Consultar ensayos de calidad


Arte prehistÓrico - cuaternario elproceso de hominizaciÓn y la apariciÓn del arte



ARTE PREHISTÓRICO
CUATERNARIO ELPROCESO DE HOMINIZACIÓN Y LA APARICIÓN DEL ARTE: Comienzo del arte TERCIARIO PALEOLÍTICO HOMO SAPIENS

PERIODIZACIÓN DEL ARTE PREHISTÓRICO (secuencia europea): Cronología (a.C.)

PALEOLÍTICO SUPERIOR

Auriñaciense 35.000 - 20.000

Solutrense 20.000 - 15.000

Magdaleniense 15.000 - 10.000

EPIPALEOLÍTICO Y MESOLÍTICO 10.000 - 5.000

NEOLÍTICO 5.000 - 2.000

ENEOLÍTICO O CALCOLÍTICO 3.000 - 1.800

EDAD DEL BRONCE 1.800 - 800

EDAD DEL HIERRO

Hallstatt 800 - 450

TEORIAS SOBRE LA APARICION DEL ARTE:

a–S .“ El arte por el arte” la facilidad de conseguir alimentos en algunos lugares daba lugar a ocio y desarrollo de un gusto estético

a–S Teoría “mágico-simpática” El hombre, en estado primitivo, piensa que para conseguir un objeto basta con imitarlo.

a–S Teoría religiosa Las cuevas también son santuarios destinados a ritos y ceremonias para propiciar situaciones (complejo sistema de creencias).



TIPOLOGIAS DEL ARTE PALEOLITICO

Por su soporte:

Mobiliar (objetos transportables) Estatuas y relieves.

Placas.

Grabados en objetos de hueso.

Rupestre o parietal (pintura sobre pared

Por su estilo: Naturalista

PALEOLÍTICO SUPERIOR: -
“Venus”: Representaciones femeninas en piedra relacionadas con la fertilidad (anchas caderas, pechos, nalgas)”Exvotos para la fecundidad

Auriñaciense (35.000 - 20.000 a.C.) Venus de Lespugue. Museo del Hombre (París). Venus de Willendorf. Museo de Historia Natural (Viena). Dama del cuerno (o de Laussel). Colección Lalanne (Burdeos).

SURGE EL ARTE RUPESTRE

Pigmentos obtenidos por óxidos de manganeso (violeta) y hierro (rojo-ocre), carbón, sangre y grasa como aglutinante.

Dedos, cerdas, objetos que sirven de tampón o impronta. Utilización de plantilla para pintar por fuera (negativo) o por dentro (positivo).Instrumentos

Figuras representadas como siluetas: tienden al esquematismo. Humanas naturalistas. Animales Suelen aludir a ritos de caza o fertilidad.

PALEOLÍTICO SUPERIOR: - Solutrense (20.000 - 15.000 a.C.) Relieves de hembras preñadas. Abrigo de Roc de Sers (Francia). Yegua preñada. Cueva del Moro (Tarifa). Cabeza de caballo. Cueva de la Pasiega (Cantabria).

Destacan los relieves e incisiones en roca.

Dos o más puntos de vista en la figura representada.

Aparece la perspectiva” torcida”

Piezas de hueso con forma animalística y con decoración incisa que denotan jerarquía social y religiosa. Bastones de mando

Color, gran naturalismo y aprovechamiento de la configuración de la pared para producir sensación de relieve. Es el momento más brillante del arte parietal

Cueva de Lascaux. Montignac (Francia).

Cueva de Altamira. (Cantabria).

1. ÁREA MEDITERRÁNEA Cabeza de caballo. Cueva de El Parpalló. Gandía (Valencia). Cabra. Cueva de la Pileta. Benajoán (Málaga

2. EPIPALEOLÍTICOY MESOLÍTICO (10.000 - 5.000 a. C.)

o sociedades aún de cazadores-recolectores, pero con distintas evoluciones:(Fin de las glaciaciones

o poseen un mayor control de los recursos naturales y almacenan excedentes, pero no caminan hacia una economía productiva.(EPIPALEOLÍTICOS

o Sociedades en proceso de transformación hacia una economía de tipo productivo.(MESOLÍTICOS

o Poblados en lugares al aire libre o abrigos, con cabañas y silos para el grano.

o Rituales funerarios.

o Útiles especializados (hoz, molinos de mano), industria lítica más pequeña y precisa.

