Consultar ensayos de calidad


Creación de la secretaria de educación en Mexico



Centenaria Escuela Normal del Estado “Ignacio Manuel Altamirano”

Asignatura:
La Educación en el Desarrollo Histórico
de México II
Tema:
La Creación de la Secretaría de Educación Pública

Tercer semestre Grupo “C”

Integrantes del Equipo:
* Lidia Jhovanna Astudillo Basilio
* Edith Garibay Bailón
* Ariana Gatica Tizapa
* Lorenia Martínez Zicatl
Diana Ingrid Paulin Castro

Creación de la Secretaria de
Educación Pública
INTRODUCCION
A creación de la Secretaria de Educación Pública en 1921 le antecede un proceso de búsqueda de soluciones a los problemas de la educación en México que tiene como centro de acción los congresos nacional de instrucción organizada por Justo Sierra, en 1889, 1890 y 1891, continuados después con los congresos nacionales de educación primaria iniciados por el mismo Sierra en 1910 y continuados por su discípulo Ezequiel A. Chavez en 1911 a 1913 años después, el mismo Ezequiel promueve y organiza los congresos nacionales de maestros en 1919 a 1921. Estos congresos, que duraban semanas y meses, no solo algunos días como los actuales, concentraba en alguna cuidad de la republica a los interesados en la educación mexicana, para analizar sus preocupaciones: la formación de maestros, la educación basica, los contenidos y métodos educativos y la organización de los servicios educativos, entre otros temas.


Uno de los temas discutidos se refería al reparto de responsabilidades del gobierno federal, estatal y municipal en la educación. Ladiscusión sobre la federalización de la educación consistía en la necesidad o no, de crear un organismo que, desde el centro, organizara, controlara y motivara los servicios educativos en todo el país, en apoyo del municipio libre que no había respondido a las expectativas en la educación.

ANTECEDENTES HISTORICOS
Debido a la inestabilidad en México, no pudo establecerse un órgano administrativo específico que se encargara de impartir la educación basica y otros grados de enseñanza. La aparición de ese organismo fue tardía y tuvo lugar un siglo después de la consumación de la independencia.
Esa tarea educativa estuvo confiada, primero, a la Secretaria del Despacho Universal de justicia y negocios eclesiasticos desde 1821 hasta 1841, año en que tal independencia adoptó el nombre de ministerio de justicia e instrucción pública. En 1843 el ministerio cambió su nombre por uno que comprendía los diversos ramos de administración pública: ministerio de justicia, negocios eclesiasticos, instrucción pública e industria, mantuvo ese nombre, hasta 1861, fecha en que se restringieron sus funciones y fue designada como secretaría de justicia e instrucción pública. Con este nombre hasta mayo de 1905 cuando Porfirio Díaz la dividió para fundar, con parte de ella, la secretaría de instrucción pública y bellas artes.
No obstante la creación de tan esperada secretaria, su ambito jurisdiccional solo abarcaba el distrito y a territorios federales.
La secretaría de instrucción pública y bellas artes tuvo una existencia de apenas 12 años y su desaparición fue decretadaformalmente en el texto del artículo 14 transitorio de la constitución de 1917.
Esta medida tuvo su origen en la dictadura porfiriana y la eliminación de dicha secretaria se baso igualmente en la ley organica de la secretaria de estado; tal independencia quedó reducida a una mera dirección universitaria, cuya tarea principal era atender la educación superior, ya que la carta magna de 1917 estableció que esa función era de la exclusiva competencia de las entidades federativas y de sus respectivos municipios.
Esta posición fue modificada a iniciativa de José Vasconcelos, quien en 1920 fue nombrado rector de la universidad nacional de México por el presidente Adolfo de la Huerta. En este puesto Vasconcelos elaboró el anteproyecto de ley con su respectiva reforma constitucional, y el proyecto de reforma de la ley organica de secretaria de estado.
Como rector de la Universidad y titular del Departamento Universitario, el Lic. Vasconcelos inició la formulación practica del proyecto, emprendiendo diversas medidas con el objeto de reunir a los distintos niveles educativos; depuró las direcciones de los planteles, inició el reparto de desayunos escolares y llevó a cabo su idea fundamental: que la nueva Secretaría de Educación tuviese una estructura departamental.
Los tres departamentos fundamentales fueron:
El Departamento Escolar en el cual se integraron todos los niveles educativos, desde el jardín de infancia, hasta la Universidad.
El Departamento de Bibliotecas, con el objeto de garantizar materiales de lectura para apoyar la educación en todos los niveles, yEl Departamento de Bellas Artes para coordinar las actividades artísticas complementarias de la educación.
Mas adelante se crearon otros departamentos para combatir problemas mas específicos, tales como la educación indígena, las campañas de alfabetización, etcétera.
Vasconcelos asumió las tareas educativas desde la perspectiva de la vinculación de la escuela con la realidad social; en su discurso de toma de posesión como rector de la Universidad afirmó:
'Al decir educación me refiero a una enseñanza directa de parte de los que saben algo, en favor de los que nada saben; me refiero a una enseñanza que sirva para aumentar la capacidad productiva de cada mano que trabaja, de cada cerebro que piensa [] Trabajo útil, trabajo productivo, acción noble y pensamiento alto, he allí nuestro propósito [] Tomemos al campesino bajo nuestra guarda y enseñémosle a centuplicar el monto de su producción mediante el empleo de mejores útiles y de mejores métodos. Esto es mas importante que distraerlos en la conjugación de los verbos, pues la cultura es fruto natural del desarrollo económico []'
En este puesto Vasconcelos elaboró el anteproyecto de ley con su respectiva reforma constitucional, y el proyecto de reforma de la ley organica de secretaria de estado. Con base en esta medida, aprobadas por las XXIX legislatura del congreso de la unión, renació el 8 de julio de 1921 la secretaría de educación pública y bellas artes.
Con estas ideas, se creó la Secretaría de Educación Pública el 25 de septiembre de 1921 y cuatro días después, se publicó en el DiarioOficial el decreto correspondiente.
El 12 de octubre del mismo año, el Lic. José Vasconcelos Calderón asume la titularidad de la naciente Secretaría. Una nota de prensa de la época lo refiere de esta manera: En sus inicios la actividad de la Secretaría de Educación Pública se caracterizó por su amplitud e intensidad: organización de cursos, apertura de escuelas, edición de libros y fundación de bibliotecas; medidas éstas que, en su conjunto, fortalecieron un proyecto educativo nacionalista que recuperaba también las mejores tradiciones de la cultura universal.
La nueva secretaria sustituyo la vieja fórmula positivista de instrucción por el concepto de educación. El concepto revolucionario consistía en educar sin prejuicios de proporcionar datos o noticias que ilustraran atendiendo a la tesis pedagógica orientada a moldear el alma del educando para desarrollar en el todas sus potencialidades la diferencia esencial entre instruir y educar reside que instruir consiste en proporcionar información, sin preocuparse de su repercusión en el psiquismo de niños y jóvenes; educar, en cambio, es corregir, los defectos y fomentar las virtudes según un viejo concepto pedagógico sera pre vigente y certero.
La Secretaria de instrucción Porfiriana y la de educación Obregonista no solo se refiere a dos concepciones diferentes en el campo de la pedagogía, sino en el ambito geografico ampliado en que la función educativa habría de realizarse desde 1921, la Secretaria de educación pública y bellas artes, tal como la concibió Vasconcelos tras atender la opinión de maestros eintelectuales inicio la federalización de la enseñanza, sin prejuicio de que, por su lado los gobiernos estatales impulsaron la educación en todos sus grados.
En la historia de las instituciones del México independiente nunca hubo mayor entusiasmo que el que Vasconcelos supo inspirar hacia la labor educativa durante su existencia en la SEP, labor que obregón apoyo en la época en que México fue el segundo productor de petróleo en el mundo esto permitió al erario contar con los recursos necesarios para practicar un importante mecenazgo educativo.
Vasconcelos comprendió, con entusiasmo sin paralelo, esa colosal tarea a partir de la cual se fue gestando y agigantando el aparato educativo con que cuenta actualmente el país. Esta magna labor se manifestó, entre otras cosas, en la reconstrucción del viejo convento de la encarnación para albergar con decoro y propiedad a la nueva secretaría, en el estudio de programas de enseñanza primaria tanto en el campo como en la ciudad, en la difusión y cultivo de las bellas artes, en el impulso a la educación media y a los centros de docencia preescolar, en la proliferación de bibliotecas, en la edición de libros de texto gratuitos y en el reparto de desayunos escolares para una población infantil secularmente subalimentada.
Todos estos factores de la educación moderna de México ya se encontraban en las concepciones pedagógicas Vasconcelianas, así como en sus programas. En el periodo de Vasconcelos 1921-1923 se encuentra el origen de lo que habría de ser la educación pública en México, la lucha contra el analfabetismo, la escuelarural, la difusión de bibliotecas, el impulso a las bellas artes, el intercambio cultural con el extranjero y la investigación científica.
En 1921 el número de maestros de educación primaria aumentó de 9,560, en 1919, a 25,312; es decir, se registró un aumento del 164.7 por ciento; existían 35 escuelas preparatorias, 12 de abogados, siete de médicos alópatas, una de médicos homeópatas, cuatro de profesores de obstetricia, una de dentistas, seis de ingenieros, cinco de farmacéuticos, 36 de profesores normalistas, tres de enfermeras, dos de notarios, diez de bellas artes y siete de clérigos.
Una de las causas que impidieron un progreso veloz y sostenido de México, fue la carencia de un organismo administrativo especifico para transmitir y difundir la enseñanza y la educación en todo el país. De ahí proceden muchos de nuestros males.
Lo anterior no constituye una hipérbole: la secretaria de estado específica a cuya encomienda quedo difundir la educación, vivió solo 12 años, sin contar con que su competencia jurisdiccional se hallaba reducida al distrito y territorios federales, pues debido a una interpretación jurídica, se considera que los estados de la unión poseían plena y exclusiva soberanía en materia educativa. Así lo prueban enconados debates suscitados en 1921 por los representantes populares en el congreso de la unión en torno al proyecto de la creación de una secretaria de educación pública, quienes sustentaban que el mero propósito de federalizar la enseñanza atentaba contra el principio de la soberanía de los estados.
En las sesiones parlamentarias defines de 1920 y principios de 1921, destinadas a discutir la iniciativa para reformar la constitución e introducir la secretaria de educación pública en la ley organica de secretarías de estado, el presidente de la comisión, Pedro de Alba, fue el defensor mas pertinaz y lúcido de dicha reforma.
También el diputado Froylan Manjarrez apoyó la reforma y acuñó una frase muy representativa de la esencia del debate parlamentario:”es preferible centralizar la ciencia que velar por la soberanía de la ignorancia”. Con ello señalaba hasta qué punto los opositores a la federación de la enseñanza rendían culto a una entelequia que, en última instancia, constituía un gesto arrogante de la soberanía de las entidades de la unión ademas de ser inoperante en materia educativa. De respetarse esta interpretación jurídica, el resultado habría sido mantener a los estados ajenos a la acción educativa ejercida por el gobierno federal, como lo proponía la reforma.
El diputado Luis Espinoza, el opositor mas enconado a la federación de la enseñanza, alegaba que el verdadero objeto de la nueva secretaria de estado consistía en exaltar la figura de Vasconcelos o de premiarlo, tal como se había hecho con Justo Sierra al crearse la Porfiriana secretaría de instrucción pública y bellas artes.

