Consultar ensayos de calidad


Derecho constitucional - Estado federal y estado federal descentralizado, Marco teórico del estado federal, derivado de su origen histórico, Estado de Derecho, Estado social de Derecho



Estado federal y estado federal descentralizado

Marco teórico del estado federal, derivado de su origen histórico

Al igual que ocurrió con la Confederación de Estados, el Estado federal es de factura norteamericana, y es de a partir de ese modelo, así como de los subsiguientes adoptados en Europa, en Suiza y Alemania, y en algunos países de américa latina, que la doctrina construye el marco teórico del Estado federal, el cual se puede limitar a resumir en los siguientes términos:

Definición descriptiva. Es una figura urgida en el marco del constitucionalismo norteamericano que resulta de la división territorial “división vertical” del Poder soberano, que implica la asignación de ese poder, con carácter único, para determinadas materias al Estado la federal o Federación, y a los estados miembros para otras materias. Como se indica desde el principio, el elemento básico para identificar el estado federal es la división entre sus estructuras territoriales diferentes, del poder o soberanía del Estado, e igualmente permite evidenciar que actualmente es la única modalidad de Estado compuesto en virtud de su integración por un conjunto de estados denominados miembros o federados y un estado federal o Federación, que de acuerdo con los términos de las correspondientes Constituciones se super pone a los primeros, porque es el único titular de la soberanía plena “ hacia dentro y hacia afuera”, y también es el único que posee personalidad jurídica de derecho internacional.



Cabe destacar que el Estado federal, como todo Estado, está formado por el poder, el territorio y la población,con particularidad de que estos dos últimos elementos están constituidos por la suma de la población y el territorio de cada uno de los Estados miembros. Por lo tanto existe una ciudadanía federal que debe estar definida en la Constitución, lo que conduce a postular que los derechos y libertades públicas son federales, y consecuencialmente a sostener que en su ejercicio o existe ninguna diferencia derivada de la estructura territorial donde residan los ciudadanos.

Los Estados miembros constituyen el cuarto elemento de esta forma de Estado, y están caracterizado por el principio de la homogeneidad constitucional en su organización, en virtud de que estructuralmente son iguales entre si y detectan el mismo estatus frente a la federación, el cual queda revelado básicamente en su participación en el gobierno de ésta, mediante la denominada Cámara Federal o Senado y por la participación el proceso de reforma de la Constitución.
Es necesario enfatizar que los Estados miembros tienen ciertamente voluntad política autónoma de la federación, lo que revela que se les ha asignado un porcentaje de soberanía popular, pero con la particularidad de que ducho porcentaje se transforma, cuando se confronta con el poder de la federación, en autonomía e independencia, de acuerdo a lo referido anteriormente, la soberanía plena reside, por disposición expresa de la Constitución Federal, en la Federación, sin que ello permita predicar la inexistencia de conflicto de poderes entre la periferia y el centro, los cuales en todo caso deben ser resueltos por el tribunal federal competente.

En otros términos,la voluntad política de los Estados cobre pertinencia y valides, siempre y cuando sea expresada conforme a los parámetros constitucionales, los cuales están construidos de tal manera que no permiten, en estricto rigor, afectar la soberanía que detenta la Federación sin que produzca su violación.



Por consiguiente un Estado no podrá dictar en Venezuela una ley que establezca un sistema de gobierno no democrático, porque infringiría el artículo 6 constitucional que proclama enfáticamente que “El gobierno de la República Bolivariana De Venezuela y demás entidades políticas que la componen es y será siempre democrático”.

Finalmente, los Estados miembros además de tener autonomía económica para poder convertir en realidad la autonomía política, cuentan para ello con su propia potestad tributaria, o con fuentes de financiamiento que no dependan de la voluntad de la Federación.

Formación de los Estados Federales. Históricamente los primeros Estados Federales surgen del tránsito de una Confederación de Estados al Estado federal, verbigracia Estados Unidos De Norteamérica, Suiza y Alemania, pero puede ocurrir que sin pasar por el estado de la Confederación algunos Estados adoptan esa forma, como consecuencia de un proceso de independencia de otros países, que fue precisamente lo que paso en Venezuela en 1811 y también ocurrió en México y Argentina. Es necesario puntualizar que en esos casos el Estado federal es el producto, no de un tratado internacional, sino de una Constitución Federal sancionada por el respectivo poder constituyente. También es posible el tránsito de un EstadoUnitario a un Estado Federal.

El Estado federal descentralizado en la Constitución de 1999.

Federalismo, descentralización y Estado Federal descentralizado. La descentralización es una forma organizativa que consiste en la transferencia de competencias de una persona jurídica a otra persona jurídica, lo que implica que la primera ve reducida su esfera competencial y la segunda la ve aumentada en esa misma proporción, porque ese mismo tipo de trasferencia, a diferencia de lo que ocurre en la delegación de funciones, involucra la transferencia tanto de la titularidad como del ejercicio de la competencia. Ahora bien la descentralización puede ser territorial y funcional. Es territorial cuando la competencia se transfiere de un ente territorial a otro ente territorial, verbigracia del Poder Nacional “republica” a un Estado o de un Estado a un Municipio, y es funcional, institucional o por servicio, cuando la competencia es transferida de una persona jurídica territorial a una persona jurídica no territorial, ejemplo, un instituto autónomo, una fundación, una sociedad mercantil o una sociedad civil del Estado.

En ese proceso de creación del Estado federal la descentralización aparece claramente diseñada en lo propia Constitución en las denominas clausulas competenciales, mediante las cuales se asignan las funciones estatales clásicas a los entes territoriales entre los que se divide el poder verticalmente, esto es, la función legislativa, la función ejecutiva y la función judicial. En estés sentido, un Estado federal es la máxima expresión de la descentralización, y además se trata de unadescentralización originaria, porque es consagrada por el poder constituyente al momento de sancionar la Carta Magna.