3. ARTE LEVANTINO Toros. Abrigo del Navazo (Teruel). Escena de danza en el Canchal de Cogull. (Lérida).

o Arte más conceptual (hacia el esquematismo), más narrativo y con gran expresividad.

o Pintura en abrigos u oquedades de paredes rocosas.

o Escenas de animales, cinegéticas, lucha de guerreros, danzas femeninas.

4. Cueva de la Vieja. Alpera (Albacete). Barranco de Valltorta. Castellón. Cueva de Dos Aguas. Valencia. Abrigos de Tassili (Sahara).

5. NEOLÍTICO (5.000 - 2.000 a. C.)

o Primera gran revolución de la humanidad:

a–S Introducción de la agricultura y ganadería.

a–S Control de los recursos naturales:

a–S Tecnología: piedra pulimentada, aparición de la cerámica, el telar y el carro.

a–S Sedentarismo y aparición de las primeras sociedades urbanas y poblados.

a–S División especializada del trabajo: transformación de los modos de vida (comercio de excedentes, necesidad de controlar nuevos espacios.

a–Sfamilias, productores, guerreros y religiosos) Comunidades más amplias. Nacimiento de la jerarquía y organización social

o Máxima conceptualización del arte.

6. NEOLÍTICO (5.000 - 2.000 a. C.): Difusión del Neolítico en Europa

7. Restos de primeras viviendas y poblamientos. Reconstrucciones de poblados del Próximo Oriente hacia 6.000 a.C.

8. APARICIÓN DE LA CERÁMICA

o Muchas tipologías:

a–S cesta, calabaza, campana, etc.(Por su forma

a–S incisas (1), excisas (2), pintadas (3), con engobe (recubrimiento de pasta para el acabado) (4), etc.(Por su técnica decorativa

o Decoraciones de bandas, muescas, líneas onduladas, quebradas, dentadas, espirales, etc.

Los hallazgos de cerámica tipo cardial son indicadores de la difusión neolítica en el Mediterráneo. Incisiones con la concha del Cardium Edulis (berberecho

10. Ídolo-placa de Valencina. Museo Arqueológico (Sevilla). Ídolo oculado cilíndrico. Museo de Cádiz. Ídolos de Almería. Museo Arqueológico Nacional (Madrid).

o Mayor esquematismo conceptual (triángulos, bandas, ojos radiantes, figuras geométricas, etc.

o aumento del sentido mágico y ritual.(Ídolos

11. Nuestra Señora del Castillo. Almadén (Ciudad Real). Reboso del Chorrillo (Badajoz). Símbolos y tipologías esquemáticas El llamado “Indalo” almeriense

o Algunas posibles interpretaciones:

o Mujeres (1)

o Hombres (2)

o Animales (3)

o Antropomorfos o vegetales (4)

Monogramas origen de la esvástica (1) (1) (2) (2) (2) (3) (2) (4) (2) (4) (4)
12.ENEOLÍTICO Ó CALCOLÍTICO (3.500 - 1.800 a. C.):

o Para algunos autores, este periodo es el Neolítico Final.

o Comienza a utilizarse el cobre.

o primeras construcciones arquitectónicas de la humanidad.(Auge del megalitismo (iniciado en occidente a principios del V milenio a. C.)

Menhir Trilito Dolmen
13.
MEGALITISMO. Los complejos mágico-rituales: Cromlech de Stonehenge (Gran Bretaña). Alineamientos de menhires. Carnac (Francia).

14. Templos de Malta.

15. MEGALITISMO: EL DOLMEN. Dólmen de Ardáitz (Navarra). Dólmen de Axeitos (Galicia). Dólmen de Pendilhe (Portugal).

o Construcción funeraria

Tipos: 1. De cámara simple
16.
o Tumbas de Los Millares (Almería).

o Dolmen de Viera. Antequera (Málaga).

o Dólmen del Romeral. Antequera (Málaga).

1 1 2 3 Falsa cúpula por aproximación de hiladas MEGALITISMO: EL DOLMEN. Tipos: 2. Sepulcros con cámara y corredor.
17. Cueva de la Menga. Antequera (Málaga). MEGALITISMO: EL DOLMEN. Tipos: 2. Sepulcros de galería.

