Consultar ensayos de calidad


Costumbres y tradiciones del Peru



LA FIESTA DEL Q'OYLLUR RITI


Es una importante manifestación de la religiosidad andina en la que miles de fieles peregrinan, por varios días, a través de parajes accidentados hasta llegar a Sinakhara a los pies del nevado Q'oyllur Riti ubicado en el distrito de Ocongate en Cusco.

La tradición se inicia en 1780 cuando al pastorcillo Mariano Mayta se le aparece otro niño, de tez blanca y brillante, con quien entabla amistad.

El nuevo amigo, de nombre Manuel, le ayuda en su labor pastoril, juega con él y le brinda alimento.

Al ver que Manuel usa ropa muy vieja, Mariano decide comprarle algo nuevo pero similar, para lo cual coge un pedazo de la túnica de su amigo y la lleva al pueblo. | |
Cuando pregunta por ropa de ese material le dicen que esa es tela de Obispo.



Las autoridades, intrigadas por el hecho, van al lugar donde estaba el niño Manuel y al tocarlo lo presionan contra un arbol de tayanca en forma de cruz de pronto su imagen quedó plasmada en aquel arbol como si hubiera sido crucificado.

Mariano, el pastorcillo, muere repentinamente al ver lo ocurrido y es enterrado junto a ese arbol.

Desde entonces los fieles se reunen en junio de cada año en Sinakhara, donde lavan sus manos con las cristalinas aguas que descienden del nevado, hecho que simboliza la purificación de sus almas y el acceso a una dimensión donde confluyen lo divino, lo natural y lo humano. | |

A lo largo del camino los peregrinos se alimentan con exquisitas 'watias' o pachamancas de papa, y durante su recorrido van formando 'apachetas' con piedras que cargan desde lejos, como una forma de expiación para librarse de sus ansiedades, frustraciones y pecados.

El peregrinaje al santuario esta lleno de color y tradición los músicos y bailarines portan estandartes, cruces y símbolos patrios; sus vistosos atuendos son una alegoría a las riquezas naturales.

Algunas prendas son hechas con fibras de cactus o adornadas con plumas de aves; otros vestidos representan la vegetación de los Andes y las especies de fauna andina como cóndores y osos. | |
Los ukukus, personajes que estan disfrazados de osos, ponen el orden en la fiesta del Señor de Qoyllur Riti, y también ascienden hasta la cumbre del nevado que esta ubicado a 6362 msnm.

En ese lugar pernoctan y posteriormente inician el camino de regreso llevando grandes y brillantes bloques de hielo sobre sus espaldas, los cuales simbolizan la 'estrella de las nieves', la misma que posteriormente sera ofrendada al santuario.

Las misas y cantos en el templo se realizan en idioma quechua y luego los devotos retornan a sus comunidades guiados por el destello de la luz eterna del Qoyllur Riti, fiesta donde prima el culto al wamaní o espíritu de los apus o montañas. | |

LA FIESTA DEL INTI RAYMI |
Celebración suprema del ImperioIncaico |

| Una mirada hacia el Inti Raymi en su momento real, nos daría la visión del Inca Soberano cargado en una litera de oro y plata, acompañado de un séquito de curacas y otros dignatarios llegados de todos los suyos del Imperio, luciendo sus mejores galas, al son de pututos, cornetas, tambores y quenas.

El hombre-dios, como también era considerado el Inca, vestía magníficos ropajes hechos de fibras finas de vicuña, una túnica inmaculada que le caía hasta las rodillas, una banda de tela formando calzón, una capa larga y ancha decorada con motivos geométricos que se anudaba sobre el hombro derecho a fin de dejar libres sus brazos.

Calzaba sandalias de lana blanca, una cinta rodeaba sus piernas debajo de cada rodilla y tobillo, usaba cabello corto y sus orejas se estiraban bajo el peso de enormes discos de oro.