En fin, pareciera una vez que el constituyente traza el diseño del Estado Federal mediante las clausulas atributivas de competencia, las únicas competencias que podrían ser transferidas serían las de naturaleza administrativa. Fue precisamente eso lo que estatuyo la Constitución de 1961 en su artículo 137, cuando estableció que el Poder Nacional debía transferir sus competencias exclusivas para promover a descentralización administrativa. De allí pues que resulte una tautología definir un Estado como “Federal descentralizado”, por al ser federal aun cuando no reúna todos los rasgos enumerados por la doctrina clásica del Derecho Constitucional, debido a que está sustentado en la cláusula constitucional sobre la distribución de competencias en entre los distintos entes que los integran, debe reputarse como un Estado descentralizado políticamente, que repetimos en la máxima expresión que pueda encontrar esta fórmula organizativa .


Estructuras territoriales que conforman el Estado Federal en Venezuela.

De conformidad con el artículo 136 de la Constitución vigente, estatuye que el “Poder Público se distribuye entre Poder Municipal, en Poder Estadal y el Poder Nacional…”, y cada uno de esos poderes vistos en la perspectiva subjetiva se corresponde con los correspondientes entes territoriales en que se desagrega el Estado venezolano: Municipios, Estados y la República. En base a lo anterior la Sala constitucional en sentencia del 11 de Octubre del 2000, interpretodicho artículo y al respecto declaro “ Significa que cada ente político territorial del Poder Público tiene competencia para dictar sus leyes y actos dentro de los límites de los respectivos territorios que le asignan la Constitución y las leyes, y dependiendo de las materias que cada uno este llamado a regular”.



Estado de Derecho

El surgimiento del Estado de Derecho coincide con el final del absolutismo e implica la imposición de la burguesía entre el siglo XVIII y siglo XIX, que a partir del poder económico alcanzado impusieron reclamos políticos y determinaron una transformación radical en la sociedad y el concepto de Estado.

Es necesario hacer referencia, que la proclamación del Estado de Derecho surge como oposición explícita al Estado absolutista. En esta última forma de Estado, los titulares del poder eran absolutos, o sea que se liberaban de cualquier poder superior a ellos. Actualmente, de hecho, en gran parte de los Estados del mundo los derechos civiles y políticos están garantizados a todos los individuos sin distinción, gracias a la evolución histórica y política que, a partir del Estado absolutista, ha aportado al surgimiento de lo que se conoce como Estado de Derecho.

En este mismo contexto, se puede decir que el Estado de derecho en la constitución inglesa del siglo XVII, La Revolución Gloriosa, combatida contra el absolutismo de la dinastía Stuart conduce a una serie de documentos el Bill of Rights, el hábeas corpus, el Acta de Establecimiento, que demuestra la inviolabilidad de los derechos fundamentales de los ciudadanos y de la subordinación del rey alparlamento que es representante del pueblo.

La proclamación consciente y presente del Estado de Derecho se logra a través de las dos grandes revoluciones del siglo XVIII: la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y la Revolución francesa.

Las críticas que se dirigen en general al Estado de derecho por la mayoría de la historiografía jurídica, surgen a partir de diversas franjas ideológicas socialistas y de las doctrinas sociales de la Iglesia. En este sentido las partes de las masas surgidas a fines del 800 y principios del 900 son aquellas que han reconocido sólo en abstracto los derechos humanos fundamentales, sin tratar la actuación concreta de tales derechos. Por lo tanto, se ha realizado en todos los Estados liberales de facto una situación que de hecho contrastaba con las proclamaciones de derecho prevista por los textos constitucionales vigentes. Estas deficiencias se subsanan con la introducción de los principios del Estado del bienestar y la democracia; concretándose en el llamado Estado social y democrático de Derecho.

De tal forma el Estado de derecho es aquel Estado en el que sus autoridades se rigen, permanecen y están sometidas a un derecho vigente en lo que se conoce como un Estado de derecho formal.

En una definición más compleja es, Aquel Estado dentro del cual se presenta una situación en la que su poder y actividad se encuentran reguladas y controladas por el derecho; donde la esfera de derechos individuales es respetada gracias a la existencia de un sistema de frenos y contrapesos que permite un adecuado ejercicio del poder público.

Éste se creacuando toda acción Social y estatal, encuentra sustento en la norma; es así que el poder del Estado queda subordinado al orden jurídico vigente por cumplir con el procedimiento para su creación. Es eficaz cuando se aplica en la realidad con base en el poder del Estado a través de sus órganos de gobierno, creando así un ambiente de respeto absoluto del ser humano y del orden público.

El término Estado de Derecho tiene su origen en la doctrina alemana Rechtsstaat. El primero que lo utilizó como tal fue Robert von Mohl en su libro La ciencia de policía alemana en conformidad con los principios de los Estados de derecho sin embargo, la mayoría de los autores alemanes ubican el origen del concepto en la obra de Immanuel Kant.

Éste se crea cuando toda acción social y estatal encuentra sustento en la norma; es así que el poder del Estado queda subordinado al orden jurídico vigente por cumplir con el procedimiento para su creación y es eficaz cuando se aplica en la realidad con base en el poder del estado a través de sus órganos de gobierno, creando así un ambiente de respeto absoluto del ser humano y del orden público.

Sin embargo, no basta con que exista una autoridad pública sometida al derecho. Para estar en presencia de un verdadero y auténtico Estado de derecho, el ordenamiento jurídico del respectivo estado, debe reunir una serie de características que dan origen a un estado de derecho real o material. El concepto de estado de Derecho se explica por dos nociones: El Estado de Derecho en sentido formal y el Estado de Derecho en sentido material.

Requisitos:
* Deben crearsediferentes órganos de poder del Estado y cada uno de ellos debe asumir una de las funciones de estado.

* Esos órganos de poder del Estado deben actuar autónomamente. Es decir, sus dictámenes o decisiones no pueden ser invalidadas, modificadas o anuladas por otro órgano.