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA
Para cumplir mejor con las metas de la Secretaría de Educación Pública, el Lic.
José Vasconcelos manifestó la necesidad de contar con un edificio adecuado para dar acomodo a los tres Departamentos iniciales: Departamento Escolar, Departamento de Bibliotecas yDepartamento de Bellas Artes así como al personal que trabajaría en ella; y que ademas reflejara la obra 'moral, vasta y compleja' de la Institución.
Se requería de un palacio dedicado a la tarea mas importante: La Educación de los mexicanos.
El entonces Presidente de la República, General Alvaro Obregón, accedió inmediatamente a la realización del proyecto.
El Edificio de la Secretaría de Educación Pública se inauguró el 9 de julio de 1922. Su superficie es de 8500 m2 y tuvo un costo de 800 000 pesos.
Contenido de secciónVasconcelos observó que la construcción terminada no reflejaba la Cultura Nacional en su esencia mas profunda; se necesitaba plasmar la obra de la S.E.P. en sus propios muros de tal forma que se convirtieran en eternos difusores de los trabajos emprendidos por sus hombres.
Por iniciativa de José Vasconcelos, Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, se construyó el edificio que albergaría a la Secretaría de Educación Pública. El terreno elegido correspondía al que había ocupado originalmente el convento de la Encarnación.
Por invitación del Lic. Vasconcelos, Diego Rivera comenzó la decoración del edificio en el año de 1923 y la concluyó en 1928.
En estas obras de arte, Rivera reflejó las ideas de una época, la vida y las costumbres del pueblo mexicano; su historia representada en las figuras de hombres y mujeres ilustres, pero también en las de la gente común.
Actualmente la construcción original del Edificio de la calle de República de Argentina ha sido respetada e incluso ha crecido hacia el oeste.

Primero absorbió la casa de losadelantados de Nueva Galicia, Marqueses de Villamayor (construcción que data de 1530), la casa del tres veces Gobernador y Capitan General de la Nueva Galicia Don Cristóbal de Oñate (también construida en 1530) y finalmente el edificio de la aduana (construido entre los años de 1730-1731). Con ello llegó hasta la calle de Brasil.
El arquitecto Federico Méndez Rivas hizo grandes reformas en el claustro del convento para dejar el edificio como esta en la actualidad.
Los salones fueron decorados con dibujos de Adolfo Best. Los muros interiores de los salones, que son las oficinas del Secretario de Educación y Subsecretario, los decoró Roberto Montenegro. El pintor venezolano Cirilo Almeida Crespo ejecutó el cuadro al óleo Simón Bolívar.
En la planta baja del edificio de la SEP, en el frente oriental, se instaló una Biblioteca Pública que fue decorada por Carlos Mérida y Carlos Gonzalez (obra destruida).

Inauguración del Edificio de La Secretaría de Educación Pública
Julio 9, 1922
Son las once horas del día nueve de julio, año 1922, la Orquesta Sinfónica Nacional entona la 'Marcha Heroica' de Berlioz; en el acto se encuentran presentes: El Presidente de la República General, Alvaro Obregón; los Secretarios de Relaciones Exteriores, General Alberto J. Pani; de Comunicaciones, General Amado Aguirre; el Subsecretario de Relaciones Aarón Saenz, el Gobernador del Distrito Federal, Celestino Gasca.
Presencian, también, el concierto de funcionarios de la Secretaría de Educación Pública: José Vasconcelos (titular de la cartera); Carlos M. Peralta (OficialMayor); Francisco Figueroa (Subsecretario); Antonio Caso, Rector de la Universidad Nacional.
Se suman a la ceremonia todo el personal docente y administrativo del ramo, tres mil niños de las Escuelas del Distrito Federal y mil de las Escuelas del interior de la República.
Esta ceremonia corresponde al acto de inauguración del edificio de la Secretaría de Educación Pública: 'Hace un año se creó esta Dependencia, sus funciones: impartir las primeras letras y los conocimientos basicos, así como difundir la cultura nacional e internacional entre todos los mexicanos' dijo el Lic. José Vasconcelos en su discurso Inaugural.
Para cumplir con esos objetivos era menester contar con un edificio de 'altos arcos y anchas galerías para que por ellas discurran hombres'. []'salas muy amplias para discurrir libremente, y techos muy altos para que las ideas puedan expandirse sin estorbo.¡Sólo las razas que no piensan ponen el techo a la altura de la cabeza'.
Para José Vasconcelos era indispensable que una 'Organización Moral, Basta y Compleja' como la Secretaría de Educación Pública se debería reflejar en una obra construida piedra por piedra, una 'Casa cuya distribución corresponde al plan educativo que ha comenzado a regirnos. Cada uno de los tres departamentos esenciales en que se subdivide este Ministerio ocupa un sitio adecuado'.
En 1921 José Vasconcelos propone al ingeniero y arquitecto Federico Méndez Rivas la construcción del edificio sobre las ruinas ubicadas en la antigua calle del Relox (hoy 4a. de la República de Argentina) en donde se encuentra la puertaprincipal, la Novena de Perpetua (hoy República de Venezuela) y parte de la calle de San Ildefonso (hoy Luis Gonzalez Obregón).
La obra fue iniciada el 15 de junio de 1921, con setecientos trabajadores, sobre ocho mil quinientos metros cuadrados de superficie y tuvo un costo total de ochocientos mil pesos.
Federico Méndez Rivas concibió el edificio en el estilo neoclasico, herencia de la arquitectura que caracterizó la época porfirista, es decir, construcciones de caracter académico, con marcada influencia europea, principalmente francesa, mostrando al mismo tiempo un regreso a las formas clasicas.
Un edificio de tales características debería ofrecer la visión del mundo que sustentaban los Gobiernos Revolucionarios. Para ello se decoró el edificio, sus tableros, fachadas, pasillos y salones; los tableros del patio se decoraron con figuras que representan a:

'Grecia, Madre Ilustre de la civilización europea de la que somos vastagos, esta representada por una joven que danza y por el nombre de Platón que encierra toda su alma. España aparece en la carabela que unió este continente con el resto del mundo, la cruz de su misión cristiana y el nombre de Las Casas, El Civilizador.
La figura Azteca recuerda el arte refinado de los indígenas y el mito de Quetzalcóatl, el primer educador de esta zona del mundo.
Finalmente en el cuarto tablero aparece el Buda envuelto en su Flor de Loto, como una sugestión de que en esta tierra y en esta estirpe indoibérica se han de juntar el Oriente y el Occidente, el Norte y el Sur, no para chocar y destruirse sino para combinarse yconfundirse en una nueva cultura amorosa y sintética'.
'La ejecución de los tableros esculpidos se debe al cincel de don Manuel Centurión'.
'Para decorar el remate de la fachada se ideó un grupo -ejecutado por Ignacio Asúnsolo- de la inteligencia que es Apolo, la pasión que es Dionisio, y la suprema armonía de la Minerva divina que es la patrona y la antorcha de esta clara dependencia del Poder Ejecutivo de la República'.
'Para la decoración de los lienzos del corredor, nuestro gran artista Diego Rivera, tiene ya dibujadas figuras de mujeres con trajes típicos de cada Estado de la República, y para la escalera ha ideado un friso ascendente que parte del nivel del mar con su vegetación tropical, se transforma después en el paisaje de la altiplanicie y termina en los volcanes. Remata el conjunto un vitral de Roberto Montenegro, en que la flecha del indio se lanza a las estrellas.
Los salones del interior seran decorados con dibujos fantasticos de Adolf Best, así sucesivamente cada uno de nuestros artistas contribuira con algo para hermosear este palacio del saber y el arte. Y al hablar de los artistas que han contribuido a levantar esta obra sería injusto no mencionar a los canteros que han labrado las columnas y las cornisas, las estatuas y las arcadas, puliendo cada piedra con esmero que da al conjunto una especie de unción como de Templo'.
Después de la ceremonia de inauguración se ofreció un banquete cuyo costo total fue de siete mil ciento trece pesos con cuarenta y cinco centavos.

ACTUALMENTE
Conformada basicamente por dos edificios, laSecretaría de Educación Pública se ubica en el predio formado por las calles de República de Venezuela al norte, de Luis Gonzalez Obregón al sur, de República de Argentina al este y República de Brasil al oeste, en un entorno integrado por bellos edificios coloniales de gran belleza arquitectónica.
El edificio principal, con acceso por la calle de República de Argentina, ocupa el predio anteriormente destinado al Convento de la Encarnación del cual únicamente subsiste la iglesia que fue construida en el siglo XVII mismo que, en 1924 fue inaugurada como Biblioteca y Sala de Banderas Hispanoamericanas mejor conocida como Biblioteca Iberoamericana
Actualmente este espacio es ocupado por el salón de Usos Múltiples de la Secretaría. El interior esta decorado por un mural de Roberto Montenegro tomando como tema 'La unión de los pueblos latinoamericanos'.
Para la construcción del actual edificio se siguieron las líneas generales determinadas por la arquitectura del convento, la obra estuvo a cargo del ingeniero Federico Méndez Rivas quien inicio los trabajos el 15 de junio de 1921 concluyendo los mismos al año siguiente.
La fachada fue diseñada en estilo Neoclasico de orden jónico rematada sutilmente con la simulación de un frontón triangular integrado en los extremos por armaduras envolviendo el bello juego escultórico central en el que se representa a la suprema Armonía en la figura de la diosa Minerva, a la derecha de ella se encuentra Dionisio como la Pasión, y a la izquierda Apolo, digno símbolo de la Inteligencia. Este bello concepto fue ejecutado por Ignacio Asúnsolo.En el interior las esquinas formadas por el primer patio, fueron decoradas con cuatro tableros; en el primero, aparece una joven danzando y el nombre de Platón, ambos simbolizan a Grecia madre de la civilización; el segundo, decorado con una carabela y el nombre de Las Casas representa a España, en el siguiente aparece una figura azteca y el mito de Quetzalcóatl, en el cuarto y último tablero observamos a Buda en flor de loto simbolizando la unión de oriente y occidente. Los tableros fueron realizados por Miguel Centurión
El edificio alberga bellas obras de arte como las ya mencionadas, pero sin lugar a dudas el maximo tesoro que resguarda son los murales que decoran su interior, obra realizada por Diego Rivera, quien por invitación de José Vasconcelos, primer Secretario de Educación Pública, plasma en ellos distintas escenas de la vida nacional utilizando la técnica del fresco. Inició los trabajos en 1923 concluyendo los mismos en 1928.
El segundo edificio, revestido de tezontle, con portadas y balcones decorados con cantera, perteneció a la Real Aduana, anterior a ella el predio estuvo ocupado por las casas del conquistador Cristóbal de Oñate y las de la familia Villamayor.
Su construcción inició el 9 de diciembre de 1730 para ser concluido el 28 de junio de 1731. Durante su existencia ha sufrido varias remodelaciones siendo la mas importante la realizada de 1789 a 1794.
El edificio consta de dos patios, mismos que comunican a los pisos altos por una escalera la cual presenta un desarrollo muy interesante y cuyo cubo fue decorado con un soberbio muralde José David Alfaro Siqueiros llamado' Patricios y Patricidas' sin ser concluido por el fallecimiento de este gran artista que, junto con Diego Rivera y José Clemente Orozco forman el parte aguas de la plastica mexicana.
La Aduana siguió funcionando como tal hasta el Porfiriato cuando, por decreto, se anunciaba la desaparición de todas las Aduanas interiores.

LOS MURALES DE DIEGO RIVERA EN LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
La obra mural de Diego Rivera esta plasmada en los muros de los patios Principal y de Juarez del edificio central de la SEP.
A estas dos areas el artista las llamó patios de Trabajo y de Las Fiestas, respectivamente.
La distribución de los murales es la siguiente:

PRIMER PATIO (PRINCIPAL O DEL TRABAJO)
En la planta baja PRIMER NIVEL estan plasmados diversos trabajos inspirados en las distintas regiones geograficas del país. En varios murales se evocan, figurativamente, escenas de la Pasión de Cristo, pues Rivera consideraba que de esta forma su mensaje sería mejor asimilado por el pueblo, en razón de su religiosidad.
En el primer piso SEGUNDO NIVEL, debido a las características y dimensiones reducidas de las paredes, el artista optó por pintar 'grisallas' (murales en claroscuros, sin color), que representan el trabajo intelectual, las ciencias y las artes en México.

