Consultar ensayos de calidad


Arquitectura del Paise - Paisajismo cultural, Construcción del paisaje



La arquitectura de paisaje o paisajismo es el arte de proyectar, planificar, diseñar, gestionar, conservar y rehabilitar los espacios abiertos, el espacio público y el suelo. El ambito de la profesión incluye el dibujo arquitectónico, la restauración medioambiental, la planificación del lugar o región, el urbanismo, el diseño urbano, el desarrollo residencial, la planificación de parques y espacios de recreo y la conservación histórica.
La historia de la arquitectura del paisaje esta vinculada a la de la jardinería, pero sin confundirse con ella. Las dos disciplinas se ocupan de la composición de plantaciones y adaptaciones exteriores, pero
La jardinería mas bien se interesa por los espacios públicos y privados vallados o cercados, como parques y jardines.


La arquitectura del paisaje se interesa por los espacios cercados o con vallas y también por los espacios abiertos sin ninguna cerca o muro, como plazas, redes de parques, cinturones verdes y parajes silvestres.
El paisajismo o arquitectura de paisaje nace en primera instancia de manera espontanea y natural en la búsqueda de adaptar la biodiversidad con las comunidades edificadas, después esta idea se conceptualizo para crear sus bases y establecerse académicamente como arquitectura del paisaje.


Los antecedentes se remontan a las primeras civilizaciones donde existía una plantación de las tierras, con fines agrícolas como son los egipcios, y en el caso de México , los aztecas, poco a poco la evolución social y cultural del hombre lo han llevado a tener un mayor respeto por esta relación, desarrollando desde pequeños jardines y plazas principales, hastaentender que la naturaleza es mas que un espacio con vegetación, para la creación de reservas y parques seriados o de grandes dimensiones.
Los romanos planificaban la arquitectura del paisaje a gran escala. Vitrubio escribió sobre varios temas, como por ejemplo, la planificación de las ciudades, que aún hoy interesan a los arquitectos paisajistas.


El paisajismo en la actualidad se dirige hacia ciertos objetivos, como son:
Mejoramiento de la calidad de vida del hombre
Relación equitativa entre hombre y medio natural
Estas tendencias se manejan de manera unilateral en los proyectos que plantea el paisajismo de la manera mas pura, independientemente del tipo de proyección paisajística que se tenga planeada. Ya sea de orden funcional o ecológico.
En la actualidad el estudio y la aplicación del paisajismo ha evolucionado hacia conceptos mas profundos, creando nuevas posturas, que rigen el diseño y el manejo de espacios abiertos:


-Paisajismo cultural
-Construcción del paisaje
-Conservación del paisaje en su estado natural.
La arquitectura de paisaje o paisajismo es un ambito multidisciplinar que incluye: artes, ciencias, matematicas, tecnología, ingeniería, geografía, horticccultura, ciencias sociales, política, historia, filosofía y de vez en cuando zoología
Las actividades de un arquitecto paisajista o paisajista van desde el diseño de los espacios abiertos y públicos de las ciudades - plazas, bulevares, la creación de parques públicos y vías paisajistas - hasta la planificación del lugar para edificios de oficinas corporativos, del diseño de barrios residenciales al diseño de infraestructuras civiles y lagestión de extensas areas naturales a la rehabilitación de lugares degradados como las minas y los lugares de enterramiento de desechos. Los arquitectos paisajistas o paisajistas trabajan sobre todos los tipos de estructuras y pequeños espacios exteriores, grandes urbanos o rurales, con materiales duros o de la vegetación, en relación con la hidrología y la ecología.


Alcances
- La planificación, de la forma, escala y planes de lugar de nueva evolución
-Los parques, jardines botanicos, arboretos, sendas de gran excursión, y reservas naturales.
-Las autopistas, estructuras de transporte, los puentes y los pasillos de carreteras
-El diseño urbano, las plazas, las orillas, las vías peatonales y los aparcamientos de superficie
-Los desarrollos costeros y en el mar

En un proyecto paisajista es necesario tener en cuenta las partes que integran cualquier diseño de este tipo de este modo hacer un diseño armónico. Los elementos de composición se dividen en tres ramas principales: naturales, artificiales y adicionales.
Elementos naturales
Todas aquellas cosas dispuestas en el sitio sin la intervención del ser humano, o bien introducidas por el hombre para el diseño pero nos crean una sensación de naturaleza debido a su origen y comprende, la topografía, vegetación, suelos, microclimas, agua y fauna.
Elementos Artificiales
Objetos fabricados por el hombre e inseridos en el paisaje a fin de satisfacer sus necesidades.
Entre estos se encuentran los edificios, las estructuras o instalaciones y el mobiliario.
Elementos Adicionales
Maneja todos aquellos conceptos quecomplementan o forman parte crucial del paisajismo, que no pueden ser incluidos en ninguno de los dos anteriores. Entre ellos encontramos la circulación, las relaciones visuales (líneas visuales, posición, planos visuales, ejes del paisaje, patrones).