* Debe estar establecida la forma en que se nombran los titulares del respectivo órgano, y las solemnidades y procedimientos para poner término a sus cargos.

* El poder debe estar institucionalizado y no personalizado, vale decir, debe recaer en instituciones jurídico-políticas y no en autoridades específicas, las cuales tienen temporalmente el poder en sus manos mientras revisten su cargo.

* Tal vez el requisito más importante tiene que ver con que tanto las normas jurídicas del respectivo Estado como las actuaciones de sus autoridades cuando aplican dichas normas jurídicas, deben respetar, promover y consagrar los derechos esenciales que emanan de la naturaleza de las personas y de los cuerpos intermedios que constituyen la trama de la sociedad.

Para estar en presencia de un verdadero y auténtico Estado de derecho, no basta con que exista una autoridad pública sometida al derecho. El ordenamiento jurídico de este debe reunir una serie de características que dan origen a un estado de derecho real o material. El concepto de estado de Derecho se explica por dos nociones: El Estado de Derecho en sentido formal y el Estado de Derecho en sentido material.

Estado social de Derecho

Es un concepto propio de la ideología cultural y la política alemana. El concepto se remonta a la formación delEstado alemán y, pasando a través de una serie de transformaciones, en la actualidad forma las bases político-ideológicas del sistema de economía social de mercado. En términos más recientes, incorpora a su propia denominación el concepto de Estado de derecho, dando lugar a la expresión Estado social de derecho y también, además, al concepto de Estado democrático, dando lugar a la expresión Estado social y democrático de derecho.

El Estado social es un sistema que se propone de fortalecer servicios y garantizar derechos, considerados esenciales para mantener el nivel de vida necesario para participar como miembro pleno en la sociedad.
 Asistencia social
 Defensa jurídica y asistencia legal.

 Garantiza los denominados derechos sociales mediante su reconocimiento en la legislación…

Provee la integración de las clases sociales menos favorecidas, evitando la exclusión y la marginación, a través de la compensación de las desigualdades y de la redistribución de la renta por medio de los impuestos y el gasto público. Utiliza instrumentos como los sistemas de educación y sanidad en mayor o menor grado públicos o controlados por el estado, obligatorios o universales y gratuitos o subvencionados, financiados con cotizaciones sociales. Se tiende a la intervención en el mercado y la planificación de la economía, todo ello en contra de los principios del liberalismo clásico.

El Estado social de Derecho se considera como una autentica conquista histórica, un paso adelante de carácter positivo con respecto a los Estados Liberales referidos a los Estados Totalitarios negadores de todo Estado deDerecho. Sin embargo se hace referencia a la insuficiencia actual y futura del Estado Social del Derecho y a la necesidad que este venga superado en la forma más revolucionada. En este sentido el Estado de Derecho pasa consecutivamente por tres etapas diferentes: Liberal, Social y Democrática. Por consiguiente se trata de penetrar más en el fundamento ideológico y socio-económico del Estado Social de Derecho para comprender la necesidad del paso a un Estado Democrático de Derecho.

Bajo este mismo contexto lo característico del Estado Social de Derecho es, sin duda alguna, el propósito de compatibilizar en un mismo sistema dos elementos: uno, el capitalismo como forma de producción y otro, la consecución de un bienestar social general. La creencia con semejante compatibilidad constituye precisamente el elemento sicológico, y al mismo tiempo ideológico. El Estado Social de Derecho se caracteriza por el administrador que prevalece en el del Poder ejecutivo y administrativo que llega incluso a legislar.

Estado Comunista.

El comunismo, es un estado que proclama tener un régimen económico, político y social comunista tendido como organización social y económica, es una asociación basada en la comunidad de los medios sociales de producción y los bienes que con ellos se producen, mediante la participación directa de sus miembros en un ámbito de vida colectiva. A diferencia de lo que acontece en el socialismo, el comunismo implica el fin de la división social del trabajo y del dinero.

En este orden de ideas el Comunismo es aquel estado social en el cual no existe ni la propiedadprivada de los medios de producción, ni el Estado, ni las clases sociales. En él un grupo humano no explota a otro, ni lo hacen entre sí. También se entiende por comunismo la doctrina que aboga por el establecimiento de tal estado social, o que asevera que el mismo será inevitablemente el estado del futuro.

Según Karl Marx el Comunismo, es una ideología política cuya principal aspiración es la consecución de una sociedad en la que los principales recursos y medios de producción pertenezcan a la comunidad y no a los individuos. En teoría, estas sociedades permiten el reparto equitativo de todo el trabajo en función de la habilidad, y de todos los beneficios en función de las necesidades. Algunos de los conceptos de la sociedad comunista suponen que, en último término, no se necesita que haya un gobierno coercitivo y, por lo tanto, la sociedad comunista no tendría por qué tener legisladores. Sin embargo, hasta alcanzar este último estadio, el comunismo debe luchar, por medio de la revolución, para lograr la abolición de la propiedad privada; la responsabilidad de satisfacer las necesidades públicas recae, pues, en el Estado.

El concepto comunista de la sociedad ideal tiene lejanos antecedentes, incluyendo La República de Platón y las primeras comunidades cristianas. La idea de una sociedad comunista surgió, a principios del siglo XIX, como respuesta al nacimiento y desarrollo del capitalismo moderno. En aquel entonces, el comunismo fue la base de una serie de afirmaciones utópicas; sin embargo, casi todos esto primeros experimentos comunistas fracasaron; realizados a pequeña escala,implicaban la cooperación voluntaria y todos los miembros de las comunidades creadas participaban en el proceso de gobierno.