En el segundo piso TERCER NIVEL, Rivera exalta a los héroes del trabajo y de las luchas revolucionarias. Destacan los murales sobre Cuauhtémoc, Felipe Carrillo Puerto, Emiliano Zapata y Otilio Montaño.
En las paredes de las ESCALERAS interiores de estepatio, Diego pintó paisajes naturales y humanos de México, desde sus litorales hasta el altiplano.
SEGUNDO PATIO (DE JUAREZ O DE LAS FIESTAS)
En los muros de la planta baja PRIMER NIVEL, Rivera representó las tradiciones del pueblo de México y sus festividades populares, religiosas y políticas.
En la pared norte de este patio se conservan dos frescos del artista Jean Charlot y dos mas de Amado de la Cueva, quienes pintaron estas obras a pesar de la oposición de Rivera.
El primer piso SEGUNDO NIVEL esta decorado con los escudos de armas de los estados de la República.
En el segundo piso TERCER NIVEL, a lo largo de 26 murales, se ilustran las estrofas de tres corridos: La Balada de Zapata, La Revolución Agraria de 1910 y Así sera la Revolución Proletaria.

CENTRO NACIONAL DE CONSERVACIÓN Y REGISTRO DEL PATRIMONIO ARTÍSTICO MUEBLE
CONSERVACIÓN DE LOS MURALES
El proyecto de restauración y conservación del conjunto de obra mural de la Secretaría de Educación Pública (SEP), que se viene realizando desde 1990, nos obliga a conocer los edificios que actualmente conforman dicha dependencia sus usos en el correr del tiempo y los cambios sufridos en los diferentes módulos arquitectónicos, para poder ubicar las diversas pinturas murales albergadas y sus afectaciones, en su mayoría, por causa de las condiciones tanto estructurales como constructivas de los edificios.

ANEXOS

Lista de Secretarios de Educación Pública de México

Reyes S. Taméz Guerra, 2000-2006.


Ernesto Zedillo, 1992-1993.

Manuel Bartlett, 1988-1992.

José Vasconcelos Calderón -1924.

Porfirio Muñoz Ledo, 1976-1977.
* Gobierno de Porfirio Díaz (1884 - 1911)
* (1905 - 1911): Justo Sierra Méndez
* (1911): Jorge Vera Estañol
* Gobierno de Francisco León de la Barra (1911)
* (1911): Francisco Vazquez Gómez
* Gobierno de Francisco I. Madero (1911 - 1913)
* (1911 - 1912): Miguel Díaz Lombardo
* (1912 - 1913): José María Pino Suarez

* Gobierno de Victoriano Huerta (1913 - 1914)
* (1913): Jorge Vera Estañol
* (1913): Manuel Garza Aldape
* (1913): José M. Lozano
* (1913): Eduardo Tamariz y Sanchez
* (1913 - 1914): Nemesio García Naranjo
* Gobierno de Francisco Carvajal (1914)
* (1914): Rubén Valenti
* Gobierno de Alvaro Obregón (1920 - 1924)
* (1921 - 1924): José Vasconcelos
* (1924): Bernardo J. Gastélum
* Gobierno de Plutarco Elías Calles (1924 - 1928)
* (1924 - 1928): José Manuel Puig Casauranc
* (1928): Moisés Saenz
* Gobierno de Emilio Portes Gil (1928 - 1930)
* (1928 - 1929): Ezequiel Padilla
* (1929): Plutarco Elías Calles
* (1929 - 1930): Joaquín Amaro
* Gabinete de Pascual Ortiz Rubio (1930 - 1932)
* (1930): Aarón Saenz
* (1930): Carlos Trejo Lerdo de Tejada
* (1930 - 1931): José Manuel Puig Casauranc
* (1931 - 1932): Narciso Bassols
* Gobierno de Abelardo L. Rodríguez (1932 - 1934)
* (1932 - 1934): Narciso Bassols
* (1934): Eduardo Vasconcelos

* Gobierno de Lazaro Cardenas del Río (1934 - 1940)
* (1934 - 1935): IgnacioGarcía Téllez
* (1935 - 1939): Gonzalo Vazquez Vela
* (1939 - 1940): Ignacio Beteta
* Gobierno de Manuel Avila Camacho (1940 - 1946)
* (1940 - 1941): Luis Sanchez Pontón
* (1941 - 1943): Octavio Béjar Vazquez
* (1943 - 1946): Jaime Torres Bodet
* Gobierno de Miguel Aleman (1946 - 1952)
* (1946 - 1952): Manuel Gual Vidal
* Gobierno de Adolfo Ruiz Cortines (1952 - 1958)
* (1952 - 1958): José Angel Ceniceros
* Gobierno de Adolfo López Mateos (1958 - 1964)
* (1958 - 1964): Jaime Torres Bodet
* Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz (1964 - 1970)
* (1964 - 1970): Agustín Yañez
* Gobierno de Luis Echeverría (1970 - 1976)
* (1970 - 1975): Víctor Bravo Ahúja
* Gobierno de José López Portillo (1976 - 1982)
* (1976 - 1977): Porfirio Muñoz Ledo
* (1977 - 1982): Fernando Solana
* Gobierno de Miguel de la Madrid (1982 - 1988)
* (1982 - 1985): Jesús Reyes Heroles
* (1985 - 1988): Miguel Gonzalez Avelar

* Gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988 - 1994)
* (1988 - 1992): Manuel Bartlett Díaz
* (1992 - 1993): Ernesto Zedillo
* (1993 - 1994): Fernando Solana
* (1994): José Angel Pescador
* Gobierno de Ernesto Zedillo (1994 - 2000)
* (1994 - 1995): Fausto Alzati
* (1995 - 2000): Miguel Limón Rojas
* Gobierno de Vicente Fox (2000 - 2006)
* (2000 - 2006): Reyes Tamez Guerra
* Gobierno de Felipe Calderón Hinojosa (2006 - 2012)
* (2006 - 2009): Josefina Vazquez Mota
* (2009 - ):Alonso Lujambio

BIOGRAFIAS
José Vasconcelos Calderón
José María Albino Vasconcelos Calderón (Oaxaca, 28 de febrero de 1882 - ciudad de México, 30 de junio de 1959) fue un abogado, político, escritor, educador, funcionario público y filósofo mexicano. Autor de una serie de novelas autobiograficas que retratan detalles singulares del largo proceso de descomposición del Porfiriato, del desarrollo y triunfo de la Revolución mexicana y del inicio de la etapa del régimen post-revolucionario mexicano que fue llamada 'de construcción de instituciones'..
Fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de México y por las de Chile, Guatemala y otras latinoamericanas. Fue también miembro de El Colegio Nacional y de la Academia Mexicana de la Lengua.
Los orígenes
Nacido en Oaxaca, ciudad capital del mismo estado, el 28 de febrero de 1882 (algunas fuentes citan que nació el 27 de febrero del mismo año), fue el segundo de los nueve hijos que procrearon Ignacio Vasconcelos Varela y Carmen Calderón Conde. Particularmente importante para su desarrollo personal fue la oportunidad que tuvo de realizar estudios de educación primaria en escuelas ubicadas en la frontera entre los Estados Unidos y México, especialmente en la frontera entre Eagle Pass en Texas y Piedras Negras, Coahuila. Mas adelante, por causas familiares de índole económica, debió continuar su educación en el Instituto Científico de Toluca, Estado de México, y en el Instituto Campechano, benemérito colegio de la actual ciudad de San Francisco de Campeche, capital del estado de Campeche. Luego de laprematura muerte de su madre, ingresó en la Escuela Nacional Preparatoria (actualmente parte de la UNAM) y posteriormente en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, donde obtuvo el título de licenciado en derecho en 1907.
A los dos años de haber concluido sus estudios, Vasconcelos participa con otros jóvenes mexicanos críticos de los excesos de la educación positivista impuesta por Justo Sierra, ministro de Instrucción Pública del gobierno de Porfirio Díaz, en la fundación del Ateneo de la Juventud Mexicana, mas adelante conocido como el Ateneo de México.
Lo novedoso del Ateneo radica, sin embargo, no en su disposición a criticar los excesos del Porfiriato, sino en la calidad de las críticas adelantadas por la generación de jóvenes intelectuales que le dieron vida.
José Vasconcelos (izquierda) con José Urquidi, Rafael Zubiran y Peredo.