El Usuario
El usuario es otro componente de la arquitectura del paisaje, sin este existe la duda de la existencia de un paisajismo, por lo que su presencia es imprescindible. Es necesario entender a cualquier usuario como individuos con necesidades físicas, fisiológicas, y psicológicas.
El Agua en la Arquitectura de Paisaje


El agua en el paisaje ademas de ornamentar y crear sensaciones, tiene un poder único, siendo un elemento climatico que puede modificar el entorno. Al trabajar el paisajismo pensando siempre en el agua se pueden lograr mas de los objetivos que se persiguen inicialmente debido a que su naturaleza es la de dar vida a todas las demas especies y conservar el habitat
Si hay un elemento que caracterice y personalice el proyecto de paisaje, es que éste se va construyendo una vez finalizada su ejecución. A diferencia de los proyectos de edificación, la dinamica evolutiva de estos espacios se rige bajo otros criterios, por lo que esta característica hay que tenerla en cuenta desde el inicio de todo el proceso creativo, para abordar de forma coherente su concepción.

En ocasiones esta dinamica es totalmente imprevisible, por lo que los resultados se pueden escapar a la propia planificación del proyecto con resultados totalmente inesperados: a veces positivos, con nuevas imagenes que enriquecen los bocetos iníciales; a veces negativos, con escenarios quenos decepcionan. Evidentemente en estos aspectos entra en juego un elemento de gran importancia: la gestión y mantenimiento de esos espacios públicos.
Lejos de proyectos formales y ligados exclusivamente al uso público, las nuevas tendencias del paisajismo abordan la concepción de los espacios libres a través de una visión mas amplia, en la que se incorporan criterios ecológicos.
Sin embargo, el uso del término 'criterios ecológicos' puede parecer contradictorio o complejo cuando hablamos de intervenir sobre el espacio público urbano.
Proyectar con criterios ecológicos consiste en generar estructuras funcionales capaces de desarrollar procesos y estrategias que se dan de forma habitual en el medio natural.
La construcción de un buen proyecto del paisaje requiere un amplio conocimiento de los materiales —su fabricación y sus características técnicas— y de la practica constructiva. Este libro analiza los principios basicos de la construcción en el proyecto del paisaje, y constituye una valiosa introducción dirigida a todas aquellas personas implicadas en el proyecto, la especificación y la ejecución
Las estrategias de intervención paisajística son una herramienta cada vez mas necesaria en nuestras actuales ciudades, donde la correcta planificación de la estructura y creación de espacios verdes, hace precisas labores de analisis, ordenación y gestión, subordinadas todas ellas a criterios específicos para cada una de las localidades que deciden abordar esta problematica. De ahí que podamos considerar diferentes tipologías de estrategias que, en cualquier caso deben contemplar aspectos como:
 
Apoyarse en loselementos naturales que caractericen la ciudad
Generar continuidades entre los espacios verdes
Establecer criterios de coherencia vegetal
Trabajar los aspectos de gradación en las intervenciones (de lo mas urbano a lo mas natural)
Aplicar la norma de la 'tres erres': reduce, reutiliza, recicla.




Se entiende por espacio público las zonas urbanas accesibles a toda la población, por donde se distribuyen las circulaciones de personas, vehículos, materiales e información, y que garantizan la accesibilidad al espacio privado parcelado. En la actualidad son reivindicados desde la perspectiva del equilibrio social y medio ambiental necesario para lograr ciudades mas sostenibles.
Elementos constituyentes de los espacios libres urbanos.
Los espacios libres públicos de la ciudad, se configuran mediante las plazas, las calles y los espacios intersticiales.
Las plazas son lugares de relación social y de intercambio por excelencia y nos descubren el sentido y personalidad propia de cada asentamiento y de cada comunidad.