18. EL VASO CAMPANIFORME

o Tipo cerámico que para algunos autores tiene su origen en la Península Ibérica.

o Su expansión por Europa es indicador de contactos y posibles rutas comerciales.

19. Ídolo de Hierapetra. Museo Arqueológico de Hierapetra (Creta). Ídolo. Museo Museo Nacional de Atenas. Arpista. Museo Nacional de Atenas.

o Refinada estatuaria propia de las Cícladas, que recogen influencias de las avanzadas civilizaciones del Asia Menor.

LAS ESCULTURAS CICLÁDICAS (3.000 - 2.000 a.C.)
20. EDAD DEL BRONCE (1.800 - 800 a. C.)

o Labúsqueda de cobre y/o estaño para hacer bronce propicia grandes desplazamientos hacia zonas mineras (extensas relaciones de intercambio o conquista) y el auge de las castas guerreras.(Definitivo desarrollo de la metalurgia

o Comienza a florecer la industria, artesanía, comercio e incipiente trueque.

o culturas aristocráticas.(Fuertes diferenciaciones sociales: ricos ajuares en las tumbas de príncipes y personalidades notables

o En Oriente Próximo ya hay pueblos en la historia desde el periodo eneolítico, pero en el resto de Europa se definen las culturas por topónimos, megalitismo o por sus ritos funerarios (cultura de los túmulos, campos de urnas, talayótica, cicládica, etc…).

21. Carro de Trundholm. Museo Nacional de Copenhague. Armas y ajuares

22.
Estela de Magacela (Badajoz). Museo Arqueológico Nacional. Estela de Ategua . Museo Arqueológico de Córdoba. Losa sepulcral de Solana de Cabañas (Cáceres). Museo Arqueológico Nacional.

o Continua el arte esquemático, con abundancia de estelas conmemorativas y losas sepulcrales.

23. Ídolo de Peña Tú. Llanes (Asturias). Los Buitres. Peñalsordo (Badajoz). Guerreros de Bro Utmark (Suecia).

24. LA CULTURA TALAYÓTICA BALEAR: - Poblados Talaióticos Poblado de Son Fornés (Mallorca).

o Recintos de habitación y defensa situados exclusivamente en las islas de Mallorca y Menorca:

a–S Recinto amurallado.

a–S Viviendas.

a–S Torre.(Talaiot

25. Torelló. Menorca Capocorb Vell. Mallorca Toros de Costix (Mallorca). Museo Arqueológico Nacional. Tipos deTalaiots.

26. LA CULTURA TALAYÓTICA BALEAR: - Recintos de Taula

o Recintos con función de santuario situados únicamente en la isla de Menorca

a–S Recinto amurallado con puerta destacada.

a–S Mesa alta formada por dos ortostatos en forma de T (posible función ritual).(Taula

a–S Talaiot (aparte del recinto).

27. Taula de Trepucó. Menorca Taula de Talatí de D’alt. Menorca Taula de Torralba d’en Salort. Menorca

28. Naveta Els Tudons. Menorca LA CULTURA TALAYÓTICA BALEAR: - Navetas

o Cámaras sepulcrales en forma de nave invertida, igualmente exclusivas de Mallorca y Menorca.

29. LAS NURAGAS DE CERDEÑA Poblado de Palmavera Poblado Nurágico tipo

o Recintos similares a los talaióticos baleares, configurados en torno a una o varias torres de gran altura y con pisos, exclusivos de esta isla italiana.

Poblado de Santu Antine.
30. Oristano Abini Erismanzanu Esporlatu. Su Nurraxi (Barrumini).

31. EDAD DEL HIERRO (800 - 450 a. C.)

o Aparición de pueblos indoeuropeos de gran desarrollo y vitalidad expansiva, algunos con lenguaje aún sin un completo descifrado (Celtas, Cimerios y Escitas). Se expandirán desde las zonas centroeuropea y centroasiática hacia el resto de Europa, penetrando en épocas históricas.

o Grandes cultos religiosos y funerarios. Fuerte jerarquía aristocrático-militar que denotan en armas y ajuares.

o Desarrollo sin parangón del arte metalúrgico (motivos geométricos, animales y estilizaciones). También de la orfebrería suntuaria.

o Aparición del torno rápido para la cerámica.


Política de privacidad