La mas importante de ellas tiene que ver con el rechazo del determinismo y mecanicismo del positivismo comtiano y spenceriano y el llamado para que se dotara a la educación de una visión mas amplia, que rechazara el determinismo biológico del racismo y que encontrara una solución al problema de los costos de los ajustes sociales generados por grandes procesos de cambio como la industrialización o la concentración urbana.
Aunado a ello, frente a la posición oficial de Sierra y los funcionarios del porfiriato, llamados 'científicos' de manera despectiva en el habla popular mexicana, de promover una visión única del pensamiento filosófico (positivista y determinista), Vasconcelos y la generación del Ateneo proponían la libertad decatedra, la libertad de pensamiento y, sobre todo, la reafirmación de los valores culturales, éticos y estéticos en los que América Latina emergió como realidad social y política. Aquí es importante destacar que una de las características del porfiriato, para algunos el lado oscuro de éste, es justamente un cierto desdén por lo nacional mexicano, su fascinación con lo europeo, lo francés, lo aleman o, si nada de esto era posible, con lo estadounidense, como alternativa viable para alcanzar el progreso.
Vasconcelos y la generación del Ateneo sientan las bases para una ambiciosa recuperación de lo nacional mexicano y de lo latinoamericano como una identidad que, ademas de real, fuera viable en el futuro, y sobre todo que no dependiera de lo extranjero para un progreso sostenido, como de hecho ocurrió con el modelo económico del porfiriato y otros experimentos latinoamericanos similares, como la República de los Coroneles en Brasil, México y Estados Unidos.

Primeros pasos en la política
Invitado por Francisco I. Madero en 1909, se unió a la campaña presidencial del coahuilense. Gracias a su dominio del inglés, representó al entonces Club Antirreeleccionista ante el gobierno de Estados Unidos. Un año después, el Club se convirtió en el Partido Nacional Antirreeleccionista, con Madero como candidato presidencial y Francisco Vazquez Gómez como candidato a la vicepresidencia. Madero y Vazquez Gómez se enfrentaron a Porfirio Díaz y a Ramón Corral en la muy debatida elección presidencial de 1910. Cuando ésta terminó en un escandaloso fraude, Madero convocó a unalzamiento político-militar con el así llamado Plan de San Luis, que inició la Revolución de 1910.
Es de este primer período de la vida pública de Vasconcelos del que ha surgido, como una suerte de leyenda, la idea de que fue él quien acuñó el lema mas célebre del maderismo: 'Sufragio Efectivo, No Reelección'. Este lema, hasta la fecha la rúbrica de los documentos oficiales signados por funcionarios del gobierno federal mexicano, tiene su origen, sin embargo, en el Plan de La Noria, encabezado por Porfirio Díaz contra Benito Juarez, en 1871. El genio de Vasconcelos radicó, sin embargo, en haber rescatado esa frase usada originalmente por el joven Porfirio como un ariete contra el anciano Juarez, cuando éste insistía en prolongar su permanencia en el poder.
Conocido el resultado oficial de esa elección, las simpatías al Plan de San Luis se multiplicaron. Esto dejó claro al anciano caudillo que no estaba en condiciones de mantenerse al frente del gobierno, a menos que deseara llevar a México por la ruta de una guerra civil o que las ambiciones norteamericanas, ya demostradas, pusieran en peligro nuevos territorios nacionales. Díaz renunció, y el gobierno provisional instalado al efecto convocó a nuevas elecciones presidenciales en las que Madero triunfó en 1911.[
La Revolución
Tras producirse el golpe de estado de Victoriano Huerta y Félix Díaz, Vasconcelos tuvo que exiliarse en Estados Unidos, donde recibió el encargo del gobernador de Coahuila y primer jefe del Ejército Constitucionalista Venustiano Carranza, de buscar, como agente confidencial, el reconocimientode Inglaterra, Francia y otras potencias europeas, impidiendo que Huerta fuera reconocido u obtuviera apoyo económico. Cuando Vasconcelos logró el reconocimiento de Carranza como presidente de facto, éste volvió a nombrar a Vasconcelos director de la Escuela Nacional Preparatoria. Pero discrepancias políticas con Carranza llevaron una vez mas al exilio a Vasconcelos, que regresó para tomar la cartera de Instrucción Pública durante la breve gestión de Eulalio Gutiérrez Ortiz como presidente de la Convención Nacional. Durante este periodo, Vasconcelos no pudo en realidad desarrollar sus ideas en materia de educación pública, pues las pugnas internas de los revolucionarios de la Convención de Aguascalientes y la derrota de Francisco Villa ante Alvaro Obregón, hicieron imposible cualquier ejercicio de funciones de gobierno.
Al proclamarse el Plan de Agua Prieta en 1920, Vasconcelos se alineó con Alvaro Obregón contra Carranza. Tras la muerte de Carranza, el presidente interino Adolfo de la Huerta le encargó el Departamento Universitario y de Bellas Artes, cargo que incluía la rectoría de la Universidad Nacional de México.

Rector de la Universidad Nacional
Fue rector de la Universidad Nacional del 9 de junio de 1920 al 12 de octubre de 1921. Su espíritu iberoamericano, expresado en su obra literaria, queda también reflejado en la propuesta al Consejo Universitario, en abril de 1921, del escudo que la UNAM ostenta hasta la fecha y en el que plasma su convicción de que los mexicanos deben difundir su propia patria con la gran patria hispanoamericana como una nuevaexpresión de los destinos humanos.
La leyenda que propone para dicho escudo constituye hasta ahora el lema de la Universidad Nacional: 'Por mi Raza Hablara el Espíritu'.
'Yo no vengo a trabajar por la Universidad, sino a pedir a la Universidad que trabaje por el pueblo'. Estas palabras del discurso del rector Vasconcelos signan lo que fue su propósito en la rectoría de la UNAM.
Apóstol de la educación
Tras reorganizar la estructura de la Universidad Nacional, Vasconcelos fue nombrado Secretario de Instrucción Pública, y desde esa posición inició un ambicioso proyecto de difusión cultural en el país, con programas de instrucción popular, edición de libros y promoción del arte y la cultura. El objetivo era integrar a México de manera mas amplia en las grandes transformaciones que siguieron al fin de la primera Guerra Mundial. Vasconcelos, un personaje carismatico y capaz de entusiasmar a sus colaboradores, hizo de los maestros rurales un ejército de paz y de cada profesor, según su propia metafora de raíz católica, inspirada en el sacrificio de los misioneros del período colonial, un 'apóstol de la educación'. Al trabajo de los maestros rurales sumó el apoyo, nunca antes visto en México, de la edición masiva de algunas de las mas grandes obras del pensamiento europeo y occidental, que fueron distribuidas por todos los rincones del país en lo que Vasconcelos no dudó en calificar como Misiones Culturales.
Ademas, inició un ambicioso programa de intercambio educativo y cultural con otros países americanos, las llamadas 'embajadas culturales', que llevaron a algunosde los mas brillantes estudiantes mexicanos de la época a entrar en contacto a edad temprana con sus pares de Argentina, Brasil, Colombia, Perú y otros países de América Latina.
Apoyó, ademas, a multitud de artistas e intelectuales. A algunos de ellos los convenció para que se establecieran en México y --con ellos-- ideó nuevas fórmulas de expresión artística, masiva, que a pesar de sus tintes políticos y propagandísticos tienen un valor estético exento de duda. Tal fue el caso de muralistas como David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco y Diego Rivera. El apoyo de la Secretaría de Instrucción Pública de Vasconcelos no se limitó, sin embargo, a los artistas mexicanos, como lo demuestra su relación con la chilena Gabriela Mistral, ni tampoco al campo de lo artístico; un ejemplo entre otros muchos es su relación con el político peruano Víctor Raúl Haya de la Torre.