Ademas de estos amplios espacios abiertos emblematicos, la red de espacios libres tiene otro importante protagonista: las calles, que como conducto o canales son los cauces para el movimiento de personas y mercancías.
Dentro de la ciudad dan la accesibilidad a las parcelas, y a lo largo de la historia han sufrido las permanentes transformaciones en el uso y forma adaptandose a los requerimientos del transporte urbano
la dinamica propia de la ciudad y los comportamientos de sus gentes pueden crear espacios públicos que jurídicamente no lo son, o que no estaban previstos comotales, abiertos o cerrados, por ejemplo espacios residuales o abandonados que espontaneamente pueden ser usados como públicos. 
Por último, la red se completa con otros lugares abiertos a veces sin configuración formal predeterminada por el planeamiento y que relacionan plazas y calles dentro del conjunto edificado o que también pueden tener un caracter residual: son los espacios intersticiales. Su diferente naturaleza, hace que estos espacios, en forma y numero, sean muy diversificados, y determine el caracter propio de cada ciudad.
Diferenciación de espacios urbanos según los tejidos edificatorios.
La red de espacios libres no es igual en toda la ciudad. Los diferentes tejidos urbanos también diferencian el caracter y trazado de los mismos. Los de la ciudad central dependen de su configuración histórica, ya sea romana, medieval, renacentista, barroca o neoclasica. En el siglo XIX, con el bloque exento aparecen unos nuevos espacios urbanos, abiertos, fluidos, con amplias zonas arboladas, pero también en contra, despersonalizados e isótropos, de gran escala y con disfuncionalidades importantes.
El espacio público de la ciudad también es diferente según sus usuarios: para los habitantes, los visitantes, los planificadores y los políticos, que los conciben, usan o programan de diferente manera. El analisis exhaustivo de su problematica en el tiempo y en el espacio, es el principio para una adecuada intervención de cara al planeamiento futuro de los mismos.
En cuanto al uso, el espacio público es el escenario de la interacción social cotidiana, cumple funciones materiales y tangibles: es el soportefísico de las actividades cuyo fin es satisfacer las necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales. Se caracteriza físicamente por su accesibilidad, rasgo que lo hace ser un elemento de convergencia entre la dimensión legal y la de uso.
También se caracteriza físicamente por su accesibilidad, rasgo que lo hace ser un elemento de convergencia entre la dimensión legal y la de uso. Sin embargo, Existen también espacios de propiedad privada pero de uso público como los centros comerciales que son espacios privados con apariencia de espacio público.
El espacio público tiene ademas una dimensión social, cultural y política. Es un lugar de relación y de identificación, de manifestaciones políticas, de contacto entre la gente, de vida urbana y de expresión comunitaria. En este sentido, la calidad del espacio público se podra evaluar sobre todo por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales que facilita, por su capacidad de acoger y mezclar distintos grupos y comportamientos, y por su capacidad de estimular la identificación simbólica, la expresión y la integración cultural.
En la ciudad contemporanea, tanto las plazas como las calles o los espacios intersticiales han sufrido importantes transformaciones físicas y funcionales.
En las plazas se da un contrasentido. Por un lado, aparecen los espacios públicos heredados de la ciudad tradicional, que generalmente se encuentran sobre-saturados funcionalmente y congestionados físicamente, y por otro lado, la ciudad contemporanea no para de crecer, en extensión, pero estos nuevos crecimientos residenciales no cuentan conuna red de espacios públicos o plazas estructurantes con identidad propia o atractiva para los ciudadanos.
Muchas veces esta carencia viene provocada por la lentitud en la construcción de los equipamientos y servicios que son necesarios para dotar de usos a este tipo de espacios. Otras veces, la carencia se soluciona creando plazas artificiales, dentro de los grandes complejos de ocio o comerciales
Estos espacios estan alejados de las características propias de un espacio público convencional, ya que tienen un clima artificial, un control de acceso restringido, carecen de espacio de relación social, apenas hay espacios estanciales o plazuelas donde se pueda desarrollar alguna actividad espontanea, carecen de un espacio urbano diferenciado de otros centros comerciales, etc. Su función comercial es prioritaria sobre el resto de funciones sociales, culturales, de relación, presentes en los espacios públicos de la ciudad tradicional y ahora esta íntimamente relacionada con el ocio.
El espacio público supone, pues, dominio público, uso social colectivo y diversidad de actividades, características entre las que existe gran cantidad de posibilidades hasta llegar al extremo del espacio virtual en Internet, que se configura actualmente como un espacio público no físico pero de gran importancia.
El espacio público abarca, por regla general, las vías de circulación abiertas: calles, plazas, carreteras, parques, así como ciertos edificios públicos, como estaciones, bibliotecas, escuelas, hospitales, ayuntamientos u otros, cuyo suelo es de propiedad pública.
En efecto, la transformación de las plazas de la ciudadcontemporanea tiene mucho que ver con la nueva cultura del ocio y del tiempo libre. La sociedad demanda espacios con servicios de calidad, específicos para la cultura, la diversión y el entretenimiento, y de esta forma se han puesto en marcha nuevos espacios adecuados para tales fines: parques tematicos, de atracciones, con tintes culturales, o científicos, fuera de la ciudad, creando nuevos polos de atracción o de centralidad en el territorio.
 
Las calles también han sufrido el cambio por el progreso y la tecnificación. El aumento del flujo circulatorio, ha significado una trasformación radical en la función y las características físicas de las calles tradicionales. Aparecen las vías de especialización para el trafico de paso, materializadas en importantes cinturones de circunvalación de las ciudades, que ha supuesto importantes obras de infraestructuras, la entrada en carga de los suelos circundantes a la ciudad y la existencia de importantes espacios baldíos, sin uso entre las mismas.
La canalización del trafico urbano en vías especializadas ha derivado en importantes cambios en la ciudad. La entrada de las autopistas en las zonas urbanas, necesita una solución reflexionada. Una calle no tiene nada que ver con una carretera. Ni en el tipo de trafico, ni en su sección, ni en las necesidades entorno a los espacios circundantes, ni en sus cruces, ni en los efectos de la estacionalidad, etc.
Cabe preguntarse, ¿Cual es la función de la calle en la ciudad contemporanea? La calle dejo de ser una pieza exclusivamente funcional para convertirse en un elemento estructurante del espacio urbano. Ahora, las calles sirven para laaccesibilidad peatonal y rodada, para el transporte de mercancías, servicios, comunicaciones, información, redes e infraestructuras urbanas. También es necesario como espacio social, de paseo, para manifestaciones, reivindicaciones o actividades lúdico-festivas variadas. Pero ademas es un elemento en la configuración del espacio urbano, determinante en la alineación a vial, o complementario en ordenaciones con volumetría especifica. Su trazado ha de ser flexible ante nuevos problemas de movilidad, accesibilidad, redes y servicios que puedan ser necesarios en la ciudad futura.






