introducción de la mecanización del corte y el alza de la cosecha.
En esta etapa las tierras dedicadas al cultivo se incrementaron en un 35%, se introdujeron nuevas variedades, se inicia la ampliación del regadío y fueron diseñadas nuevas maquinas para la mecanización de las cosechas. En 1970 se realiza la mayor zafra del país y del mundo en ese año.
Durante el período de 1971-1975 la industria azucarera experimentó un gran auge en sentido general.
A partir de 1973 se verifica un aumento continuo. Las areas cañeras se elevaron de 1543 miles de hectareas que existían en el año 63 a 1634.6 miles. La cosecha de caña aumenta su mecanización, elcorte alcanza el 11.6% y el alza el 85.4%. En la zafra del 75 trabajaron mas de 1000 combinadas; es importante destacar en este período la disminución de los macheteros a 180 mil, la mitad de lo que se empleaba antes de 1959.
Durante el quinquenio 1975-1980, las inversiones en la industria azucarera ascendieron a 968 millones de pesos, mas del doble que el presupuesto empleado en el período 66-70.
La década del 80 se puede considerar de despegue en el desarrollo de la agroindustria azucarera, se construyeron los 6 primeros centrales diseñados por técnicos cubanos y con mas del 60% del equipamiento cubano, que constituyen los primeros construidos en los últimos 50 años, fueron los primeros terminados, el 30 de Noviembre y el Batalla de las Guasimas que se concluyeron en 1980. Se trabajó ademas en la modernización de 40 centrales existentes.
Es a inicios de esta década en la que se crean los Complejos Agroindustriales Azucareros.
En esta etapa se mejoró el sistema ferroviario incorporandose 195 locomotoras diesel; se pusieron en marcha 4 terminales de azúcar a granel que permitieron aumentar en un 53% la exportación por este sistema. La caña cosechada mediante combinada pasó de un 25% en 1975 a un 45% en 1980.
A inicios de la década del 80 se crean los Complejos Agroindustriales Azucareros
En estos años se construyen 239 centros de acopio y limpieza de caña, lo que sumado al aumento de lamecanización del corte de la caña de azúcar en un 62%, permitió reducir el número de macheteros a 72 000.
Desde 1989 comienzan a gestarse en los países Socialistas de Europa cambios evidentes que dieron lugar a la disolución del campo socialista y por ende la ruptura de sus relaciones mercantiles, así como las principales fuentes de Suministros, mercados y precios.
Esta situación trajo consigo severas consecuencias para la todas las ramas de la economía en general, pero sin lugar a dudas una de la mas afectadas fue la industria azucarera al quedarse desprovista hasta del combustible mínimo para la realización de determinadas actividades, sin los recursos necesarios para la reparación y mantenimiento de los equipos, para la preparación de la tierra y los cultivos: hierbicidas, plaguicidas. Todos estos factores conllevaron transformaciones sustanciales para este sector económico.
Analisis del comportamiento de la producción en Cuba
En el período 1991-1998 la producción azucarera se caracterizó por una tendencia decreciente, oscilando entre los 7.6 MT hasta 3.2 MT.
Esto representó importantes afectaciones para la economía cubana entre las que pueden citarse:
1. Las cantidades dejadas de producir, debido a la reducción de la producción y las exportaciones
2. Pérdida de espacio en el mercado internacional.
3. Por el efecto multiplicador que posee la producción azucarera sobrela economía cubana, la caída de la misma repercutió desfavorablemente en diversos sectores económicos.

En 1996 se logra un ligero incremento de la producción debido a la obtención de créditos que posibilitó disponer de una serie de recursos que facilitaron la reanimación de la actividad Agroindustrial, registrandose un incremento de la producción de 1.11 MT con relación al año anterior.
La zafra de 1998 estuvo entre las mas bajas del siglo con 3.2 MT, el grafico nos muestra el comportamiento decreciente de la producción azucarera en la década de los 90.

https://www.cubagob.cu/des_eco/azucar.htm

5.1 La caña de azúcar en Cuba
En 1992, Cuba era el principal exportador de azúcar del mundo con mas de siete millones de toneladas de azúcar vendidas. Sus principales clientes eran la antigua Unión Soviética y los países comunistas del Este de Europa. La desaparición del bloque comunista ha tenido consecuencias tragicas para las plantaciones de caña de azúcar de esta isla caribeña. Invalidados los acuerdos comerciales entre Cuba y la antigua Unión Soviética, la producción de caña de azúcar ha descendido hasta la mitad y las ventas al exterior se hacen teniendo en cuenta el precio mundial del azúcar, cada vez mas bajo.
La caña de azúcar en Cuba es un producto agrícola muy importante que da trabajo al 20% de la población activa.
https://www.edualter.org/material/explotacion/unidad5_5.htm


Política de privacidad