Posteriormente, el término comunismo pasó a describir al socialismo científico, la filosofía establecida por Karl Marx y Friedrich Engels a partir de su Manifiesto Comunista. Desde 1917, el término se aplicó a aquellos que consideraban que la Revolución Rusa era el modelo político ideal, refundido el tradicional marxismo ortodoxo con el leninismo, creador de una verdadera praxis revolucionaria. Desde el inicio de aquélla, el centro de gravedad del comunismo mundial se trasladó fuera de la Europa central y occidental; desde finales de la década de 1940 hasta la de 1980, los movimientos comunistas han estado frecuentemente vinculados con los intentos de los países del Tercer Mundo de obtener su independencia nacional y otros cambios sociales, en el ámbito del proceso descolonizador.


Es necesario señalar que la idea del estado comunista es muy abstracta y tiene una gran gama de interpretaciones un tanto teóricas como prácticas en cuestiones políticas, históricas y económicas; destacándose entre esta gran gama el socialismo y el anarquismo. Así tanto socialismo como el anarquismo son ambas corrientes comunistas, agrupándose estas corrientes dentro de lo que se conoce como 'pensamiento socialista' en general.

En este orden de ideas el Estado comunista, entendido como movimiento socio-político, es un conjunto de corrientes y agrupaciones cuyo principal objetivo histórico es particularmente desde la adopción de la doctrina marxista la supresión revolucionaria de lasociedad capitalista en tanto última forma de sociedad con clases, y el establecimiento de una sociedad socialista como paso previo a la construcción gradual de una organización social comunista. Las doctrinas de las diversas corrientes comunistas coinciden en la necesidad de suprimir la propiedad privada especialmente la de los medios de producción sociales y en la emancipación del proletariado como la primera clase oprimida sin economía propia, negación de toda posible apropiación privada y por ende tendiente a desaparecer como clase en una comunidad comunista.

Orígenes y fuentes históricas del estado comunista

Comunismo primitivo y comunismo cristiano. Karl Marx vio el comunismo primitivo como el estado original cazador-recolector de la especie humana del que surgió el comunismo temprano. Para Marx, sólo después de que la humanidad fue capaz de producir excedentes (y de que algunos miembros de la sociedad se apropiaron de ellos), se desarrolló la propiedad privada y el Estado.

Comunismo igualitario

Según Licurgo de Esparta.
Designa con esta expresión a todas las doctrinas premarxistas, que con muchísima diversidad, se las puede englobar como utopías sociales que abogaban por la propiedad colectiva a diferencia de un régimen de propietarios iguales) y la igualdad total incluyendo todas las necesidades de todos los productores. Tales doctrinas primitivas resolvían el problema de las relaciones del individuo con la sociedad a través de las sociedades de iguales, que bien podía ser una comuna, el Estado, entre otras.

Tales doctrinas se desarrollaron en la Época Clásica y en laEdad Media. Un ejemplo de comunismo igualitario es el implantado en Esparta por Licurgo también designado como comunismo militar. Este gobierno sólo consideraba como «iguales» a los ciudadanos de la polis, ya que mantenía un régimen esclavista.

Características del estado comunista

Los regímenes comunistas se definen por un cierto número de características, particularmente la dominación de un partido único de masas vinculado, por lo menos verbalmente, a la ideología comunista. El poder se concentra en manos de un pequeño número de dirigentes del partido, que no considera necesario rendir cuentas ni respetar la primacía del derecho. Entre las principales características del estado Comunista se destacan:

* El partido ejerce sobre el Estado un control total, causando que la separación entre estas dos nociones desaparezca, y este control se extiende a todos los aspectos de la vida cotidiana de la población.

* El derecho de asociación no existe, el pluralismo político es abolido y toda oposición, así como toda organización independiente, son reprimidas. Por otro lado, la movilización de masas por parte del partido es animada, y a veces hasta impuesta.

* Para asegurar su imposición sobre los ciudadanos y prevenir toda acción que escapa de su control, estos regímenes desarrollan las fuerzas de policía, establecen redes de informadores y animan la delación. La amplitud de las formaciones de policía y el número de informadores secretos variaron según las épocas y los países, pero siempre sobrepasaron las cifras de los Estados democráticos.

* Los medios de comunicación demasas son monopolizados y/o supervisados por el Estado. Se aplica una censura estricta y previa. Como resultado, el derecho a la información es violado y no existe prensa libre.

* La nacionalización de la economía impone restricciones a la propiedad privada y la actividad económica individual. Debido a ello, los ciudadanos son más vulnerables frente al Estado que tiene el monopolio del empleo y representa la única fuente posible de rentas.

Estado Socialista.

Es un tipo de estado que adopta el socialismo como sistema económico y social, siguiendo los principios ideológicos del marxismo o sus variantes: el leninismo, el maoísmo, implica económicamente la propiedad estatal o cooperativización de los medios de producción y de la tierra y políticamente el ejercicio del poder por la clase obrera dictadura del proletariado.

Se denomina Estado socialista a aquel que se proclama perteneciente a alguna forma del llamado socialismo, como sistema económico y social, incluyendo la propiedad estatal o cooperativa de los medios de producción y del suelo, si bien existieron grandes diferencias de concepto entre estados caracterizados por sí mismos como socialistas, los cuales, por razones geopolíticas o en el caso de la Unión Soviética de luchas por el poder, terminaron por adoptar en su gran mayoría el sistema conocido como socialismo en un solo país, según las ideas y prácticas políticas defendidas por Stalin y otros seguidores. Se suele hablar de estados nominalmente socialistas en referencia a las llamadas democracias populares que tienen al marxismo-leninismo o alguna de susinterpretaciones como ideología oficial, y nunca de países capitalistas gobernados por partidos socialdemócratas, aunque éstos en muchos casos se autodenominen socialistas.