EL PAISAJE COMO RECURSO NATURAL. BREVE APLICACIÓN AL TERRITORIO ARAGONÉS
Javier del Valle Melendo
Dr.
en Geografía
Profesor de la Universidad de Zaragoza.
Consultor de la Confederación Hidrografica del Ebro.
1- Introducción
2- Definición de paisaje
3- El paisaje: un elemento dinamico
4- Calidad, subjetividad y preferencias
5- Los paisajes según la dominancia de elementos
6- Variedad y calidad paisajística de Aragón
7- Conclusiones
8- Biografía
1- INTRODUCCIÓN
Frecuentemente se identifica el término paisaje con un elemento de caracter meramente estético o visual. Sin embargo la ciencia cada vez muestra una mayor preocupación por abordar y analizar sistematicamente el paisaje. En principio depurandolo de condicionantes estéticas para recuperar después el interés por las impresiones emocionales que éste suscita, lo que no deja de ser problematico para la metodología científica.
Este acercamiento esta muy relacionado con el interés creciente por desarrollar estudios integrales de las areas naturales, cuya expresión exterior esel paisaje, o al menos los elementos mas evidentes y facilmente perceptibles de éste, el llamado fenosistema (Gonzalez Bernaldez, 1981).
El estudio del paisaje va, por lo tanto, muy ligado al de las areas naturales, y por supuesto al de su evolución y transformación, bien como consecuencia de procesos naturales o como resultado de la intervención humana sobre ellos.
La consideración del paisaje como un recurso natural y su valoración como tal esta muy relacionada con la progresiva importancia que se da a la conservación de espacios naturales, con dos modalidades principalmente
Espacios con alto grado de naturalización en los que la antropización, y por lo tanto las huellas de ésta en el paisaje, es escasa.
Espacios en los que la integración de actividades humanas en el medio ha dado como resultado un espacio antropizado, pero con sistemas sostenibles de explotación, en los que el paisaje suele estar compuesto por un mosaico complejo de elementos naturales y antrópicos entre los que se establecen intensas relaciones.
Sin embargo, el concepto de paisaje como recurso natural no debe limitarse exclusivamente a estos dos tipos de espacios, que por supuesto cuentan con una serie de valores naturales y paisajísticos muy especial, sino que debe aplicarse también a los espacios mas humanizados, incluso a aquellos que lo estan en su grado maximo (las ciudades), pues ademas de que en todos ellos es posible encontrar elementos naturales en mayor o menor medida, la percepción del entorno tiene un importante papel en el bienestar humano y en la calidad de vida.

