Consultar ensayos de calidad


Historia de una escalera



Historia de una escalera es una obra teatral escrita por Antonio Buero Vallejo en 1949. Nuestro autor nació el 29 de septiembre de 1916 en Guadalajara y fallece hasta no hace mucho en plena entrada del siglo XXI, concretamente el de 29 de abril del año 2000. Antonio Buero Vallejo fue un gran dramaturgo español, que fue galardonado con el premio Cervantes en 1986, gracias a su esfuerzo y a las ganas de crear arte.
Nuestro autor, desde muy tempranamente, ya era un autentico aficionado a la lectura, al teatro, a la música y a la pintura, es mas, con tan solo 9 años ya hacia representaciones en un teatro de juguete. En 1934, concretamente un año mas tarde de haber finalizado el bachillerato, se mudó a Madrid junto con toda su familia y allí ingresó en la escuela de Bellas Artes de San Fernando. Antonio Buero Vallejo una vez, cumplida la mayoría de edad fue desarrollando un idealismo político izquierdistas y antifascista, aunque nunca se afilió a ningún partido político.


En el comienzo de la Guerra Civil, nuestro autor quizo luchar por la patria, alistándose en el ejército, pero su padre que era militar se lo impidió. Cabe destacar que en 1937 se unió a un batallon de infanteria y colaboró como dibujante y escritor en la Voz de la Sanidad. Mas tarde, en Benicassim conoció a Miguel Hernandez con el que entablo una fuerte amistad. Posteriormente, en su estanciaen prision, realiza el famoso retrato del poeta Orihuela.
Al finalizar la guerra, Antonio Buero Vallejo pasó un mes en el campo de concentración de Soneja, en Castellón. Le permitieron salir y volver a Madrid con la condición de presentarse a las autoridades, cosa que no cumplió. Comenzó a colaborar con el Partido Comunista de España, pero fue detenido y condenado a muerte en 1939 acusado de 'adhesión a la rebelión'. Después de ocho meses se le conmutó la pena por otra de treinta años. Durante el periodo que estuvo preso, pasó por varias cárceles. En la de Conde de Toreno colaboró en un intento de fuga, hecho que le inspiró más tarde para la obra La Fundación. Salió en 1946 en libertad condicional de la prisión de Ocaña.
Antonio Buero Vallejo fijó su residencia en Carabanchel Bajo y se dedicó a publicar dibujos y algunas piezas de teatro en varias revistas. Escribió su primer drama en agosto de 1946 y lo tituló En la ardiente oscuridad. En el año 1948 completaría dos más: Historia despiadada y Otro juicio de Salomón.a€¨