El estado socialista es, un nuevo tipo de estado peculiar, donde el poder se halla en manos de la clase proletaria; así mismo el estado socialista aspira a la justa distribución de la riqueza una humana organización del trabajo, mejores condiciones de vida para los obreros y finalmente una participación directa al estado en defensa de la clase trabajadora y campesinos, frente a las desmedidas pretensiones del capitalismo. Al respecto veamos una opinión autorizada. Según el socialista la causa de la miseria es que la riqueza está mal repartida: unos tienen demasiado y otros no tiene ni lo necesario para subsistir. La sociedad está mal organizada. El estado socialista debe reorganizar a fin de disminuir la desigualdad que existe

Fueron asimismo calificados con el nombre de socialismo real o socialismo realmente existente con el fin de diferenciarlos de las construcciones teóricas y en cierta forma justificar las diferencias con éstas y con partidos o grupos que pudieran considerarse socialistas pero opuestos a este tipo de regímenes. Otras denominaciones que también se han empleado para referirse a ellos a tal fin en especial en círculos trotskistas, comunistas y libertarios son las de Estado obrero con deformaciones burocráticas y, en términos más estrictamente económicos, capitalismo de Estado. Tampoco es raro verlos englobados dentro conceptos como el de estalinismo o maoísmo.

A veces también se emplea el nombre Estadocomunista, usado por la prensa capitalista durante la Guerra Fría en referencia al sistema de partido único y el gobierno del Partido Comunista. Esta denominación es en realidad un oxímoron, puesto que la teoría marxista plantea al socialismo como fase siguiente al capitalismo y previa al comunismo, en que el Estado dejaría de existir. Casi todos estos estados destacaron su carácter socialista en su nombre oficial y cuatro de los cinco que hoy existen lo siguen haciendo. Así es que muchos de estos estados contienen los adjetivos popular, socialista y democrático en su denominación. Existen también estados que contienen estos términos en su nombre aunque no hayan adoptado ese sistema, como la República Demócratica Socialista de Sri Lanka o la República Democrática Popular de Argelia.


Cabe destacar que el Campo socialista europeo a lo largo del siglo XX han sido varios los países que se han proclamado como repúblicas socialistas, destacándose entre ellos la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, que existió hasta 1991, siendo fundada en 1922 como sucesora de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia, a la que aglutinó junto con otras cinco repúblicas, y que surgía tras la Revolución de Octubre de 1917, siendo considerada a su vez como el primer estado socialista del mundo y por algunos críticos como el único estado socialista genuino, en sentido estricto, al menos hasta los años previos de su integración en la URSS período catalogado por muchos historiadores como el de la Rusia Bolchevique. La mayoría de estos estados han surgido en Europa del este y el Áfricasub-sahariana, acompañados por algunos en Asia oriental China, Corea del Norte, Vietnam y Laos y América del Sur destacando en el Caribe Cuba.

La mayoría de estos estados han resultado ir adoptando sistemas socio-económicos y políticos análogos o afines al del llamado socialismo en un solo país, propuesto y practicado por Stalin, así como por otros políticos y gobernantes afines tales como Mao Zedong en la República Popular China o Kim Il Sung en Corea del Norte, siendo tal sistema cuestionado por muchos de sus críticos o detractores como contrapuesto a los principios del socialismo y a las ideas políticas y revolucionarias de pensadores como Marx y Lenin, a los cuales, a través de las doctrinas oficiales del marxismo leninismo y del Partido Comunista proclama.

Algunos críticos y pensadores, tales como Tony Cliff, han catalogado con posterioridad a estos sistemas como capitalismos de Estado, atribuyendo el surgimiento de los mismos al fracaso hacia principios de los años 20 del sistema político legado por la Revolución Rusa en su intento por consolidarse o subsistir, como consecuencia del inicial aislamiento político y de los estragos causados por la llamada Guerra Civil, en un momento en que del éxito de otros procesos revolucionarios en Europa, tales como el de la Revolución de Noviembre de 1918, en Alemania, podía depender el futuro en Rusia de la revolución.

La República Popular China, a pesar de estar gobernada por el Partido Comunista de China y ser oficialmente marxista, leninista y maoísta, en los últimos años ha reimplantado muchas características del sistema capitalista en lo quedenomina socialismo con características chinas. No obstante, este retorno al capitalismo no es absoluto ni homogéneo, puesto que sólo se da en las áreas costeras y grandes ciudades, y por otro lado la presencia estatal en la economía sigue siendo enorme. También la República Socialista de Vietnam ha dado algunos pasos en ese sentido.

Entre 1989 y 1992 dejaron de existir la gran mayoría de los estados socialistas del mundo. La República Popular Polaca volvió al multipartidismo y al capitalismo en 1990; la República Democrática Alemana fue absorbida por la República Federal Alemana el mismo año. La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas fue desarticulada en 1991, prohibiéndose acto seguido al Partido Comunista de la Unión Soviética PCUS. Los conflictos nacionalistas acabaron con la República Federal Socialista de Yugoslavia un año después; destino similar corrieron todos los restantes estados socialistas de Europa.

Por su parte, para la misma época los dos estados socialistas africanos más estables, Mozambique y Angola, abandonaron el marxismo leninismo. En América, la República de Cuba mantuvo en líneas generales inalterable el sistema socialista, pero se vio forzada a permitir la formación de empresas mixtas entre el Estado y multinacionales para hacer frente a la precaria situación económica en que la dejó la desaparición del Consejo de Ayuda Mutua Económica y con él sus principales mercados, sumado al preexistente bloqueo de los Estados Unidos al país caribeño.

En países que antiguamente eran repúblicas de la URSS como Moldavia, Ucrania, Bielorrusia o la propia Rusia, loscomunistas siguen siendo una importante fuerza política. De hecho, el partido del Presidente moldavo es el Partido Comunista de la República de Moldavia y en Rusia el Partido Comunista de la Federación Rusa es el principal partido de la oposición a Vladimir Putin. En Alemania el Partido de la Izquierda, heredero del Partido Socialista Unificado de Alemania que gobernara en la Republica Democrática Alemana, es la segunda fuerza en la antigua Alemania Oriental.

