Consultar ensayos de calidad


De la nueva historiay del nievo papel del historiador



De la nueva historia y del nuevo papel del historiador algunas reflexiones sobre el arte de narrar
Javier Meneses Linares

A Johnny Barrios amigo de siempre. “Sobre todo y ante todo: debemos concebir modelos de desarrollo viables y menos inhumanos, costosos e insensatos que los actuales. Dije antes que ésta es una tarea urgente: en verdad, es la tarea de nuestro tiempo.” Octavio Paz “Los narradores latinoamericanos no escribimos para halagar ni agradar ni para ser queridos, escribimos para indagar y experimentar, para conocer y describir, pero también y sobre todo, para recordar y acaso, así, para sobrevivir” Mempo Giardinelli


Quo Vadis

En los últimos años, historiadores y antropólogos han empezado a tener mayor conciencia de la manera como sus etnografías e historias han sido moldeadas a través de los artificios retóricos y literarios; de igual manera entre los críticos literarios ha crecido el interés por emplear la teoría antropológica y los hechos históricos para reformular nuevas interpretaciones de los textos literarios. Todo esto nos conduce a una etapa extraordinariamente interdisciplinaria: los críticos literarios leemos mas historia y los historiadores estan recurriendo cada vez mas a la literatura; y todos juntos, recurrimos a las herramientas y usos que este siglo que comienza nos suministra: las nuevas tecnologías forman y formaran parte de estos cambios. La convergencia de temas, fuentes y métodos dice Carlos Barros[1], enriquece tanto a la historia como a otras disciplinas sociales. Elredescubrimiento de las fuentes de la cultura erudita por parte del historiador, tiene lugar al mismo tiempo que se revalorizan objetos y fuentes culturales que antes eran considerados menores ( prensa, fotografía, literatura y arte popular, entre otros), o se negaba simplemente que en verdad fuesen históricas, como es el caso de la cultura oral o de los documentos personales. Fuentes inexploradas que dan lugar incluso a nuevas sub-disciplinas, verbigracia, la historia oral.


Así como se ha presentado siempre el debate entre el pasado y el presente en la reconstrucción del saber histórico, el papel del historiador se ha convertido en objeto de reflexiones y debates. Preguntarse sobre las tendencias y sentidos de la historia como disciplina científica es preguntarse por la filosofía de la historia, por sus contenidos ideológico-políticos; y esto obliga a su vez a plantearse preguntas sobre la cosmovisión y la actitud valorativa del historiador. Hacer investigación histórica no es pues únicamente saber hacer la investigación o manejar documentos históricos, implica, también, como dice Bernardo Tovar[2] -historiador de la Universidad Nacional de Costa Rica- en reciente conferencia, es interrogarse acerca de su metodología, de su técnica de trabajo, de la actitud que el historiador debe asumir ante los documentos, pareciera como si no fuera necesaria una teoría de la historia, cuando lo que se encuentra a menudo son referencias metodológicas sobre el ejercicio empírico del historiador. El estado actual de la investigación histórica en América Latinapone de relieve la variación de las tendencias de los historiadores y sus disciplinas en las últimas décadas. J.O. Melo identifica al menos tres tendencias relativamente significativas y contradictorias: la historia viene ganando reconocimiento social, reconocimiento académico y hasta reconocimiento político por el propio prestigio de los historiadores. Se ha desarrollado desde la década de los sesenta, una nueva manera de hacer la historia no muy nueva realmente si se miran sus desarrollos en Europa, pero que representa una indiscutible ruptura con la historiografía tradicional, simultaneamente con el afianzamiento de la sociología, la antropología y los virajes de la economía en el mismo período. La esencia de esta ruptura encaminaba los progresos de la disciplina histórica hacia la acción política directa Casi todos los historiadores militaban o simpatizaban con la izquierda; hacia la búsqueda de nuevas opciones metodológicas, adoptando instrumentos de analisis enriquecidos por el marxísmo principalmente o por teorías económico-sociológicas; a la vez que se exploraban nuevas tematicas.