Constructor de instituciones
Un aspecto clave de su gestión, fue la reconstrucción o construcción de edificios de uso público para la difusión de la cultura, como el Estadio Nacional, escuelas publicas de diferentes niveles, bibliotecas y, de manera mas general, los edificios destinados a albergar el aparato burocratico del sistema educativo a lo largo y ancho de la nación.
Vasconcelos, sin embargo, encontró difícil conciliar su condición como pensador independiente con las exigencias de los cargos de gobierno que ejerció. Ademas, su relación con Alvaro Obregón y Plutarco Elías Calles estuvo siempre mediada por la desconfianza que le inspiraban los mexicanos del norte de la república. Habil paraacuñar punzantes aforismos, frases célebres o para ridiculizar a sus adversarios en debates o en intercambios epistolares, en mas de una ocasión expresó, con un dejo de desdén, que en México la civilización terminaba donde empezaba el consumo de carne asada,[3] en obvia referencia a las regiones del norte de México, de donde provenían Obregón y Calles.
Es por eso por lo que, luego de su brillante inicio como funcionario público, Vasconcelos decidió retirarse del ejercicio de los cargos públicos, para dedicarse a satisfacer su pasión por la escritura, el analisis filosófico y la polémica. A pesar de ello, tuvo una participación destacadísima en las luchas por obtener la autonomía de la Universidad Nacional, al lado de Antonio Caso, Manuel Gómez Morín y otros personajes destacados de la década de los veinte.
Candidato Presidencial
No sólo eso, consciente de los excesos de los que Plutarco Elías Calles era capaz en temas tan delicados como el de las relaciones Estado-Iglesia, y que prefiguraban el desarrollo del Maximato y uno de sus precursores, de la así llamada Guerra Cristera, en 1929 decidió postularse como candidato a la presidencia de la república. Eso lo llevaría a enfrentarse al candidato de Calles, Pascual Ortiz Rubio en una desigual campaña que recordó a muchos la que Madero desarrolló en 1909 contra Porfirio Díaz, no sólo por el apoyo del aparato del Estado al candidato Ortiz Rubio, sino también por la violencia que muchos vasconcelistas debieron padecer en carne propia.
Apoyado por algunos de los mas lúcidos intelectuales y artistas de la época,como Antonieta Rivas Mercado, Gabriela Mistral, Manuel Gómez Morín, Alberto Vasquez del Mercado y Miguel Palacios Macedo, Vasconcelos desarrolló una ambiciosa campaña electoral que despertó las ilusiones de muchos.
En campaña acaece el asesinato de líderes vasconcelistas emprendido por diputados y asesinos de paga disfrazados de policías; el propio Vasconcelos sobrevivió a varios atentados en su contra. El mismo día de las elecciones se abre fuego contra los votantes en diversas poblaciones del país.
Los resultados oficiales de la elección arrojan un 93 por ciento de los votos para Ortiz Rubio y el resto para Vasconcelos y otros. Los resultados, sin valor alguno para la mayoría de los historiadores del periodo, dejaban ver--sin embargo--el claro mensaje que Calles y su grupo enviaban a Vasconcelos: no se respetarían elecciones democraticas, sino sucesión presidencial previamente acordada por el jefe de Estado, lo que se convirtió en modelo político mexicano tocante al tema de la sucesión presidencial a lo largo del siglo XX.
Para muchos de sus seguidores, como Miguel Palacios Macedo, José Vasconcelos sería recordado como 'el político mas grande de México'.
Frente a los resultados, Vasconcelos buscó reproducir el patrón seguido por Madero 20 años antes, invitando a la población a sumarse a una revolución, la cual al triunfar lo llamase para tomar el lugar que merecía, porque él se exiliaba a los EE.UU. El llamado a la insurrección fue desoído por una sociedad mexicana cansada de poco mas de 10 años de guerras civiles (siete de la Revolución Mexicana y tres de lacristiada) y comprada por una estabilidad forzada con el agregado de enfrentar los efectos devastadores de la crisis global de 1929. No sólo eso. Para Vasconcelos implicó el inicio de un doloroso, pero altamente productivo, exilio por Estados Unidos y Europa, que le permitió dedicarse de lleno al analisis filosófico (lo que le permitió adentrarse en el analisis del pensamiento filosófico hindú), a escribir su monumental autobiografía, un referente obligado para comprender el México del siglo XX, y una serie de artículos y comentarios sobre temas diversos. Durante su paso por Estados Unidos, Vasconcelos se convirtió en una 'estrella' del entonces naciente circuito de oradores destacados que las universidades estadounidenses invitan para informar sobre lo que sucede en otros países, pero que también le permitió a Vasconcelos, por otra parte, satisfacer sus mas elementales necesidades económicas, pues a su paso por el servicio público no acumuló riquezas.
En 1940, la guerra en Europa y la política de reconciliación nacional seguida por Manuel Avila Camacho le permitieron regresar a México, donde fue nombrado director de la Biblioteca Nacional. De esta etapa de su vida lo menos recordado es su contradictoria admiración por los resultados obtenidos por los regímenes fascistas en Europa, que incluyó la dirección de un periódico patrocinado por la embajada Alemana de entonces. Vasconcelos admiraba de esos regímenes su capacidad para movilizar y organizar a grandes grupos de ciudadanos que, de otra manera, se encontraban sumidos en crisis profundas que le recordaban lasituación que México vivía. Vasconcelos, por cierto, no estaba solo en estas simpatías, como lo atestiguan las ediciones de distintos diarios de la capital de la república, especialmente las ediciones vespertinas del diario Excélsior, llamadas Últimas Noticias de la Mañana y Últimas Noticias de la Tarde, que abiertamente expresaban sus simpatías por la Alemania nazi. Hay quienes consideran que fueron estas simpatías fascistas las que le impidieron permanecer en Estados Unidos y le obligaron a regresar a México. Sin embargo, cuando se conocieron detalles sobre los excesos cometidos en los campos de concentración y en el tratamiento de los prisioneros de guerra, Vasconcelos expresó su repudio a los excesos del nacionalsocialismo aleman y del fascismo italiano 4]
Una vez concluida la guerra, Vasconcelos continuó como director de la Biblioteca Nacional, cargo que combinó con una activa carrera como profesor universitario y polemista. El destino, sin embargo, le tenía reservada una última satisfacción: en diciembre de 1958 vería a uno de sus discípulos y organizador de su campaña presidencial en 1929, el mexiquense Adolfo López Mateos, convertirse en presidente de México.
Murió en el barrio de Tacubaya, en la ciudad de México, el 30 de junio de 1959. Fue encontrado su cuerpo reclinado sobre el escritorio, en el cual trabajaba en una de sus últimas obras literarias: «Letanías del atardecer» publicada inconclusa póstumamente. Mereció, por sus cualidades de pedagogo y su decidido apoyo a la cultura latinoamericana, que la Federación de Estudiantes de Colombia lonombrara Maestro de la Juventud de América, título que a menudo se abrevia como «maestro de América».
Legado
Su obra dejó una marca profunda en la vida cultural mexicana.
Su doctrina filosófica lo caracteriza como cercano a Arthur Schopenhauer y Miguel de Unamuno. El humanismo vasconcelista tiene perspectiva vivencial en su monumental serie autobiografica Ulises Criollo (1935), La tormenta (1936), El desastre (1938), El proconsulado (1939) y La Flama. Los de Arriba en la Revolución. Historia y Tragedia (1959). La Raza Cósmica (1925) adelanta la mas poderosa crítica hasta ahora del racismo con el que, desde el siglo XVI, se ha tratado de justificar la sumisión de los pueblos de América Latina frente a Europa y la América sajona. Se trata en su conjunto de una obra que ha sido influyente para la conformación del pensamiento filosófico, humanista y político en Latinoamérica, que recorrió y cultivó intelectualmente como se atestigua en las narraciones de «La raza cósmica».
Biblioteca José Vasconcelos
Vasconcelos, hombre de gran capacidad intelectual ensombreció, empero, su propia imagen al escribir su autobiografía, en la que criticó a muchos personajes de la revolución y de la política mexicana que fueron mas exitosos que él. Ensayos y tratados escritos a lo largo de su vida dan cuenta de su pensamiento, del cual puede decirse que cambió y evolucionó desde un espíritu idealista a uno tortuoso; pero siempre dotado de una luminosidad típicamente latinoamericana, que sale a relucir en su mordaz crítica filosófica hacia autores existenciales europeos como Soren Kierkegaard,lo que en cierta manera constituye una profecía autocumplida de su propia tesis filosófica racial expuesta en «Raza cósmica» acerca de los temperamentos humanos, sus características y potencial.
Su filosofía esta contenida en «Pitagoras, una teoría del ritmo» (1916), «El monismo estético» (1918), «Tratado de metafísica» (1929), «Ética» (1932) y «Estética» (1935) que es considerada por estudiosos de su pensamiento como la mejor de sus obras; al respecto dice Antonio Castro Leal, en el prólogo de su obra compilatoria «José Vasconcelos: Paginas Escogidas» (México, 1940, Ed. Botas) lo siguiente: «La Estética, libro de los mas importantes en la literatura filosófica iberoamericana, recoge y rectifica temas tratados en los cuatro libros anteriores, y tiene esa audacia de inspiración que sorprendió en sus primeros ensayos. Es una estética propiamente dicha y una metafísica; es, en realidad, una metafísica estética
Uno de sus principales logros es la literatura de género divulgativo, lo que logra con «Estudios indostanicos» (1921), «Historia del pensamiento filosófico» (1937), «Manual de filosofía» (circa 1945) y «Breve historia de México» (1956). Es notable que casi la totalidad de sus escritos fueron publicados en primera o segunda edición por Editorial Botas (México), cuyo director recibía los manuscritos de primera mano.
Vasconcelos se aventuró en las aguas de la ficción literaria con obras en diversos géneros. En el rubro de la crítica destacan sus Divagaciones literarias (1919), en materia de drama su Prometeo vencedor (1916), en materia de relatos esta Lasonata magica (1933), ademas de la obra política que complementa a la autobiografica, como en el caso de Cartas políticas (1959), publicadas de manera póstuma por el Fondo de Cultura Económica, la institución que ahora tiene la titularidad de los derechos de sus Obras Completas.
En homenaje a tan prominente figura histórica mexicana, el presidente Vicente Fox (2000-2006) inició el proyecto de la Biblioteca José Vasconcelos, que tras varios retrasos en la conclusión del mismo, finalmente abrió sus puertas al público el 1° de diciembre de 2008.