A continuación se definen una serie Características del estado Socialista.
* La gran mayoría de los medios de producción están en manos del estado, las colectividades públicas y las cooperativas de producción

* El trabajo es obligatorio para todos los ciudadanos y a los trabajadores se les asigna ventajas y beneficios sociales

* Rechazo al principio de las separaciones de poderes y realiza la unidad de los poderes ejecutivos, legislativos y judiciales constituyéndolos en la asamblea nacional, elegida por sufragio universal. Aquí participan los obreros, campesinos y soldados.

* Desintegración del estado capitalista y formación del estado socialista.

Estado Liberal Burgués

El Estado liberal es el que surge como resultado de la Revolución Liberal en sustitución de la Monarquía absoluta propia del Antiguo Régimen. Es el sistema político propio del comienzo de la Edad Contemporánea, en la nueva formación económico social que puede denominarse Nuevo Régimen o Régimen Liberal. Su duración en el tiempo puede entenderse como continua hasta la actualidad o limitarse hasta el período de entreguerras 1918–1939, en queentra claramente en crisis.

Los orígenes del Estado liberal o estado mínimo provienen del inconformismo de la población con el régimen absolutista propio de la época. Al ser el Estado liberal un Estado de derecho, interviene sólo en principios fundamentales tales como la regulación de la moneda, la seguridad externa, el orden público y la justicia. De esta manera quedan fuera de su poder regulatorio las libertades económicas las cuales permiten un aumento de la propiedad privada. El concepto de Estado liberal, está estrechamente ligado con la doctrina de liberalismo que grosso modo se funda en la libertad de conciencia y de tolerancia, en el derecho que tienen los ciudadanos de escoger libremente su gobierno y en la libertad económica que consiste en dejar que cada individuo satisfaga sus intereses personales.

Al surgir el Estado liberal en un clima de inconformismo total de la población, se edifica respetando la soberanía popular, la división tripartita del poder público, el cumplimiento del principio de legalidad e igualdad formal igualdad de los ciudadanos ante la ley y la protección de los derechos fundamentales básicos. El Estado es en este caso visto como “algo que no posee supremacía o propiedad especial en términos de poder” y se considera entonces como un agente neutral entre diferentes intereses en conflicto.

En primera instancia, un Estado Liberal debe permitir la creación de estructuras sociales a partir de la caracterización de los seres humanos; y que de igual manera posibilite el desarrollo de un hombre libre, igualitario y racional, cuya convivencia y armonía estefijada por acciones que inspiren y permitan el progreso de la sociedad. Sin embargo, muchas mujeres que pertenecen a grupos feministas argumentan que el Estado liberal al ser “masculino” crea un orden social basado en sus intereses particulares.

Asimismo, es indispensable la separación de lo privado y de lo público, dado que el individuo tiene autonomía para escoger su proyecto de vida, dirigirse por sus propias convicciones y lo privado es definido como el derecho a la personalidad inviolable, garantizando al asegurar `autonomía o control sobre las intimidades de la identidad personal. De esta forma, se tiende a un estado mínimo con el cual se busca evitar al máximo que este imponga una moral social a la cual deben estar sometidos todos los individuos ya que en sus cimientos, el derecho debe reflejar la sociedad y no solo la opinión de una pequeña minoría.

El Estado liberal pretende ser, según propone el liberalismo económico desde Adam Smith, un estado mínimo minarquismo, que no interviene en economía al contrario que el mercantilismo propio del Antiguo Régimen, y que solamente garantiza el ejercicio de la libertad individual, por ejemplo garantizando la existencia de un mercado libre sin restricciones y un ejercicio ilimitado de la propiedad privada. Por eso es tan importante que sus primeras medidas sean la Desamortización, la Desvinculación o la supresión de los gremios que incluye la prohibición de los sindicatos obreros.

Al contrario que la Monarquía absoluta, donde la palabra del rey es ley, el Estado Liberal se define como un Estado de derecho, en que se ofrece alindividuo la seguridad jurídica de no estar sometido a la arbitrariedad del poder. Instituciones como la tortura judicial desaparecen. Otras nacen, como la policía, pues lo que continúa existiendo y perfeccionándose como prueba de Vigilar y castigar es la represión de las conductas que se definen como antisociales, incluyendo la represión política de individuos y grupos no integrados en el sistema político o social. Según el mismo Foucault, el nacimiento o triunfo simultáneo de instituciones como la cárcel, la escuela y el ejército nacional indica claramente que el ideal de libertad es el de hacer que cada uno acabe encontrando su sitio según sus méritos y capacidades (no según el nacimiento como en la sociedad estamental), sitio del que no podrá quejarse ni los demás deberán sentirse culpables por ello, ya que habrá demostrado gracias a la igualdad de oportunidades que es el que merece.

La igualdad de condiciones que se pretende para la sociedad significa que desaparecen los privilegios y los estamentos para que exista una clara división social en clases basada en la riqueza, lo que se reconocen en el sistema electoral del sufragio censitario. Para ello, el llamado doctrinarismo o liberalismo doctrinario encontrará las oportunas justificaciones ideológicas. La eliminación de los privilegios territoriales o fueros permite la construcción de un Estado Nación de dimensiones propicias para un mercado nacional unificado, sin aduanas interiores, y que comparte moneda, sistema de pesos y medidas y legislación mercantil. La revolución de los transportes que supuso el ferrocarril fue vital para esaconstrucción nacional, que se ve justificada ideológicamente por los movimientos nacionalistas, como por ejemplo en las unificaciones nacionales de Italia y Alemania, que pueden hacer hincapié en otros factores de unificación nacional, como el idioma.

Es importante resaltar que en el campo del Derecho se establecen: el principio de legalidad y el principio de igualdad ante la ley. El primero hace referencia a que toda obligación ciudadana estará sujeta a que esté dispuesta en una ley, y la igualdad ante la ley quiere decir que con fundamento a la abolición de los estamentos todos los ciudadanos serán tratados iguales ante la ley.

