Consultar ensayos de calidad


Paleolítico superior: el Chatelperronense, el Auriñaciense, el Gravetense



1. características generales
La llegada de los primeros elementos que caracterizan los comienzos del Paleolítico Superior se produce en la Península Ibérica con posterioridad a su aparición en territorio francés. Los datos semidentológicos hay que suponerlos producidos dentro de condiciones frías, quizás a comienzos del máximo glaciar Würm IIIa, en condiciones todavía no excesivamente frías.
El Chatelperronense no llegó a penetrar en profundidad en la Península, su presencia es casi exclusiva de la región cantábrica, aunque se citan algunos restos en la zona norte de Cataluña.
El yacimiento con el nivel más antiguo de Chatelperronense es Cueva Morín (Santander), con una industria en avanzado estado de desarrollo, unida a restos musterienses de raederas, escotaduras y denticulados, y entre estos aparece las típicas hojas cuchillo de Chatelperrón, de borde curvado y rebajado, además de hojas de borde rebajado, raspadores bajos, buriles diedros y algún perforador. La escasa fauna era un conjunto banal de bóvidos, ciervos y caballos, el polen evidenciaba unas condiciones esteparias con gramíneas y un bosque de avellanos y alisos. En la cueva del Pendo se han encontrado restos semejantes. También en Santander se ha citado como Chatelperronense la cueva del Cudón, y en Asturias la Cueva Oscura. En el País Vasco, en la cueva de Santimamiñe.


En Cataluña se ha señalado la presencia de puntas - cuchillo de Chatelperrón en Abric Agut y en el Reclau Viver.
Lano progresión de esta etapa hacia el sur de la Península viene a demostrar la presencia e importancia del complejo musteriense en la misma, así como la limitada fuerza expansiva de esta nueva cultura.

PALEOLÍTICO SUPERIOR: El Auriñaciense
1. características
Durante el desarrollo de esta etapa se aprecia una clara diferenciación entre la “colonización” de la región cantábrica y la del área mediterránea. En la primera se han localizado importantes yacimientos con restos de varios niveles auriñacienses bien representados y en correcta posición estratigráfica, por su parte el área mediterránea los yacimientos, que son relativamente abundantes, se encuentran desperdigados por toda la zona costera, y con ocupaciones pobres.
En la región cantábrica se han registrado tres fases sucesivas de Auriñaciense. La más antigua, denominada Auriñaciense arcaico, se ha localizado en Cantabria, sus conjuntos son los de la Cueva Morín y la de El Pendo. Entre ambas existen dificultades estratigráficas, ya que en Morín el nivel de Auriñaciense arcaico se superpone al de Chatelperrón, mientras que en El Pendo sucede al revés, lo que señala ocupaciones sucesivas y alternas de ambas cuevas por dos grupos humanos distintos. En su industria se encuentran abundantes hojas auriñacienses y otras con retoques, numerosos raspadores, carenados y en hocico, y con ausencia de hojitas Dufour en El Pendo, que están presente en Morín. Estos niveles se desarrollaron dentro de condiciones templadas, que permitió un aumento de las coníferas, al tiempo que se desarrollaron los tipos caducifolios (abedul, avellano, etc.), asociado auna fauna de ciervos acompañados de grandes bóvido, caballo, corzo, rebeco, cabra, jabalí y lobo.
Tras esta primera fase, no señalada apenas en el resto de la Península Ibérica, se encuentra un Auriñaciense típico, tipificado por la presencia de azagayas de base hendida, tipo óseo representado en Morín, El Pendo y Castillo en Cantabria, en la cueva de Arnero en Asturias, y en Santimamiñe en el País Vasco. En estas industrias dominan los tipos de raspador auriñaciense sobre buril, con tipos arqueados o busqué, diedros y sobre truncadura, además de hojas auriñacienses y estranguladas, todos ellos tallados en cuarcita que dan a la industria un aspecto tosco. Esta fase se desarrolla en condiciones frías y secas, que dificulta la expansión del bosque, y que hacia su etapa media se recupera, para mas tarde dar paso al dominio de las herbáceas hacia el final. La fauna es pobre (gran bóvido, ciervo, corzo, caballo, etc. Se ha atribuido al momento frío del Würm III, de esta etapa poseemos dos dataciones del C-14 32.500 y 29.500 BP.
Por último, la fase del Auriñaciense evolucionado, aparecido en los niveles superiores de esta cultura en las cueva de Morín, El Pendo, El Otero y Hornos de la Peña en Cantabria, con industrias con un elevado índice auriñaciense, en las que el raspador, carenado y en hocico dominan, sobre los buriles, siendo abundantes las hojas auriñacienses, junto con una interesante industria ósea, especialmente en Morín, con azagayas de sección circular, plano - convexa, oval y aplanada, con algún ejemplar de base hendida losángica.
Esta última fase se desarrolló en condiciones relativamentetempladas que permitieron el aumento del bosque, así como también el de los animales, en especial los de tipo alpino (cabra y rebeco), junto con grandes bóvidos y caballos, ciervos y algún carnicero.
Las distintas fases del Auriñaciense cantábrico, que representan unos seis episodios sucesivos, muestran una fuerte implantación y continuidad cultural del mismo en la región durante unos cuatro milenios.
Por el contrario, en el área mediterránea no es posible observar zonas de colonización tan intensa, y la mayoría de los yacimientos auriñacienses conocidos carecen de continuidad, ya que solamente se encuentran niveles dispersos y pobres en materiales.
En la región catalana existen unos cuantos yacimientos auriñacienses con una secuencia, que se inicia con una Auriñaciense arcaico, al que siguen dos etapas de Auriñaciense típico, seguidas de una fase evolucionada. Reclau Viver, L’Arbreda y Romaní son los testimonios de dicha sucesión.
En la región Valenciana, la cueva de Les Mallaetes proporcionó en su último nivel un pequeño lote de materiales líticos y óseos, con algunos raspadores fuertemente carenados y varias hojas, en el utillaje óseo se encontraron un punzón y una azagaya de sección plana. Esta fase ha sido fechada en el 29.100 BP (C-14).
En el sudeste se encuentran las cuevas de Las Pereneras (Murcia) y del Tesoro (Almería). En la primera se recogieron restos auriñacienses de cierta importancia, con hojas de retoque escamoso, algunas raederas y raspadores poco típicos de esta etapa, que suponen la existencia de una industria auriñaciense, posiblemente mezclada a la e otros conjuntosindustriales .
Ante estos datos es posible confirmar la diferencia existente entre la colonización auriñaciense de la región cantábrica y de la mediterránea, lo que repercutirá en las culturas posteriores, especialmente durante la expansión de los gravetienses.