El éxito de crítica y público le llega en 1949 de la mano de Historia de una escalera, que al principio fue titulada por Buero Vallejo simplemente 'La escalera'. Ese mismo año y debido a esa irrupción tan existosa en el panorama teatral español, Buero Vallejo obtiene el Premio Lope de Vega. Su estreno en el Teatro Español de Madrid contócon una gran afluencia de público y consiguió tanto éxito que se suspendió la tradicional puesta en escena de Don Juan Tenorio en el mes de noviembre. Historia de una escalera fue llevada al cine en 1950 por Ignacio F. Iquino. En 1948, Buero Vallejo también había publicado Las palabras en la arena, la cual ganó el Premio de la Tertulia del Café Lisboa.a€¨
a€¨En los años 50 escribió y estrenó obras tan importantes para su trayectoria como 'La tejedora de sueños', 'La señal que se espera', 'Casi un cuento de hadas', 'Madrugada', 'Irene, o el tesoro', 'Hoy es fiesta' y su primer drama histórico, Un soñador para un pueblo. Además, comenzaron a representarse sus obras en el extranjero. En 1954 la censura prohibió el estreno de Aventura en lo gris. En 1959, 'Buero Vallejo se casó con la actriz Victoria Rodríguez, con la que tuvo dos hijos: Carlos, 1960, y un año más tarde Enrique.a€¨
a€¨En los años 60 estrenó varias de sus piezas, aunque tuvo algunos problemas con la censura. Estas son: 'El concierto de San Ovidio', 'Aventura en lo gris', 'El tragaluz', que estuvieron nueve meses en cartel; sus versiones de 'Hamlet, príncipe de Dinamarca', de William Sharskpeare y 'Madre Coraje y sus hijos', de Bertolt Brech; y Las Meninas, obra que dirigió José Tamayo y que obtuvo el mayor éxito de público logrado hasta la fecha. Los últimos años de la década se dedicó a dar'''conferencias en universidades de los Estados Unidos.a€¨
a€¨El 28 de enero de 1971 fue nombrado académico de la Real Academia Española.
Ocupaba el sillón X. También fue nombrado socio de honor del Círculo de Bellas Artes y del Ateneo de Madrid.
a€¨En 1997 publicó su última obra, 'Misión al pueblo desierto' que se estrenó en Madrid el 8 de octubre de 1999. En 1998 fue nombrado presidente de honor de la Fundación Fomento del Teatro.
Historia de una escalera es una obra donde se analiza a la sociedad española con todas sus injusticias, mentiras y violencias, es decir, la cruda realidad española de mediados del Siglo XX. LA obra representa la convivencia diaria de cuatro familias que viven en el quinto piso de una modesta casa de vecindad durante casi 30 años.
La frustración, el desasosiego, la impotencia de una clase trabajadora que no logra salir adelante aunque haga todos los esfuerzos para ello. Aunque también encontramos personajes y sobre todo la escalera que encarnan la demagogia y la inmovilidad del sistema, el decir que se va a hacer todo por avanzar pero quedarse en el mismo punto de partida, sin dar ninguna salida a la gran mayoría de la población. En la escalera del edificio encontramos, así como en la sociedad de posguerra, una mayor parte de personas que viven sin ninguna proyección hacia el futuro debido a la imposibilidad económica, y una familiaminoritaria que encarna esa mínima parte de la sociedad que tiene los medios para progresar.
En al acto primero vemos la escena del cobrador de luz y los visibles problemas económicos de la vecindad, con una excepción: Don Manuel. Es la presentación de los personajes con sus características y sus limitaciones. Para terminar con este primer acto, Fernando se encuentra con Carmina y la expresa el amor que siente y ha sentido por ella diciéndole todos los planes de futuro que tenía para ambos. Parecería que una pareja se forma.
Es este segundo acto ocurre tras 10 años, en los que han cambiado mucho las cosas en el edificio de la escalera. Muchas personas ya han fallecido como Asunción, Don Manuel y por último Don Gregorio. También las parejas se han casado, (pero no con los novios antiguos) y han formado nuevas familias, como Fernando y Elvira, que tienen un bebé; Urbano y Carmina que se hicieron novios enfrente del casinillo, aunque debido a estos nuevos emparejamientos el ambiente entre la gente ha empeorado por que ahora se llevan mucho peor y se siente un gran rencor. Rosa y Pepe siguen de novios a pesar del mal trato que este da a Rosa y de que el señor Juan no se hable con su hija por los rencores del pasado. Don Juan sigue preocupado por su hijo y tiene noticias de ella por Trini.


Este tercer acto continúa después de 20 años, en los que han pasado muchascosas, además de las que se suponen, como la del envejecimiento de las personas y el fallecimiento de alguna de ellas. También aparecen nuevos vecinos que se quejan de los antiguos inquilinos y los dueños del edificio, pues los menosprecian por su categoría social. El edificio de la escalera también ha cambiado, por ejemplo, el cambio de los cristales de las ventanas, las paredes están un poco más blancas, hay timbres en las puertas. Fernando y Elvira ya tienen dos hijos Fernando (hijo) y Manolín, el segundo y menor, las escenas se repiten más o menos de la misma manera que en el segundo acto en cuanto a las aspiraciones de Fernando hijo. Además ocurren otras cosas como, el noviazgo de Fernando (hijo) y Carmina (hija) repitiendo de esta manera la historia de sus padres. Al enterarse los padres de Fernando y de Carmina de eso, estos se enfadan y entran en una grave discusión que acaba reproches y viejos rencores que salen al aire. Pero a Fernandito no le importa y a expensas de sus padres los dos jóvenes se aman en “el casinillo”.