Río y bosques pirenaicos © Javier del Valle
2- DEFINICIÓN DEPAISAJE
El concepto 'paisaje' ha evolucionado mucho a lo largo de la historia. En un principio estaba muy relacionado con expresiones artísticas, para unirse en el siglo XIX al interés despertado por las areas naturales y su estudio integral.
Según Gonzalez Bernaldez (1981) en nuestros días hay dos tipos de acepciones del término
La imagen (percibida, impresa, etc.) de un territorio
El conjunto de elementos de un territorio relacionados entre sí, facilmente delimitables y visibles. Es, por lo tanto, una elaboración teórica sobre el contenido de la imagen
En ambos casos se considera la imagen en su conjunto o a través de sus elementos.
Los componentes del paisaje se caracterizan por ser claramente manifiestos, facilmente observables, apareciendo así una de las características definitorias del paisaje: su perceptibilidad, no sólo visual, sino multisensorial. Así Díaz Pineda (1973) define el paisaje como 'percepción plurisensorial de un sistema de relaciones ecológicas'.
El segundo tipo de acepción del término implica una consideración global e interrelacionada de todos los elementos, tanto naturales como antrópicos, que constituyen el paisaje. Es la llamada 'teoría del paisaje integrado', perspectiva desde la que aparecen definiciones como
El paisaje no es la simple suma de elementos geograficos separados, sino que es -para una cierta superficie espacial- el resultado de las combinaciones dinamicas, a veces inestables, de elementos físicos, biológicos y antropológicos, que engarzados dialécticamente, hacen del paisaje un cuerpo único, indisociable, en perpetua evolución' (Bertrand 1968).
El paisaje es laresultante de la agregación de los caracteres físicos del medio físico, de los rasgos físicos del medio biótico mas la huella física de la lenta (hasta hace pocos años) transformación humana' (Gómez Orea, 1985).
Así quedan recogidos los que, a nuestro modo de ver, son rasgos característicos y definitorios del concepto 'paisaje':
Ha de ser percibido
Integra un conjunto de elementos, tanto visibles como no visibles, de origen natural y antrópico
Es un elemento dinamico, en continua evolución y transformación
3- EL PAISAJE: UN ELEMENTO DINAMICO
El paisaje esta en permanente evolución como consecuencia de:
Procesos dinamicos naturales del medio biótico (evolución de la vegetación, colonización , sustitución, etc.) y del medio abiótico (procesos erosivos o sedimentarios, transformaciones de los cursos fluviales, procesos glaciares, etc.)
Procesos antrópicos: roturaciones, talas, transformación de usos de suelo, instalación de infraestructuras, etc.
Hemos de considerar que el hombre es un elemento mas de la naturaleza, unido a ella por vínculos de interdependencia, por o que es parte integrante de los ecosistemas. Su papel en ellos es muy activo, especialmente en los últimos siglos, en los que la tecnología desarrollada permite unas intervenciones sobre el medio imposibles anteriormente, lo que ha aumentado y acelerado los procesos de transformación antrópica de éste, y por lo tanto la evolución de los paisajes.
Cada uno de los medios citados (biótico, abiótico y antrópico) va a tener diferente peso específico en cada unidad de paisaje, estableciéndose entre ellos una serie de relaciones e interdependencias que dan unidadal conjunto y determinan su evolución. Las dinamicas evolutivas de los procesos indicados se desarrollan según escalas temporales muy diferentes. Hay dinamicas de ciclo corto
En el medio abiótico: desprendimientos de ladera, ciertas transformaciones en el medio fluvial, caídas de bloques, etc.
En el medio biótico: muerte de individuos como consecuencia de desprendimientos, incendios o caída de otros individuos, cambio en poblaciones debido a plagas o enfermedades, etc.
Las dinamicas de ciclo largo en muchas ocasiones tienden a restaurar el equilibrio perdido como consecuencia de una dinamica de ciclo corto o de una intervención humana. Son, por lo tanto procesos autoorganizativos que tienden a llevar el conjunto hacia estadios mas estables
En el medio abiótico: regularización de laderas, estabilización de cauces fluviales, o costas, etc.
En el medio biótico: colonización vegetal, sustituciones o cambios en las especies vegetales y animales como consecuencia de un cambio climatico, etc.
Las intervenciones antrópicas suelen causar modificaciones de ciclo corto: una tala, una roturación, cambios en la utilización del suelo, incendios provocados, instalación de infraestructuras de comunicación, etc. Estas modificaciones rapidas desatan procesos de adaptación y reorganización del medio natural, tanto biótico como abiótico, en la mayor parte de los casos de ciclo largo: recolonización vegetal en zonas quemadas o taladas, progresiva invasión de las infraestructuras por la vegetación y materiales depositados, estabilización de taludes, etc.
Los procesos, tanto de ciclo largo, como corto, de los medios abiótico,biótico y las intervenciones antrópicas, interrelacionan fuertemente entre sí. Así, por ejemplo, un desprendimiento de ladera (proceso de ciclo corto del medio abiótico) puede provocar una destrucción de la cubierta vegetal (ciclo corto del medio biótico) y desatar los procesos de colonización (ciclo largo del medio abiótico). Un incendio provocado (intervención antrópica de ciclo corto) provocara una serie de procesos erosivos y de pérdida de suelo (medio abiótico, ciclo largo) que a su vez influiran sobre la rapidez y eficacia de la revegetación natural (medio biótico, ciclo largo) que dara comienzo tras él.
El paisaje es, en definitiva, algo vivo que evoluciona temporalmente como consecuencia de unos procesos naturales y unas intervenciones antrópicas o por el cese de éstas, como ha ocurrido en los últimos años en amplias zonas de media montaña o comarcas deprimidas. Por ello, no ha de considerarse un fenómeno estatico susceptible de ser encerrado en una imagen momentanea, sino como algo en permanente evolución, lo que se ha definido como 'metabolismo del paisaje'.
4- CALIDAD, SUBJETIVIDAD Y PREFERENCIAS
El concepto de calidad de un paisaje esta relacionado con la mayor o menor presencia de valores estéticos, lo que esta sometido a una fuerte subjetividad. No obstante, se han realizado esquemas sistematicos para evaluar la calidad de un paisaje, entre ellos podemos mencionar el realizado por M. Escribano y col. (1987). Según propone, la valoración estética de un paisaje incluye la valoración de tres elementos de percepción
La calidad visual intrínseca del punto desde el que se realiza la observación. Los valoresestan constituidos por aspectos naturales (morfológicos, vegetación, presencia de agua, etc.)
La calidad visual del entorno inmediato. Evalúa las características naturales que se observan hasta una distancia de unos 700 m, señalando la posibilidad de observación de elementos visualmente atractivos
La calidad del fondo escénico. Evalúa la calidad del fondo visual del paisaje considerando aspectos como intervisibilidad, altitud, vegetación, agua y singularidades geológicas
La calidad que aporta la presencia de los elementos señalados puede verse mermada por la presencia de elementos negativos que indican degradación, tales como superficies quemadas, zonas fuertemente erosionadas, ríos o lagos sucios, o por la presencia de infraestructuras de impacto visual negativo, tales como urbanizaciones, graveras, minas a cielo abierto, tendidos eléctricos, arrastres de esquí, etc.
La mencionada sistematización para evaluar la calidad de un paisaje puede ser útil para establecer comparaciones, pero nunca para llegar a conclusiones cerradas o definitivas, pues la subjetividad y las vivencias personales determinan en buena medida las preferencias personales.
En la relación que un individuo establece con el paisaje, se ponen en marcha dos tipos de actividades mentales (Corraliza, 1993):
1. Actitud descriptiva de las propiedades del paisaje. Pretenden comprender la escena y determinar sus propiedades y sus componentes. Entre las propiedades destacan la coherencia, que se refiere a la colocación lógica de todos los elementos de forma que puedan ser captados con facilidad, y la de la legibilidad, que se refiere a que la escena tengacierta permeabilidad visual, de forma que el sujeto pueda acceder y desenvolverse en el paisaje. Entre los componentes del paisaje la presencia de agua y de arboles, entre otros, juegan un importante papel en el juicio de preferencia.
2. Actitud predictiva o de exploración. Hace referencia al grado en que el paisaje satisface las necesidades del observador y éste puede desarrollar un determinado comportamiento en función de:
La complejidad de la escena (el grado de riqueza visual y elementos diferentes)
La propiedad del misterio, la presencia de elementos que inducen al observador a investigar, tales como recovecos distintos planos en una escena, curvas, etc. según Corraliza y Gilmartín (1991) el misterio es un potente causante de alta puntuación en las preferencias.
La actitud predictiva o de exploración también se relaciona con otras propiedades que indican en qué grado se adecua el paisaje a ciertas expectativas del sujeto, tales como paisajes naturales o saludables, posibilidades de refugio, etc. Para determinar cuales son las principales preferencias respecto al paisaje se han hecho numerosos estudios, bien sobre el terreno o sobre fotografías, aunque éstas siempre dan una visión parcial y sensitivamente limitada de los paisajes. Entre ellos podemos destacar los analisis de Cinton (en Bolós 1992), quien determinó que la calidad del paisaje se determinaba principalmente por morfología y usos del suelo, y que las montañas resultaban mas atractivas que las mesetas, y éstas que las tierras bajas.
En España Gonzalez Bernaldez (1981) determinó que las preferencias en las escenas naturales se determinaban principalmentepor los siguientes parametros:
Aspectos relacionados con el grado de naturalidad, principalmente la presencia de agua y vegetación
Aspectos relacionados con el tratamiento de la información, tales como comprensión de la escena, contraste y nitidez o accesibilidad
Aspectos relacionados con la presencia o ausencia de riesgos, amenazas o retos (relieve abrupto, rocas desnudas, aridez, etc.)
Color, que determina distintas valoraciones entre gamas frías y calidas
No obstante, hemos de tener en cuenta que las preferencias estan siempre determinadas por el fuerte grado de subjetividad del observador y que éstas, por muy extendidas que estén, no tienen por qué coincidir con la valoración intrínseca de un paisaje como recurso natural, y por lo tanto con la necesidad de su conservación. Así, por ejemplo, paisajes aridos de zonas esteparias o rocosos y con formas angulosas de alta montaña, puede tener un alto valor por su especificidad, presencia de endemismos, fragilidad, etc. y sin embargo quedar muy lejos de las preferencias mayoritarias.
5- LOS PAISAJES SEGÚN LA DOMINANCIA DE ELEMENTOS
Todo paisaje esta dominado por tres tipos de elementos: abióticos, bióticos y antrópicos. La proporción entre ellos es muy diversa. Estos tres elementos se interrelacionan, de forma que la modificación de uno afecta al resto.
El paisaje evoluciona con el tiempo, por lo que su clasificación puede ser valida para un tiempo, pero no de forma permanente. Los paisajes quedarían clasificados en
Paisajes con predominancia practicamente exclusiva de un solo grupo de elementos
Paisajes con dominancia de un tipo de elementos sobre otrospertenecientes a otros grupo
Paisajes que resultan de la combinación de tres grupos de elementos jerarquizados o con similitud de dominancias.
Un cambio brusco en la clasificación de un paisaje puede ocasionarse como consecuencia de
Un hecho natural: un incendio, un desprendimiento, una inundación grave, el avance y recolonización de la vegetación en una zona devastada, etc.
Una intervención humana: una urbanización, la construcción de infraestructuras, una concentración parcelaria, una roturación, una repoblación, etc.
No siempre una intervención del paisaje supone una contaminación. El término contaminación se reserva para intervenciones profundas y rapidas que provoquen un impacto visual grave y una evidente pérdida de calidad de los paisajes. En general la contaminación se caracteriza por primar la presencia de elementos antrópicos en detrimento de los bióticos o abióticos, aunque también puede significar la introducción de elementos bióticos extraños (repoblaciones con especies exóticas) o la elminación de elementos abióticos singulares.
6- VARIEDAD Y CALIDAD PAISAJÍSTICA DE ARAGÓN
Debido a la localización geografica de Aragón, en su territorio incluye el sector central de Los Pirineos, una buena parte de area centro - meridional de la Cordillera Ibérica y el corazón de la Depresión del Ebro, lo que ya es suficiente para aportar una gran variedad altitudinal y topografica. Como consecuencia de esta topografía, de su desarrollo N - S y de la localización entre dos mares de diferentes características, Aragón cuenta con climas de muy diferentes características a lo largo y ancho de su territorio. Esta variedadgeografica ha condicionado las diferentes actividades humanas y las formas de vida y de ocupación del territorio, por lo que podemos deducir que los paisajes, entendidos como elementos que integran componentes naturales y antrópicos, han de ser muy variados.
Un rapido repaso a los paisajes presentes en Aragón, con una escala muy grande, y sin posibilidades de descender a detalles, revela que en la Comunidad encontramos tres grandes unidades geogr aficas en las que se aprecian paisajes de características diferenciadas:
Los Pirineos
Aquí los paisajes se ordenan en función de la altitud, pues ésta determina las condiciones climaticas, factor decisivo en el desarrollo de muchos procesos geodinamicos, la instalación de la vegetación y las actividades humanas. Por ello, se observa un escalonamiento desde los valles, donde son frecuentes los paisajes con elementos bióticos (bosques y prados), mas o menos intervenidos por el hombre, y una cierta presencia de elementos antrópicos, variable según zonas (pueblos, urbanizaciones, vías de comunicación, etc.). La presencia de elementos abióticos (ríos, cantiles, canchales, etc.), aunque visible, suele quedar en segundo plano respecto a los bióticos.
A medida que ascendemos en altura, tiende a descender la importancia de los elementos antrópicos que aparecen de forma puntual (pistas de esquí, pistas forestales, refugios). Los bióticos mantienen, en general, cierto protagonismo o presencia notable hasta los 2000 - 2200 m., altura a la que desaparece el bosque y por encima de la cual domina el matorral y principalmente el pastizal, elementos de menor entidad paisajística que aquel.Los elementos abióticos van ganando presencia en el paisaje, de forma que en la alta montaña pirenaica las crestas y cumbres rocosas, ibones, canchales y laderas con escasa vegetación, son dominantes, por lo que se trata de un paisaje con dominio de componentes abióticos.
En Los Pirineos aparecen algunos de los paisajes que podemos considerar emblematicos de Aragón
En el sector mas meridional de la cordillera (Prepirineo) observamos, principalmente en ciertas comarcas, algunos rasgos específicos del paisaje: la fuerte despoblación que han sufrido amplias comarcas prepirenaicas explica que la presencia de componentes antrópicos sea limitada en muchas zonas. Los componentes bióticos (bosque y matorral) son, junto con los abióticos (relieve principalmente) los dominantes. En algunas zonas éstos toman un protagonismo especial (cañones prepirenaicos, especialmente el conjunto de Guara), creando paisajes particulares, de gran valor estético y con un alto grado de naturalidad. También hemos de señalar la presencia de alguna zona de mallos, importantes farallones rocosos de gran verticalidad y entidad paisajística, característicos de algunas de las zonas mas meridionales del Prepirineo, especialmente en su contacto con la Depresión.
En el corazón de la cordillera, localizados en los macizos de mayor altitud, aparecen los únicos glaciares actualmente activos en España. Su presencia supone un elemento de enorme especificidad y valor en un paisaje de fuerte componente litogeológico. Son elementos muy localizados y frecuentemente se sitúan en lugares de difícil acceso y limitada visibilidad, por lo que su entidad paisajística esreducida, lo que en parte puede explicar el cierto desconocimiento que hay respecto a ellos, a pesar de su enorme singularidad.