Separación de poderes. La división de poderes de Montesquieu se aplica como garantía del ejercicio de la libertad del ciudadano, existiendo una relación más o menos equilibrada entre un Parlamento elegido, un Gobierno y un sistema judicial que aplica los principios de la legislación basada en el Código napoleónico. Con la Separación de Poderes del Estado, disminuye el Absolutismo en Europa logrando la creación de un gobierno más liberal y menos absoluto, que respeta las libertades individuales.

Características del Estado Liberal Burgués

La forma de estado no es determinante para su caracterización, pues puede ser tanto una monarquía constitucional como en la Constitución de 1812 en España, una monarquía parlamentaria como en el modelo inglés que se remonta a la Revolución Inglesa del siglo XVII o una República como en el caso de la Revolución francesa.

En cualquier caso, lo que caracteriza al nuevo sistema político es el papel del Estado Liberal como uninstrumento en el triple proceso que se ha dado en llamar Revolución Burguesa, Revolución industrial y Revolución Liberal, de transformación social, económica y política en beneficio de:
* la nueva clase dominante: la burguesía.
* el modo de producción dominante: el capitalismo.
* la ideología dominante: el liberalismo.
* en el campo de la ideología: Libertad.
* en el campo de la política: Participación.
* institucionalmente: el orden.
* socialmente: sociedad de clases.

En este Orden de ideas la Revolución liberal Burguesa proceso político, económico y social surgido en Francia tuvo como postulados fundamentales: Libertad, igualdad, propiedad y seguridad.

LIBERTAD: Adam Smith afirma que hay fijarse en el orden natural para ampliarlo a todas las esferas del comportamiento humano. La libertad sirve para que los hombres puedan lograr lo que se han propuesto, para que los intereses del hombre no tengan cortapisas más que las que la naturaleza impone.

PROPIEDAD: Vendría a ser el medidor de la felicidad. El hombre la busca y como no se puede medir hay que tomar alguna referencia: la propiedad. Acabará siendo el elemento que indica quien tiene derecho al voto y quién no. Quienes más propiedades tienen son más felices y están más preparados.

IGUALDAD: Abarca el terreno jurídico. Lo que se debe permitir es que desde el punto de vista normativo todos los hombres puedan desarrollar sus capacidades.

SEGURIDAD: Con ella se garantiza la libertad. Sin seguridad no se puede ser libre, no se puede garantizar esa libertad, sin seguridad no hay respeto a lapropiedad, tampoco se puede generar ningún tipo de desarrollo social ni económico.

Así, el Estado liberal debe garantizar los derechos de los ciudadanos. No establece ningún tipo de orden. Solo tiene que salvaguardar el orden natural y no se convierte en un agente de transformación social. La sociedad por sí sola se transformará. Las fuerzas naturales actúan por sí solas.

Estado Imperial

Un Estado Imperial era una entidad territorial y política en el Sacro Imperio Romano Germánico con escaño y voto en el Reichstag o Dieta Imperial.
Los gobernantes de un Estado Imperial no tenían otra autoridad por encima de ellos que la del propio Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y, además, poseían importantes derechos y privilegios, incluido un alto grado de autonomía en el gobierno de sus territorios y de sus asuntos particulares.

Algunos estados gobernados por príncipes alemanes con voto en la Dieta no tenían escaño Hungría con los Habsburgo o Prusia bajo el Gran Maestre de la Orden Teutónica o con el duque de Brandeburgo, fueron un claro ejemplo durante toda la historia del Sacro Imperio Romano Germánico, mientras que unos pocos altos funcionarios del Sacro Imperio como el Mariscal Hereditario Erbmarschall o el Ujier Hereditario Erbtürhüter tenían escaño pero no voto: ni los citados altos cargos del Imperio ni los territorios sin escaño en la Dieta Imperial estaban calificados como Estados Imperiales. Hacia el final de su existencia, el Sacro Imperio Romano Germánico estaba compuesto por unos 360 estados cuasi independientes, muy diferentes entre sí en tamaño, rango, influencia ypoder

Los Estados imperiales podían ser tanto eclesiásticos como seculares.

Los estados eclesiásticos fueron estableciéndose en el Sacro Imperio a partir de las donaciones territoriales que los emperadores y los gobernantes de estados seculares concedían a los titulares de Arzobispados, Obispados, Abadías, Monasterios o Conventos y Órdenes Religioso-Militares. Por tanto, en la mayoría de los casos, la autoridad temporal de los estados eclesiásticos y no solo la espiritual, correspondía a Arzobispos, Obispos, Abades o Abadesas con títulos encabezados por Príncipes-Arzobispos, Príncipes-Obispos, Príncipes-Abades o Abadesas, Príncipes-Priores, Príncipes-Prebostes o Grandes Maestres.

Los estados seculares eran gobernados por gobernantes de rango nobiliario principesco, incluyendo Grandes Duques, Duques, Condes Palatinos, Marqueses mejor, sus rangos análogos específicamente alemanes como Margraves o Landgraves y la mayoría de Príncipes, y solían tener un escaño y un voto individualizado en la Dieta Imperial. En un escalón más bajo, los gobernantes de rango comital incluidos Condes, Señores y algunos Príncipes de rango menor y sus estados solían agrupar sus votos y escaños por circunscripciones territoriales, llamadas también círculos imperiales. Los pocos gobernantes eclesiásticos y seglares que participaban con su voto en la elección del Emperador del Sacro Imperio tenían el título de Príncipe elector en alemán Kurfürst, plural Kurfürsten, asociado a un territorio llamado Electorado. En un estado imperial, ninguno sus gobernantes por debajo del Emperador tenía el título de rey, con laexcepción de los Reyes de Bohemia.