El narrador lo vemos intervenir en tercera persona y completamente externo, sin dar un punto de vista, ni observaciones personales El narrador se va a limitar en contar lo que sucede en un tono neutro.
Este utiliza en sus acotaciones, un lenguaje culto, pero completamente accesible a todo público. Por el contrario, losprotagonistas tienen un leguaje muy familiar, a veces, tosco y vulgar. Los diálogos son muy fluidos y se logra sentir los sentimientos y las características de cada personaje, por su manera de expresarse. Las funciones apelativa y expresiva del lenguaje son las predominantes. La función apelativa se plama en la frase de Carmina: tNo podre!, intentando convencer al lector, que efectivamente no podrá. Y como claro ejemplo de la funcion expresiva tenemos las diferentes frases exclamaticas de los personajes con animo de expresar sentimiento: tFernando!, tQue felicidad!, tCarmina!, etc.
Los personajes principales de “Historia de una escalera” son los componentes de una comunidad de vecinos. Estos son 10 personajes: Señora Generosa: una pobre mujer de unos 55 años. La caracteriza no solo la pobreza física y material, sino también la espiritual. Acepta su destino con resignación. Paca: es una mujer de 50 años, gorda y de ademanes desenvueltos. Siempre rezonga y refunfuña, es la mas vitalista y la mas positiva. Doña Asunción: es una señora de luto, delgada y consumida. Trini: es una joven de aspecto simpático, que se dedica a los demás y que acaba quedándose sola. Pepe: es el hermano de Carmina, ronda ya los 30 años y es un granuja achulado y presuntuoso. Don Juan: es el mas humano y magnánimo sobre todo con Rosa a quien entrega sus ahorros. Elvira: es una lindamuchacha que se muestra segura y decidida, sin embargo es una “lagartona” en boca de Trini. Carmina: es una preciosa muchacha de aire sencillo y pobremente vestida. Fernando: es un muchacho muy guapo, viste pantalón de luto. Este personaje representa el individualismo. Para finalizar con Urbano, este personaje es un muchacho fuerte y moreno de fisonomía ruda pero expresiva, practica una actitud política activa.
Los tres actos se desarrollan en una escalera de un pequeño edificio, la misma que es testigo y símbolo de las diferentes categorías sociales de acuerdo al piso, símbolo de una jaula de la que no se puede escapar. Esta escalera va a dar una inmovilidad al futuro de los personajes que lo único con lo que sueñan es poder salir de esa vecindad para poder cambiar de vida.
La obra ocurre a lo largo de treinta años y podríamos pensar que es la misma época de posguerra en la que escribe esta historia el autor tras salir de la cárcel en 1946, es una época en que España se encuentra devastada tras la Guerra Civil.
Así vemos que la mayoría de los protagonistas tienen dificultades económicas y una minoría logra continuar con una vida más holgada.
a€¨El tiempo transcurre, con grandes saltos hacia delante, hacia el futuro. Hay una diferencia de 10 años en el segundo acto y 20 años más, en el tercero.

“Historia de una escalera” es una obra de teatro que nace paraser representada por unos personajes reales encima de un escenario, en esta situación la obra consigue su mayor grado de expresividad y es donde el público consigue entender mejor la historia. Todo esto es influenciado por un narrador, unas acotaciones y unos personajes que le dan viveza a la obra. La obra puede ser tanto leída como presenciada en un escenario, obviamente esta última como bien dije antes, consigue el mayor grado de expresividad. La situación de comunicación que se da en la obra es un emisor, en este caso los personajes y un receptor en este caso el público que haya decidido o bien presenciar la obra o leer la obra. Todo ello viene determinado por un canal y un código. El primero puede ser el papel, en la edición escrita o el aire en el teatro. Y el segundo, debe ser un código entendido por ambas partes, en este caso el castellano.
El fragmento a comentar es el perteneciente al acto III. Este como todos, se encuentra plagado de recursos estilisticos que embellecen el lenguaje y permite al lector sentir cosas que no podria sentir con un texto meramente narrativo. Uno de esos ejemplos son las metaforas, hiperboles, anaforas, paralelismos, metonimias, personificaciones, interrogaciones retóricas, etc. Podemos destacar como metafora: “en este nido de rencores”, interrogación retórica: “sQue puede haber en comun entre nosotros y ellos?”, etc




Política de privacidad