Juan B. Salazar

El Prof. Juan B. Salazar Basurto nació el 24 de Junio de 1885 en Alcozahuca, cabecera municipal en la Región de la Montaña. Sus padres fueron los señores Marcos Salazar y Silvina Basurto. Sus hijos fueron Abel, Silvia, Juan, Humberto, Fidencio y Celia Salazar Zamora. Cursó sus estudios primarios en su lugar de origen donde el sacerdote lo contrató para que impartiera clases en la escuela parroquial, ahí aprendió a tocar la trompeta y formó la Banda de Música de la población.
En 1908 concluyó sus estudios superiores en el Colegio del Estado y fue contratado para trabajar en la Escuela Primaria de Ometepec en donde trabajó de tiempo completo ademas de realizar una intensa campaña alfabetizadora por las noches, dandose lugar para ser parte de la Banda de Música que daba audiciones populares los domingos y días festivos en el jardín central de Ometepec. Emigró a la ciudad de México para inscribirse en la Escuela Nacional de Maestros. El 21 de Noviembre de 1913 aparece como uno de los firmantes de la JuntaRevolucionaria de Santa Julia donde los estudiantes encabezados por el tixtleco Adolfo Cienfuegos y Camus secundan el Plan de Guadalupe y se comprometen a luchar para derrocar al usurpador Adolfo de la Huerta. Se recibe como Profesor en 1915, regresando a Ometepec en donde se le asignó la dirección de la Escuela Oficial para Varones “José Enrique Rodó” hasta el año de 1917 en que regresa a la ciudad de México donde impartió Ciencias Biológicas en la Escuela Nacional Preparatoria, fue profesor de Botanica, Zoología y Biología en diferentes Escuelas Secundarias, Preparatorias y Normales.
Fue Diputado al Congreso de la Unión por el Distrito de Tlapa en dos ocasiones, la primera en 1921, con ese caracter de representante popular gestionó para Tlapa el establecimiento de un Museo de Historia Natural y la creación de una Biblioteca Pública; para Alcozauca una oficina telegrafica y para Xochihuehuetlan la introducción de la energía eléctrica; propuso la creación del Instituto Nacional Indigenista y luchó hasta verlo hecho realidad. Siendo Secretario de Educación Pública el Lic. José Vasconcelos ocupó el cargo de Subjefe del Departamento de Cultura Indígena fundando las primeras Escuelas Rurales y las primeras Misiones Indígenas en 1922.
Fue integrante del Congreso Nacional de Maestros y Jefe del Departamento de Bellas Artes en 1923; Inspector General de Educación en 1924; Presidente del Partido Regenerador Guerrerense a partir del agosto de 1924, dicho partido postuló al Profesor Adolfo Cienfuegos y Camus como candidato al Gobierno del Estado de Guerrero. En 1926figuraba como Jefe de Redacción del periódico “El Centinela”; en 1927 fue Director Federal de Educación en el Estado de Chihuahua y en esa entidad en el poblado de Yoquivo fundó en 1928 el primer internado indígena del país al que denominó como “Fray Bartolomé de las Casas” y en ese mismo año fundó la Universidad Autónoma de Chihuahua. En 1929 regresó a la ciudad de México para hacerse cargo del Departamento de Bibliotecas de la SEP; fue Presidente del Congreso Nacional de Maestros y miembro activo de la Comisión de Estudios del Congreso Americano de Maestros. En 1931 fue designado como Director Federal de Educación Pública en el Estado de Guanajuato donde al mismo tiempo era Director de la Escuela Normal del Estado. En el Museo de Historia Natural en la ciudad de México fue Jefe de la Sección de Animales Mamíferos; fue miembro de la Sociedad de Estudios Biológicos de la Academia Mexicana de Historia y Geografía de la Sociedad Forestal.
En febrero de 1932 publicó un libro al que tituló “Animales Mexicanos Mamíferos”, en Junio de ese mismo año publicó otro libro titulado “Bases de la Escuela Secundaria Socialista” después otro libro “Gabino Barreda, Reformador”, “Darwin y la Educación”, “El linaloe, planta industrial”, “Los Tarahumaras” entre otros textos y trabajos científicos.
En la edición de Septiembre de 1932 fue citado en la Revista “El Maestro Rural” como uno de los mentores que sirvieron a la Revolución Mexicana. En 1935 fue Jefe del Departamento de Enseñanza Secundaria de la SEP. Fundó en 1936 el Instituto Nacional para el perfeccionamiento de los profesores delas Escuelas Secundarias que con el paso del tiempo se trasformó en la Escuela Normal Superior de México. El 14 de Febrero de 1943 pronunció la Oración Fúnebre en el sepelio de Adolfo Cienfuegos y Camus. Fue nombrado como Director de la Escuela Secundaria No. 4 de la ciudad de México, Director de la Escuela Nacional de Maestros entre 1943 y 1944, en 1945 sostuvo la candidatura presidencial del Lic. Ezequiel Padilla Peñaloza.
Juan B. Salazar fue profesor del Mtro. Caritino Maldonado Pérez en la ciudad de Tlapa y de Jorge Joseph Piedra y de Mario Romero Lopetegui, quienes en su tiempo fueron Presidentes Municipales de Acapulco. Fundó la Escuela para Trabajadores en Iguala, Gro., y en esta ciudad la calle entre la Central de Autobuses y el Mercado municipal lleva su nombre aunque actualmente las placas solo dicen Calle de Salazar. Murió en la ciudad de Tlapa de Comonfort el 30 de Abril de 1952 aunque su deseo era morir en su tierra natal: Alcozauca. *Nieto del Prof. Juan B. Salazar.