También eran Estados Imperiales cada una de las Ciudades Imperiales Libres del Sacro Imperio, cuyos votos, consultivos generalmente, estaban agrupados en colegios territoriales dentro de la Dieta Imperial. Después de las guerras de religión de los siglos XVI y XVII que asolaron el Sacro Imperio, quedó firmemente establecido que la religión de un estado imperial era una característica del estado, no de su poseedor: cuando el gobernante cambiaba de religión no lo hacía su estado como ocurrió con el Electorado de Sajonia en el siglo XVIII, que siguió siendo un estado imperial protestante aun cuando sus Electores pasaron a ser católicos con la conversión del Elector Federico Augusto I.

Obtención de la condición estatal

La condición de estado imperial estaba atribuida normalmente a un territorio dentro del Imperio, antes que a una familia nobiliaria o persona específica sin posesiones territoriales: un Caballero del Sacro Imperio sin más posesiones que su título pertenecía a una baja nobleza que no podía aspirar a la condición de estado imperial.

Únicamente el Emperador podía conceder la condición de Estado, pero a partir de 1653, la Dieta Imperial introdujo varias restricciones a esta facultad del Emperador. A partir de entonces, la creación de un nuevo estado imperial requeriría el acuerdo del Consejo de Electores y del Consejo de Príncipes de la Dieta Imperial si el nuevo estado imperial tuviera además la calidad de electorado, se requeriría además el acuerdo del Consejo de las Ciudades. El gobernante del nuevo estado imperial debía aceptarlas obligaciones fiscales y militares debidas al Sacro Imperio. Además, se requería que el nuevo estado imperial fuera aceptado en alguna de las circunscripciones territoriales también llamadas Círculos Imperiales en las que estaba dividido el Sacro Imperio si el título fuera de rango comital, el nuevo estado también tendría que ser aceptado en alguno de los bancos que agrupaban el voto de los príncipes de menor rango en la Dieta Imperial.


Teóricamente, los estados imperiales personales sin territorio asociado dentro del Sacro Imperio estaban prohibidos después de 1653, pero se hicieron excepciones a menudo (por ejemplo, algunos condes como Colloredo, Griech o Neipperg fueron admitidos en el Banco de condes de Franconia antes de que adquirieran un territorio suficiente como para ser admitidos por los dos Consejos de Electores y de Príncipes como para alcanzar el estatus de estado imperial.

Derechos y privilegios

Los estados imperiales gozaban de varios derechos y privilegios.
Sus gobernantes tenían autonomía para regular sus propios asuntos y los de su casa; en particular, se les permitía hacer normas relativas a la herencia de sus estados imperiales sin interferencias del Sacro Imperio. Después del Tratado de Westfalia 1648 pudieron realizar tratados y concertar alianzas con otros estados imperiales e incluso con potencias extranjeras sin el permiso expreso del emperador. Sólo a los príncipes electores y no a otros príncipes se les permitió ejercitar ciertas regalías, como el poder de acuñar moneda, cobrar impuestos y peajes y el monopolio sobre las minas de oro y plata desus territorios.

Entre los principales derechos de los gobernantes de un estado imperial se encontraban:

* Tener escaño y voto en el Reichstag; el voto podía ser individual o colectivo.

* Ser suspendido o privado de su estatus solo por sus pares salvo en los casos de abuso sobre regalías como la acuñación o cobro de peajes, en los que el Emperador o las Cortes de Justicia del Sacro Imperio podían ordenar la suspensión.

* Precedencia sobre todos los súbditos del imperio la precedencia entre los propios estados imperiales estaba claramente definida en las ceremonias del Reichstag.

* El derecho de asociación y voto dentro de su propio Consejo.

Conclusión

De acuerdo a lo antes expuesto, se deduce que:

* Un Estado es el Cuerpo Político de una Nación, integrado por un conjunto de instituciones que están dotadas de autoridad y poder para incidir y normar la vida de los hombres en Sociedad.

* Una Estado tiene como fines esenciales garantizar la defensa y desarrollo de las personas a través de un sistema jurídico racional que norme aspectos de la vida social, cultural, educativa y económica de la población en atención a la promoción de la paz y bienestar de la sociedad donde se erige.

* El Estado Nación fenómeno moderno se caracteriza por la formación de un tipo de Estado que posee el monopolio del uso legítimo de la fuerza dentro de un territorio delimitado y por una intención integradora y de homogeneización de la población supone una serie de elementos como: organización política, ordenamiento jurídico, aparato de gobierno, población y territorio.* Los distintos tipos de Estados representan organizaciones políticas emanadas de una comunidad o sociedad humana, que se dota de un sistema de gobierno encargado de preservar su integridad territorial. dicho sistema de gobierno controla los tres poderes, tiene medios militares y capacidad económica y de planificación, que le permiten ordenar y gestionar el territorio estatal y protegerlo interna y externamente.

Referencias Bibliográficas

Arismendi, A. (2010). Derecho Constitucional. Materiales para el estudio de la carrera de Derecho. Tomo I. Universidad Central de Venezuela. Caracas Venezuela.
Arismendi, A. (2010). Derecho Constitucional. Materiales para el estudio de le carrera de Derecho. Tomo II. Universidad Central de Venezuela. Caracas Venezuela.
Aponte, P. (2008). Fundamentos de Derecho Constitucional. Vadell hermanos, Editores. Caracas Venezuela.
Díaz, E. (1966). Estado de Derecho y Sociedad Democrática. Caracas Venezuela.
Es.wikipedia.org/wiki/Comunismo.
Es.wikipedia.org/wiki/Socialismo.
García, M (2000). Derecho Constitucional Comparado. Caracas Venezuela.
Peña, J. (2008). Lecciones de Derecho Constitucional General. Universidad Central de Venezuela. Volumen I Caracas Venezuela.
Peña, J. (2008). Lecciones de Derecho Constitucional General. Universidad Central de Venezuela .Volumen II Caracas Venezuela.
Sánchez, P. (2000). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Titulado y Concordado. Colección Justiniano. Caracas Venezuela.
Giner, S. (1975). Historia del pensamiento social. Ed. Ariel, Barcelona España.




Política de privacidad