PALEOLÍTICO SUPERIOR: El Gravetense
1. Características generales
El Gravetense se caracteriza por la presencia de conjuntos instrumentales de tipo laminar, tallado mediante la técnica del retoque abrupto, o de borde rebajado recto, su elemento típico es la punta - cuchillo de La Gravette, cuyo origen podría fijarse en Europa occidental.
La penetración del Gravetense debió de efectuarse siguiendo los mismos derroteros del Auriñacense, a través de los pasos occidentales y orientales de los Pirineos, únicos practicables durante los tiempos glaciares del Würm III. Sus yacimientos no son muy abundantes, observándose algunas diferencias entre los del área cantábrica y los de la mediterránea, pues en la primera los elementos gravetenses aparecen en estrecha convivencia con los auriñacenses, en tanto que en los mediterráneos, estos últimos, son escasos y residuales, sugiriendo la presencia de verdaderas ocupaciones gravetenses, mientras que en el área cantábrica se trata, posiblemente de fenómenos de aculturación producidos dentro del mundo final del auriñacense.

2. EL ÁREA CANTÁBRICA
En la región cantábrica, la mayoría de las industrias gravetenses estudiadas pertenecen a momentos avanzados y evolucionados, distinguiéndose en todas ellas dos momentos o fases.
En la País Vasco, Bolinkoba (Vizcaya) ofrece un nivel inferior en el que losraspadores son ligeramente menos numerosos que los buriles, entre los que hay que anotar la presencia del tipo Noailles. Las puntas y hojas de La Gravette son escasas, aparece una punta de Font Robert, lo que supone una fase avanzada, encontrándose los índices tipológicos auriñacienses y gravetenses equilibrados. El nivel superior presenta el mismo equilibrio tipológico, con un ligero aumento de la puntas de La Gravette y de las hojas con borde rebajado. Los raspadores siguen siendo algo inferiores a los buriles; disminuyen los de Noailles y siguen apareciendo los de tipo auriñaciense. Estas dos fases de Bolinkoba, con ligeras variantes, son las que aparecen en el resto del área cantábrica con importantes yacimientos (Morín, El Pendo y El Castillo).
En Morín, el nivel inferior presenta abundantes hojas de La Gravette y hojas de borde rebajado, los raspadores, en gran parte de tipo auriñacenses, doblan a los buriles, siendo también el índice tipológico gravetense doble que el auriñacense. Entre los elementos óseos se encuentran azagayas de sección circular y semicircular. en el nivel superior las puntas de La Gravette y las hojas de borde rebajado son escasas, los raspadores más abundantes que los buriles, siendo el índice gravetense mayor que el auriñaciense. En la cueva del Castillo en el nivel inferior los raspadores son más numerosos que los buriles, que también presenta tipos de Noailles, con pocas puntas y hojas de La Gravette y un índice auriñacense algo mayor que el gravetense. La cueva del Pendo, con fuertes índices de tipo gravetense en sus dos niveles, carece de elementos de borde rebajado,superando en ambos los buriles a los raspadores.
En Asturias, en Cueto de la Mina existen dos niveles pobres en elementos gravetenses típicos, abundan más los raspadores que los buriles, siendo más importante el índice del grupo auriñaciense en el nivel superior, en el inferior los índices están igualados.