La mascaypacha, símbolo maximo de su poder, era una trenza multicolor enrrollada sobre su frente, de la que pendía el llautu, franja roja con borlas rojas fijadas en pequeños tubos de oro. | |

| Sobre la mascaypacha llevaba un penacho de cuyo extremo superior colgaban tres plumitas negras y blancas del pajaro sagrado curiquinga. El Inca sostenía un largo cetro de oro coronado con plumas, sobre el pecho llevaba un disco de oro que representaba al sol, y a su costado tenía una bolsa bordada para guardar la sagrada hoja de coca.

El Soberano comía y bebía en vajilla de oro yplata, luego de haber ayunado durante tres días consecutivos y en continencia sexual, al igual que los asistentes al Inti Raymi.

De un momento a otro, en medio de un silencio sepulcral, el Inca se ponía de pie y extendiendo los brazos iniciaba una oración en quechua dedicaba al dios Sol, y en un acto de sumisión le prometía obediencia, respeto y adoración, mientras la multitud permanecía en cuclillas y descalza.

Posteriormente el sacerdote principal del Imperio, también con los brazos hacia el cielo, ofrendaba al dios Sol las vísceras arrancadas de una llama negra sacrificada en su honor. | |

  |   |   |
| El 24 de junio, fecha en que se celebra el Inti Raymi, era el primer día del año asociado al inicio de la etnia Inca, y es cuando el sol esta en su punto mas bajo y alejado del Cusco, dando inicio al solsticio de invierno.

El Inti Raymi se inicia con los primeros rayos solares de ese día, mientras el pueblo entona un haylli o canción de regocijo y alegría, adorando al dios Sol con los brazos abiertos.

El Inti Raymi se celebraba originalmente en la Plaza Huacaypata, hoy Plaza de Armas del Cusco. La última vez que se celebró en presencia de un Inca fue en 1535, luego en 1572 fue prohíbido por el virrey Francisco de Toledo al considerarlo pagano, aunque se siguió realizando en forma clandestina.

El Inti Raymi tal como se celebra ahora se reconstruyó a partir de las crónicas del Inca Garcilazo de la Vega y se realiza en un nuevoescenario que es la Fortaleza de Sacsayhuaman, donde cientos de miles de personas vienen de todas partes del mundo para presenciarlo. | |
| |

  |   |   |
  | En esta fiesta ritual se agradece el regreso del sol al Cusco, ya que con el favor de su calor la tierra se fecundara, dando inicio a la época de siembra que traera el bienestar a todos los hijos del Tahuantinsuyo.

¡¡¡ La magia del Inti Raymi se conserva hasta el día de hoy y perdurara en las generaciones futuras !!! |   |
  |   |   |
  | Cita de
Cronista : | El Inca Garcilazo de la Vega en su obra Comentarios Reales de los Incas anota: 'Hazían esta fiesta al Sol en reconoscimiento de tenerle y adorarle por sumo, solo y universal Dios, que con su luz y virtud criava y sustentava todas las cosas de la tierra. Y en reconocimiento de que era padre natural del primer Inca Manco Capac y de la Coya Mama Ocllo Huaco y de todos los Reyes y de sus hijos y descendientes, embiados a la tierra para el beneficio universal de las gentes, por estas causas, como ellos dizen, era solenníssima esa fiesta'. |
| |
LA VIRGEN DEL CARMEN |

  |   |   |
| Paucartambo, situado a 4 horas del Cusco, recibe entre el 15 y 17 de julio a miles de fieles que llegan para venerar a su Patrona, la Mamacha Carmen.

La tradición cuenta que el pueblo de Paucartambo se rebeló ante el maltrato de sus patrones destruyéndoles sus casas y el templo local, arrojando al río Amarumayo la imagen de la Virgen delCarmen, que varó en un islote cercano sin sufrir mayores daños.

A partir de ese hecho, considerado milagroso, se inició el culto a la Mamacha Carmen donde músicos y danzantes como los 'auquis'; los 'huaca huacas', que satirizan las corridas de toros; los 'sicllas', burlones de la justicia; y los 'saqras', demonios que aparecen y desaparecen en los balcones y techos de Paucartambo, alegran al pueblo. | |
| |

  |   |   |
| El día que se celebra la misa de la Virgen del Carmen asisten autoridades religiosas y civiles, que luego van a la casa del mayordomo para disfrutar de platos típicos como la pachamanca, solterito de habas, cuy asado y la deliciosa quinua atamalada.