En el momento actual, logrado el proceso de profesionalización de los historiadores iniciado desde hace tres décadas y conquistadas nuevas técnicas de trabajo documental que superan el viejo empirismo, con la adopción de nuevos modelos teóricos y conceptuales, se perfila la urgencia de repensar el oficio del historiador introduciendo en la agenda su papel como intelectual generador y difusor del saber aprendido, organizador de la sociedad, propulsorde sus transformaciones y agente generador de una nueva cultura. Es perentoria la discusión abierta sobre el historiador y su papel como recreador del conocimiento histórico humanístico, con una visión general de los problemas de la producción, de la técnica y de la tecnología, de la realidad que debe transformarse en un ejercicio autónomo, intelectual y ético dentro de la sociedad civil. Me acerco a un historiador –dice Mariano Picón Salas[3]- en el momento de un enigma ante el futuro de nuestro sistema histórico, para conocer su tan actualizada opinión acerca de una historia mas humana y menos tecnificada, porque el enigma de una cuestión como la histórica es que actuando sobre elementos mucho mas diversificados y complejos, esta mas alla de la técnica, o la técnica debe ser en ella solamente un procedimiento y de ninguna manera un fin exclusivo. Este aparente mundo caótico en el plano del discurso histórico es consecuencia de la crisis de los metarrelatos. Los paradigmas teóricos que dieron sustento a buena parte de la historiografía del siglo XX han cedido el paso, desde la década de los años cincuenta a una historia mas popular, con una propuesta metodológica encaminada a rastrear la vida cotidiana con el del estudio de una calle, de una casa o de un barrio. Este fenómeno interesantísimo se ha producido desde Latinoamérica con la proliferación de novelas que se nutren de la historia, que recogen un vasto conjunto de referentes históricos de diferentes momentos de evolución de estas naciones, de las que con frecuencia se dice que notienen memoria. Estas novelas que destacan las imagenes del pasado con un cedazo distinto al del discurso académico de la historia simplemente porque son filtradas a través de la construcción ficcional o del discurso literario han dado pie para liberar al sujeto historiador del pretérito rigor objetivo de la historia como disciplina académica. El historiador, por las propias características de la ciencia que estudia, esta forzado a ser un hombre de vasta cultura que le posibilitara abordar, en su interrelación dialéctica, todos los sectores del desarrollo histórico La perspectiva que se ofrece al historiador, dice Carlos Barros, es inmensa, aunque se va a encontrar con que muchos temas que son nuevos para la historia general son antiguos para los historiadores de la literatura o del arte. El historiador no puede olvidarse de los reclamos y la pasión de su tiempo: “() No soy un erudito del siglo XIX, sino un escritor del siglo XX que busca en nuestra literatura uno de los signos mas expresivos del alma histórica venezolana” (Mariano Picón Salas: 1940, 11). En su formación, el especialista en historia requiere, ademas, de un sólido dominio historiografico. No se concibe un historiador en la actualidad que no sea capaz de realizar el analisis historiografico de las obras, de los historiadores y los problemas históricos a los que se tenga que acercar en su trabajo. La época de la historia tradicional, de la simple recopilación factual y del aprendizaje memorístico, ha quedado atras. Esta situación ha puesto en cuestión la validez y solidezde ideas como la de historia social, ha llevado a la literatura y en menor medida a la antropología a desplazar a la economía y a la sociología como las ciencias con mayor afinidad con el trabajo histórico, y ha debilitado la visión de que el historiador reconstruye, en sus textos, una realidad independiente de la estructura del discurso que elabora. Por lo tanto, sin buena formación historiografica no lograremos promover un buen investigador o profesor de historia. La enseñanza de la historia encerrada en el pensamiento conservador de algunas instituciones de Educación Superior, se repite sin atender las demandas y los cambios del presente, abandonando así el dialogo con