Paisaje pirenaico © Javier del Valle
La Depresión del Ebro
En la Depresión los elementos antrópicos tienen una gran entidad paisajística, principalmente las superficies de cultivo (tanto desecano como de regadío) y en menor medida los núcleos de población y las vías de comunicación. El relieve pierde importancia respecto a la zona pirenaica, pues dominan las formas poco vigorosas, y los elementos bióticos también quedan notablemente relegados, pues gran parte del territorio esta transformado por la acción humana. Quedan algunas zonas que conservan cierta cubierta vegetal, pero suelen ser pequeñas y marginales, y en muchos casos se trata de cubierta de porte pequeño o mediano, de escasa entidad paisajística.
Los paisajes en la Depresión se organizan en buena medida en torno a los ejes fluviales, en cuyas proximidades se instalan la mayoría de los núcleos de población y las superficies transformadas en regadío. Los interfluvios estan en general dominados por paisajes con cultivos de secano, y algunas zonas en las que se ha mantenido la vegetación natural, principalmente en los sectores mas elevados (muelas).
Aquí encontramos uno de los paisajes mas emblematicos y representativos de Aragón: la estepa. En él aparece una alternancia entre cultivos de secano cerealista y areas en las que se desarrolla una vegetación de porte herbaceo con especies adaptadas a la fuerte aridez, pobreza de suelos y en ocasiones presencia de yesos y lagunas saladas estacionales de origen endorreico. Se trata deun paisaje muy alejado de los estandares actuales de belleza, pero de un gran valor por su singularidad, pues paisajes de este tipo son muy escasos en el continente europeo.
También hemos de señalar la presencia de paisajes fluviales en torno a los ríos que atraviesan la zona (Ebro y sus afluentes por ambas margenes). Son paisajes directamente ligados a la presencia de una corriente de agua superficial que permite el desarrollo de la vegetación de ribera en sus inmediaciones, perfectamente diferenciada del entorno. Presentan un gran dinamismo y en ellos predominan los elementos bióticos y abióticos, aunque sufren una presión antrópica cada vez mayor, tanto directa como indirecta.