Por la tarde, durante la procesión, la Mamacha Carmen, de rostro dulce y mirada serena, luce su habito marrón con el Espíritu Santo bordado con hilos de oro. | |

  |   |   |
| |
| En su brazo izquierdo carga al Niño Jesús y en el otro 2 cetros y un escapulario de su Hermandad. Madre e Hijo llevan coronas de oro con piedras preciosas y flotan en una nube cargada por angeles.

Posteriormente, en la Plaza Mayor de Cusco, se inicia la escena del bosque, en la que los actores lanzan a la gente paquetes con frutas, granos y hojas de coca, como una muestra de su riqueza alimentaria.

Al día siguiente, la Mamacha Carmen es llevada al puente Carlos III, bendiciendo los cuatro puntos cardinales, luego sus fieles van al cementerio a rendirle culto a las almas.

Estafiesta simboliza la guerra contra los demonios, de la cual los fieles salen triunfantes. | |
LA CANDELARIA EN PUNO |

  |   |   |
| Es una de las fiestas mas importantes del Perú. Su día central se celebra el 2 de febrero y se venera la imagen de la Mamita Candelaria, virgen de rostro dulce que lleva en un brazo a su bebé y en el otro una canasta, reflejando una escena tan cotidiana y tierna, que despierta el cariño de los puneños desde muy niños.

La fiesta, que dura 18 días, se celebra a 3870 msnm a orillas del Lago Titicaca en la ecorregión Puna.

Allí se concentran mas de 200 bandas de músicos que tocan ayarachis, puli-pulis, choquelas, morenadas y la famosa diablada, que simboliza la lucha entre el bien y el mal, donde se abren, al mismo tiempo, las puertas del cielo y el infierno, y finalmente el arcangel se impone al Gran Diablo, que esta vestido con lujosas vestimentas y terrorífica mascara llena de ojos y culebras. | |
| |

  |   |   |
| La imagen de la virgen, que esta en el Templo de San Juan, es vestida con un traje bordado en oro, mandado a hacer por el alferado o sustentador de la fiesta, lo mismo que los banquetes, misas y fuegos artificiales. | |

  |   |   |
| |
| El 2 de febrero, al mediodía, se realiza la misa principal en honor a la Mamita Candelaria.


Esa tarde ella es sacada en una procesión llena de fervor, alegría y color, donde participan curas, acólitos, fieles y paganos, en medio dedanzas que mezclan las tradiciones quechua y aymara.

La tradición cuenta que mineros atrapados en un socavón y con la mente afiebrada por el encierro, soñaron que un ejército de diablos los llevaba al infierno a través de llamas y fuegos.

Agónicos, encomendaron sus almas a la Virgen de la Candela, cuando de pronto llegó el rescate.

Desde entonces la virgen quedó bautizada con el nombre de Candelaria. | |
  |   |   |
LAS CRUCES DE PORCÓN |

  |   |   |
| Porcón es un pueblo ubicado en Cajamarca, en la Serranía Esteparia, entre los 3000 y 3800 msnm.

Este lugar esta enmarcado en una hermosa campiña donde se estableció la etnia cañari en calidad de mitimae, por órdenes del Inca Tupac Yupanqui.

La fiesta de las Cruces de Porcón es un ceremonial religioso donde la imagen del Señor de Ramos es colocada sobre una burra o 'señorca', quien se encarga de pasearla por todo el pueblo.

La 'señorca' esta sujeta con cuerdas que son guiadas por 'angeles' vestidos de turquesa, amarillo y rosado, que junto a los otros personajes pasan desapercibidos entre las grandes, brillantes y multicolores cruces. | |
| |

  |   |   |
| |
| Las cruces estan adornadas con imagenes religiosas de la Virgen María y otros patronos, ademas de espejos que sirven de fondo luminoso, y que estan dispuestos armónicamente sobre estandartes romboides de mas de 2 m de alto, y que representan la profunda raíz indígena 'el espíritu de todos'.