la modernidad o ¿acaso la post- modernidad? y perdiendo la ocasión para criticar constructivamente las diferencias y contradicciones de esta sociedad moderna. Antes de continuar hablando de las transformaciones y del valor de la historiografía en la formación del historiador, es necesario hacer una aclaración oportuna: ¿Qué entendemos por historiador?. Este término tan utilizado por los que intentamos dedicarnos al estudio de la ciencia histórica, puede tener muy diversas acepciones y es frecuente que al usarlo nos estemos refiriendo a diferentes conceptos, lo que ha ayudado a enrarecer el discurso histórico y a retrasar el estudio y la mejor comprensión de su importancia. Lo anterior nos da pie para comparar esta actividad con la que realiza, por ejemplo, un paleontólogo. Este, al disponer sus fósiles en una serie temporal no trabaja como historiador, sino como unhombre de ciencia que piensa en forma causi-histórica. Aquí planteamos, siguiendo los postulados de Collingwood, una diferencia importante. El historiador no estudia sólo acontecimientos externos sino que interioriza esas acciones a través de su pensamiento, sentimiento e ideología. “Todo pensar es pensar crítico; por lo tanto, el pensamiento que revive pensamientos pensados los critica al revivirlos” (Collingwood, 1992: 211). Del mismo acontecimiento narrado por dos historiadores resultan versiones distintas condicionadas ideológicamente. El hecho es que los referentes son representaciones culturales, productos textuales, según Thomas Lewis. La respuesta debemos buscarla en la otredad del hombre: en su otredad social y en su otredad histórica, producto de las experiencias individuales o las situaciones particulares de cada grupo, reflejadas en su visión del hombre y su mundo. Cada cambio histórico como el que experimenta nuestro país, no se cumple sin tormenta o desgarramiento. “Lo nuevo que se impone suscita la nostalgia de lo desaparecido y somete al hombre a otra tensión y choque consigo o con las circunstancias que modelan su vida” (Mariano Picón Salas 1984: 287). La Nueva Historia Algunos especialistas entienden la historiografía como un estudio de la obra escrita de los distintos historiadores. Entre los que se adscriben a esta tendencia podemos citar a E. D. Feuter, F Wagner, Santos Julia y la Dra. Carmen Almodóvar, por sólo citar algunos. Otros piensan que la historia de la ciencia histórica, se refiere al estudio de un problemamuy complicado y amplio, la historia del desarrollo complejo y multifacético de la ciencia histórica. Ante esta última concepción de la historiografía algunos estudios marxistas, principalmente de la antigua Unión Soviética, plantearon que sólo después del surgimiento del materialismo histórico, es que se podía hablar estructuralmente de una ciencia en relación con la investigación e interpretación de la historia. Esta situación se ha venido transformando de manera clara en el último decenio. La crisis de los proyectos políticos de orientación izquierdista, que afectó también el aparato editorial y organizativo de sus seguidores mas radicales, y que se agudizó con la crisis del muro de Berlín, aceleró un proceso que había ido restando radicalismo a los textos de los historiadores formados en los años sesenta y setenta, muchos de los cuales retornaron a una visión política menos comprometida. La historia, que ya hacía bastante había dejado de ser una guía para la acción, fue perdiendo incluso el matiz de herramienta de lucha cultural, que en nuestra opinión había sido el dominante en