Valle del Ebro  © Javier del Valle
Sistema Ibérico
Aquí las montañas son de mucha menor entidad topografica que Los Pirineos, por lo que su influencia en la organización del paisaje no es tan determinante como en aquellos. La zona, en conjunto, se encuentra bastante compartimentada en macizos montañosos de mediana altura, y depresiones y valles fluviales en algunos casos situados a notable altitud. La energía de relieve no es en general muy grande, por lo que no podemos hablar de paisajes de montaña ordenados según un eje vertical, como en Los Pirineos. En el Sistema Ibérico se observa mas bien un mosaico paisajístico adaptado a la compartimentación topografica según el cual las depresiones y valles fluviales son las zonas mas transformadas antrópicamente, y donde se sitúan los principales núcleos de población y vías de comunicación. Los macizos montañosos, aunque se hallan mas transformados que la alta montaña pirenaica, conservan uncierto grado de naturalidad. La vegetación esta bastante degradada en algunas zonas, como consecuencia principalmente de talas y sobrepastoreo, pero en otras se conserva en un estado relativamente bueno, presentando aquí una relevancia paisajística importante.
También aquí encontramos algunos de los paisajes mas característicos de Aragón
Por una parte el Macizo del Moncayo, en el que un relieve de fuerte energía se destaca nítidamente sobre el entorno, especialmente sobre el sector próximo de la Depresión del Ebro. Sobre él se asienta una rica y variada vegetación, de porte arbóreo en sus cotas bajas y medias y de porte arbustivo en las altas. El conjunto es una zona con un grado de naturalidad elevado en la que dominan los componentes bióticos y abióticos, quedando los antrópicos bastante relegados.
La Laguna de Gallocanta, situada en el centro de la Depresión endorreida del mismo nombre. La presencia de una amplia, aunque fluctuante, lamina de agua salada a casi 1000 m de altura en un paisaje de una gran homogeneidad supone un elemento paisajístico muy singular en un entorno muy transformado por el hombre. Los elementos antrópicos y abióticos son los dominantes, y aunque la zona, al igual que otras de Aragon, no se aproxima al 'estandar' clasico de paisaje hermoso, tiene unas importantes particularidades, que unidas al alto valor ecológico de la zona lo convierten en un paisaje muy atractivo.