Estas dos fases del Gravetense cantábrico transcurren dentro de condiciones climáticas distintas. La fase inferior se desarrolló bajo condiciones climáticas frías, con formaciones herbáceas en detrimento del bosque; en la fase superior, el bosque adquiere un mayor desarrollo (pinos, enebros, abedules, etc.) relacionado con un clima más templado. en la fauna se observa el dominio del ciervo; el corzo disminuye en la fase superior y aparece el mamut (Morín y Cueto de la Mina), que señala la presencia de amplios espacios deforestados de tipo tundra. La fase inferior se desarrolla durante el final del Würm III y se ha fechado C-14 en el 20.700 BP; la fase superior debió de producirse dentro del clima templado de la Oscilación de Laugerie.
Este Gravetense cantábrico, de carácter tardío desaparece del área cantábrica y en su lugar se encuentra una especie de renacimiento auriñacense, según se observa en El Pendo, donde aparecen dos niveles de un Auriñacense final, superpuestos al último momento gravetense, ofreciendo un fuerte índice tipológico auriñacense y el predominio de los buriles sobre los raspadores, carenados en su mayoría. Su presencia pone de relieve la fuerte implantación del Auriñacense en el área cantábrica y el caracter intrusivo y aculturado del Gravetense. Este Auriñacense final pudo ocuparun espacio temporal durante el cual en otras áreas peninsulares y francesas, iniciaba su desarrollo la cultura solutrense.

3. EL ÁREA MEDITERRÁNEA
En esta área tuvo el Gravetense una penetración tardía, esta puede caracterizarse dentro de dos fases de ocupación.
En Cataluña, el Gravetense se encuentra en el Reclau Viver, con dos ocupaciones, que testimonian el proceso de las dos fases con la presencia de puntas y hojas de tipo La Gravette y un predominio del raspador sobre el buril.
La región valenciana ofrece un importante núcleo gravetense en los yacimientos de Les Mallaetes, Parpalló y Barranc Blanc, que se prolonga hacia Alicante, con los de Cova del Sol (Aspe) y Ratlla del Musol (Crevillent). En una primera fase aparecen las puntas de La Gravette de buen tamaño, junto con hojas de borde rebajado, asociadas a abundantes raspadores sobre hoja y una baja proporción de buriles simples o sobre truncadura. En la segunda fase, bien representada en Mallaetes, Parpalló y Barranc Blanc, las puntas de La Gravette disminuyen su tamaño, tendiendo a la microgravette, disminuyen los raspadores y aumentan los buriles, aunque faltan los de tipo Noailles.
En el Sudeste, la falta de claras diferencias hacen problemática toda periodización de los yacimientos conocidos (Zájara II, Serrón, Morote, etc.). Faltan en ellos las grandes puntas de La Gravette, siendo escasas las de tipo pequeño o microlíticas, mayor número de raspadores que de buriles; esto últimos con abundancia de los diedros sobre los de truncadura.
En el área valenciana, en Les Mallaetes, es posible rastrear una última fase entre los nivelesgravetense y solutrenses, y que podría ser considerada como un Gravetense evolucionado. No obstante, los yacimientos de la zona alrededor de Parpalló y Mallaetes, muestran una clara continuidad de los elementos gravetenses con un índice solutrense muy bajo.
La fauna dominante durante el gravetense mediterráneo estuvo integrada por cabras y toros, seguidos por conejos, caballos y ciervos, lo que señala un paisaje de tipo mediterráneo con bosque no muy abundante y grandes herbazales, revelando la presencia de la cabra unas condiciones climáticas poco húmedas y templadas.
Este estado del gravetense peninsular señala una diferencia esencial entre el área cantábrica y la mediterránea, ya que en esta los establecimientos significan verdaderas ocupaciones de elementos llegados al territorio, mientras que en el área cantábrica se trata de un proceso de aculturación gravetense en un medio auriñaciense.


Política de privacidad