América Latina. La crisis de los proyectos políticos de izquierda, el abandono de los grandes paradigmas y la casi total desaparición del marxismo como escuela viva, no produjeron, en parte por razones señaladas anteriormente, cambios muy drasticos en la practica histórica de nuestros investigadores, a quien le toca la difícil tarea de hacer una historia post- moderna, con sus diferentes y a veces contradictorias encarnaciones –estudios culturales, nuevahistoria social, estudios de género, etc.- y empezar así, a influir en el trabajo de investigación que se realiza en América Latina. Una Conclusión adelantada Dice Carlos Barros: “La historiografía, como la historia, no se repite mas que como comedia o tragedia. Por lo tanto no volveran las grandes escuelas del siglo XX, y menos las del siglo XIX. La salida de nuestra disciplina es hacia delante.” La historia escrita en años recientes cubre un abanico tematico cada vez mas amplio, sobre todo en los historiadores jóvenes. De algún modo, los estudios de historia económica, social y política estaban referidos a objetos históricos relativamente unificados: los recursos productivos, los conflictos entre grupos sociales, el poder. Relacionado con lo anterior, podemos observar de manera general lo que muchos historiadores han llamado relativo progreso, entendido como algo mas que nuevas acciones, nuevos sentimientos, pensamientos o situaciones de un tipo específico; precisamente se trata de nuevos tipos, entendidos como mejoramiento. La enseñanza de la historia en el mundo de hoy debe partir del principio de la pluralidad cultural del historiador y de las diversas formas en que ofrezca al mundo el conocimiento histórico. A veces temo equivocarme en los recuerdos de los demas y enturbiar su vida con mis recuerdos. Temo también que todo sea a veces lo mismo y que haya una sola historia, repetida y monótona, con discretas variantes. Nuestra vida tan coincidente y yuxtapuesta ¿no sera el eco y el anuncio de las otras? Mireille Ingrid, ¿sonnuestras coincidencias o espejos diversos de otras nosotras mismas que hubiéramos podido ser, múltiples configuraciones o juegos de luz, violentados personajes con los que ensayamos juntos obras inconclusas, siguiendo guiones desconocidos, tanteando dialogos perdidos? (Ana Teresa Torres, 1997:101) Ese sentimiento de madurez, esa actitud reflexiva hacia los procesos históricos puede ser el enfoque que nos oriente hoy para llegar a una historia mas narrativa sin dejar de ser científica: dedicandonos a explorar nuevas técnicas desarrolladas desde nuestro propio punto de vista y sobre las bases de nuestra propia tradición, estando conscientes de que muchas de las interrogantes no las podemos responder con el material documental que usamos en el pasado y que debemos experimentar con nuevos medios derivados de la antropología, la literatura y las ciencias sociales. Sabemos –dice Palacios- que los procesos no existen de una vez por todas en la simple relación de los hechos, sino que necesitan una visión que los configure y una escritura que los teja. El pasado es, por supuesto, siempre infinitamente mas de lo que cualquier discurso podría representar. Y una y otra vez el resultado parece ser nuevamente ambiguo: los espera, por supuesto, la derrota, pues nada traera de vuelta a ese elusivo fantasma de lo que fue, sin embargo es en la ficción donde se nos pone en


contacto con un cierto conocimiento y una cierta verdad que ha llamado la atención a la nueva historia que busca afanosamente su relación definitiva con la sociedad. Mariano Picón Salassostenía que el nuevo sujeto social es aquel capaz de integrar su educación, para conquistar con mayor belleza, pasión y libertad lo que le niega el mundo. Las señales son contradictorias, en la historia se habla de imaginarios, para referirse a idea, a representación, a imagen, a mentalidad, a forma de pensamiento, etc; para abarcar cualquier cosa, pero estamos aún muy limitados, porque se esta escribiendo a un público conformado por nosotros mismos cuando la idea es otra. Escuchar las interpelaciones, en este caso, podría ayudar a cimentar una nueva cultura entre el historiador de la sociedad actual y los grupos sociales con los cuales convive, lo que se traduciría en una democratización de la historia y del historiador. Consultas —Mardones, J. M.: Post- modernidad y neoconservadurismo. Estella, EUD, 1996. —Carrillo, José Domingo: Repertorio Americano. Universidad Nacional. Nueva Epoca. # 8, julio- diciembre de 1999. —Mariano Picón Salas: Ensayos Escogidos. Santiago de Chile, Editorial Zig- Zag. 195. —Melo, Jorge Orlando: De la nueva historia a la historia fragmentada. Boletín Cultural y Bibliografico. Volumen XXXVI # 50-51. 1999. —Barros, Carlos. Historia de las Mentalidades y El paradigma común de los historiadores del siglo XX. En WWW.h-debate.com/barros.htm. Notas: [1] Carlos Barros. Historia de las mentalidades. www.hdebate.com/barros.htm [2] Bernardo Tovar. Revista Historia y ficción # 3. Universidad de Tucuman. [3] Mariano Picón Salas. Historia y Comprensión de Venezuela. 1984

© Javier Meneses Linares 2002

babel.libros

 


Política de privacidad