Sistema Ibérico zaragozano © Javier del Valle
Laguna de Gallocanta © Javier del Valle
7- CONCLUSIONES
El paisaje ha de ser considerado como un recurso natural que ha sufrido una fuerte transformación como consecuenciade los cambios en los usos del suelo. Es un recurso natural escaso, facilmente depreciable y difícilmente renovable. Su deterioro supone una pérdida de calidad del medio perceptual, y por lo tanto incide negativamente en el grado de bienestar humano y la calidad de vida, al romper la relación del individuo con su entorno.
Por ello, el paisaje ha de ser considerado un bien digno de ser protegido. Llevar a efecto esta protección tiene una serie de dificultades, algunas derivadas del propio caracter dinamico del paisaje. La protección del paisaje no es una congelación de sus formas, sino que supone el entendimiento de las relaciones geograficas de causa - efecto, la comprensión de los procesos de cambio, de las demandas de usos, de las posibilidades de mantenimiento espontaneo de las formas, etc. (Martínez de Pisón, 1997). Es necesario, por lo tanto, establecer fórmulas posibles y viables para su funcionalidad, pues si los paisajes no estan vivos, difícilmente pueden mantenerse.
Paisajes vivos y con unas poblaciones asentadas en íntima y estrecha relación con ellos que no tienen que renunciar a un legítimo desarrollo y bienestar, y para conseguirlo no han de ver en la conservación de su entorno un obstaculo, sino un aliado. Esta conservación debe fundamentarse tanto en los valores naturales de algunos territorios, como en los estéticos, dos criterios que pueden coincidir pero no tienen por qué hacerlo.
El reto futuro de desarrollo de ciertas poblaciones, especialmente aquellas establecidas en entornos paisajísticos singulares, puede ser conseguir su desarrollo a partir de la conservación de sus paisajes.




Política de privacidad });