Estas'cruces caminantes' cargadas de tintineantes campanas, requieren de hombres muy fornidos para sostenerlas. La procesión es muy alegre y a la hora de la misa se realizan responsos en quechua y latín.

La comunidad de Porcón aporta a sus visitantes un intercambio cultural, haciéndolos partícipes de las tareas agrícolas propias de la vida campesina, ademas del disfrute de sus bellezas escénicas, religiosas e históricas. | |
  |   | |
EL SEÑOR DE MURUHUAY |

  |   |   |
| Cuenta la historia que el 3 de mayo de 1835 apareció grabada, en una roca del cerro Shalacoto, una cruz sobre la que los lugareños pintaron la imagen de Cristo. Se atribuye la aparición de la cruz a la llegada de enfermos de viruela a Acobamba en Junín, después que fueran abandonados por las autoridades virreynales.

En la fiesta del Señor de Muruhuay se celebran ritos prehispanicos asociados al agua, la tierra y la piedra, en agradecimiento al Taita por los dones de la vida y los frutos de la siembra.

Como parte del culto al Señor de Muruhuay los fieles colocan a los pies de la imagen sagrada, cartas a Dios con familiaridad y respeto, como expresión de su fe que acerca lo humano a lo sagrado. | |
| |

  |   |   |
| |
| A lo largo de la fiesta, que dura todo el mes y se expande en todo Junín, se baila la chonguinada sobre hermosas alfombras de flores, también se encienden fuegos artificiales y cohetes. Acuden a las celebraciones bandas de músicos de Tarma,Jauja y Huancayo.

La procesión del Señor de Muruhuay es dirigida por el mayordomo, su esposa, alfereces y cuadrillas de danzantes como los chonguinos, jaraculitos, negritos y chunchos, que, al compas de mulizas, relojeras, huaynos, cashuas y huaylas, bailan alegremente.

Acobamba se viste de kioskos y tolderías, cada uno con su propia música y con sugestivo nombre como 'El Acobambino', 'Mi Paisanita' o 'El Cubano', donde se venden platos típicos y bebidas. | |
  |   | |
FESTIVAL DE LA MARINERA |

  |   |   |
| La Marinera es uno de los bailes peruanos mas hermosos que existen.
Esta danza ha dado lugar a una fiesta que se realiza en Trujillo, del 20 al 30 de enero, donde la ciudad se viste de gala para recibir a danzantes que demuestran su arte con suma destreza.

El origen de la Marinera se remonta a los bailes de salón europeos del siglo XVIII, y el uso del pañuelo, a una moda heredada de las mujeres de la nobleza incaica. El escritor Abelardo Gamarra fue quien le puso el nombre, en honor del héroe naval Miguel Grau.

El Concurso Nacional de Marinera es el principal atractivo de la festividad, donde hombres y mujeres de todas las edades, vestidos con sus mejores prendas, danzan alegremente al compas de tubas, trompetas, tarolas y platillos, que tocan los músicos. | |
| |

  |   |   |
| |
| La coqueta bailarina luce un vestido largo finamente elaborado, con muchos vuelos debajo y una blusa bordada con motivos de suregión. El hombre que la corteja lleva una faja sobre la cintura del pantalón, usa una camisa de color suave con un poncho en los hombros y el tradicional e infaltable sombrero de paja.

Durante la fiesta, la gente sale en caravanas y pasacalles, en los que se improvisan bailes de Marinera, mientras la algarabía de las personas en los carros alegóricos y el andar de los caballos de paso, embellecen la fiesta.

En el Perú existen principalmente tres tipos de marinera, de acuerdo a la región donde se baile: la Puneña es la mas sobria de todas; la Limeña es elegante y cadenciosa; y la Norteña es la mas alegre, provocativa, colorida y de mayor ritmo. AREQUIPA

Peleas de Toros Una de las muchas tradiciones que aflora el espíritu bravío de los arequipeños, es la 'Pelea de Toros', ocasión en la que se realiza una pelea entre dos impresionantes animales de aproximadamente 1,500 Kg., que luchan por imponer su fuerza y resistencia.
2. CUSCO

Inti Raymi (24 de junio), Provincia de Cusco, distrito de Cusco Escenificación que expresa la relación armoniosa00 del hombre con el Dios Sol, maxima divinidad de los Incas. Se realiza en el solsticio de invierno. Actualmente se inicia en el Qoricancha y continua en la explanada de Saqsayhuaman, donde se sacrifica una llama, como ofrenda al dios.
3. PUNO

La celebración de la Virgen de la Candelaria se realiza en la ciudad folklórica de las América, en Puno, ubicada a 3,070 metros sobre el nivel delmar, a las orillas del Lago Titicaca, considerado como bien sabes, el lago navegable mas alto del mundo. La Virgen de la Candelaria es la fiesta mas popular en la región del altiplano peruano. La fecha de inicio es en la última semana de enero y se prolonga por 3 semanas o 18 días.
4. CAJAMARCA

Carnaval de Cajamarca (Febrero) Provincia de Cajamarca, distrito de Cajamarca Es una de las celebraciones mas importantes en la ciudad. Los cinco barrios mas tradicionales se preparan para enfrentarse en un concurso, en el que la música y la danza predominan. Se organizan corzos y se preparan bebidas tradicionales. El desfile recorre la ciudad, acompañan al Rey Momo, Patrullas y comparsas que bailan y cantan alegrando las calles de la ciudad capital. Las noches son propicias para coronar reinas, para Unshas, Cortamontes y Cuyadas (celebraciones populares).
5. HUANCAYO

Danza que tiene sus orígenes en época de la colonia, proviene del minué francés muy de moda en Europa durante el siglo XVII. La Chonguinada se deriva de chunga que significa burla o imitación. Puede decirse que el mes de mayo es el mes de la Chonguinada: Danza de ofrenda patronal por excelencia, a través de alma campesina conservando su caracter festivo de celebración pagana.
6. APURIMAC

Yawar Fiesta (26-30 julio) Provincia de Cotabambas, distrito de Ccoyllurqui, y otras localidades del departamento. Se realiza al inicio de las Fiestas Patrias. El ritual consiste en una lucha endonde se amarran las patas de un cóndor (que representa lo andino) al lomo de un toro (que representa lo español) hasta que alguno de los dos desfallece. Por la noche, los festejos continúan con desfiles de bailarines que celebran en medio de paseos de antorchas y fuegos artificiales.

Fiesta del Señor de Muruhuay (todo el mes de mayo) Provincia de Tarma, distrito de Acobamba Cuenta la leyenda que un soldado moribundo, después de la batalla de Junín (1824), trazó con su espada la imagen de Cristo en una roca del cerro Shalacoto, allí apareció luego una imagen de Cristo crucificado que se conserva en el lugar. Cada mayo, se celebran actos litúrgicos y procesiones de una réplica de la imagen. La ocasión es especial para danzar la Chonguinada (danza típica) ya que durante todo el mes, llegan cuadrillas de danzantes en peregrinación. Se puede degustar platos típicos como la Pachamanca de 3 sabores (carnes de res, de cerdo y de pollo) y Chicha de Jora.
8. HUANUCO

Festival de los Negritos (24 de diciembre al 19 de enero) Provincia de Huanuco, distrito de Huanuco En el año de 1648, un hacendado en Huanuco otorgo la libertad a sus esclavos negros en Navidad y éstos, celebraron con danzas alrededor de un Nacimiento. Actualmente se realiza la presentación de las Cofradías de los Negritos, quienes a su paso por las calles de la ciudad, muestran sus danzas y coloridos atuendos hasta llegar a un nacimiento para esperar la llegada del niño Dios.


Política de privacidad