]

Justo Sierra
Justo Sierra Méndez (nacido en Campeche, Campeche, hoy San Francisco de Campeche, el 26 de enero de 1848; fallecido en Madrid, el 13 de septiembre de 1912) fue un escritor, historiador, periodista, poeta y político mexicano. Fue decidido promotor de la fundación de la Universidad Nacional de México, hoy Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se le conoce también como 'Maestro de América' por el título que le otorgaron varias universidades de América Latina.
Fue hijo de Justo Sierra O'Reilly, eminente novelista e historiador, y de Doña ConcepciónMéndez Echazarreta, hija de Santiago Méndez Ibarra, quien jugó un papel importante en la política yucateca del siglo XIX. A la muerte de su padre (1861), siendo casi un niño, Justo Sierra Méndez se traslada a la ciudad de México donde, después de brillantes estudios, se relaciona con los mejores poetas y literatos de ese tiempo, entre otros con Ignacio Manuel Altamirano, Manuel Acuña, Guillermo Prieto, Luis G. Urbina, poetas de la Revista Azul y de la Revista Moderna.
Cuenta el propio Justo Sierra que Ignacio Manuel Altamirano, de quien era ya admirador, lo invitó a una reunión en la que estaban algunos de los mas consagrados escritores de aquel tiempo. La velada tuvo lugar en casa de don Manuel Payno; estaban ahí, entre otros, Guillermo Prieto, Ignacio Ramírez y Vicente Riva Palacio. Dice don Agustín Yañez: 'desde aquella velada, Sierra ocupó un sitio de preferencia en los cenaculos, conmemoraciones y redacciones literarias; en una juventud que se consagró a la literatura, Sierra incursionó en el relato, en el cuento, la novela y el teatro
Algunos de sus poemas de juventud se publicaron en el periódico El Globo, y se dio a conocer con su famosa 'Playera'; a partir de 1868 publicó sus primeros ensayos literarios; en el Monitor Republicano inició sus 'Conversaciones del Domingo', artículos de actualidad y cuentos que después serían recogidos en el libro Cuentos romanticos; publicó en la revista El Renacimiento su obra El angel del porvenir, novela de folletín que no tuvo mayor impacto. Escribió también en 'El Domingo', en 'El Siglo XIX', 'La Tribuna', en 'La Libertad',de la que fue su director y en 'El Federalista'. Asimismo, publicó en 'El Mundo' su libro 'En Tierra Yankee'. Abordó ademas el género dramatico en su obra 'Piedad'.

En 1871 se recibió de abogado. Varias veces diputado al Congreso de la Unión, lanzó un proyecto que sería aprobado en 1881 y que daba a la educación primaria el caracter de obligatoria. En ese mismo año fue aprobado el proyecto de Justo Sierra Méndez para fundar la Universidad Nacional de México. Tardaría sin embargo 30 años para verlo realidad. Desde 1892, expuso su teoría política sobre la “ dictadura ilustrada”, pugnando por un Estado que habría de progresar por medio de una sistematización científica de la administración pública en 1893 aquella célebre frase: 'el pueblo mexicano tiene hambre y sed de justicia'. ('México es un pueblo con hambre y sed. El hambre y la sed que tiene, no es de pan; México tiene hambre y sed de justicia'). En 1901 se trasladó a Madrid con el objeto de participar en el Congreso Social y Económico Hispanoamericano; fue en esta ocasión que conoció a Rubén Darío en París. Presidió la Academia Mexicana 1] correspondiente de la Española. Influyó también en los escritores Luis Gonzalez Obregón y Jesús Urueta.
Obras y mas cargos
Escribió también varios libros de historia para la educación primaria.
Dirigió la publicación de 'México, su Evolución Social', (1900 -1902) y de la 'Antología del Centenario', (1910). En colaboración con Gutiérrez Najera, Francisco Sosa y Jesús E. Valenzuela creo la 'Revista Nacional de Letras y Ciencias' donde se publicó su libro 'La EvoluciónPolítica del Pueblo Mexicano'. Otro de sus mas importantes libros es 'Juarez, su obra y su tiempo'.
En materia educativa propugnó por la autonomía de los Jardines de Niños, el progreso del magisterio y a nivel superior, la reorganización de las carreras de Medicina, Jurisprudencia, Ingeniería, Bellas artes y Música, así como la promoción de la Arqueología, de un sistema de universidades en provincia, de una universidad para maestros, el otorgamiento de desayunos escolares y un sistema de becas para los alumnos destacados. Se esforzó por que el método educativo a aplicar enseñara a pensar y no a memorizar. 'Es la educación' decía 'la que genera mejores condiciones de justicia, educar evita la necesidad de castigar'.
Fue también Ministro de la Suprema Corte de Justicia en 1894, de la que llegó a ser Presidente. Ocupó posteriormente importantes cargos en el gabinete porfirista como Subsecretario de Justicia e Instrucción Pública y Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, entre los años de 1901 y 1911. (A su iniciativa se creó en 1905 la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, siendo nombrado el primer titular de ella.) Contando con la cartera de este ministerio puso en practica hacia 1905 su anhelado proyecto: dar a la educación primaria el caracter de nacional, integral, laica y gratuita. En lo político supo ser amigo de Porfirio Díaz sin ser su adulador y Díaz lo respetó siempre como a un hombre superior. En lo económico creía que la generación de la riqueza debía estar unida a una responsabilidad social. Las empresas, decía, 'deberían ser lasprimeras en promover capacitación y educación y los grandes favorecidos de la fortuna, los primeros obligados a sostener centros de investigación, enseñanza, cultura y bellas artes'.
Poesías, cuentos, novela, narraciones, discursos, doctrinas políticas y educativas, viajes, ensayos críticos, artículos periodísticos, epístolas, libros históricos y biograficos, forman el valioso material de la obra de Justo Sierra Méndez. Su epistolario era para él lo mas preciado.
Sus Obras completas, publicadas por la UNAM en 1948 y reeditadas en 1977, constan de quince tomos. (Dirigida por Agustín Yañez, quién también preparó una excelente biografía en el 1er. Tomo. Introducción y notas de José Luis Martínez.)
Ocaso y muerte
Poco antes del triunfo de la Revolución renunció don Justo Sierra Méndez al ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, y fue sustituido por Jorge Vera Estañol; dos años después, don Francisco I. Madero lo nombró Ministro Plenipotenciario de México en España. Murió poco después en Madrid, el 13 de septiembre de 1912. Su cadaver fue traído a México en el trasatlantico España, habiendo sido homenajeado en todo el trayecto y sepultado finalmente con los mas grandes honores públicos de su tiempo. En 1948, en el centenario de su nacimiento, a iniciativa de la Universidad de la Habana, la UNAM, junto con otras universidades del continente, lo declaró Maestro de las Américas, se editaron sus obras completas en 15 tomos y sus restos fueron trasladados del Panteón Francés a la hoy Rotonda de las Personas Ilustres. Fue precisamente a iniciativa de don JustoSierra Méndez, que se creó en 1880, la Rotonda de los Hombres Ilustres. Por decreto presidencial, el 26 de mayo de 1999 su nombre se inscribió con letras de oro en el muro de honor del Palacio Legislativo de San Lazaro.[2]
Hoy parecen resonar aquellas lapidarias palabras: 'Mas alla de la ley, mas alla del honor, mas alla de la patria, esta la verdad que debe prevalecer por encima de todo.'


Manuel Avila Camacho
Manuel Avila Camacho (Teziutlan, Puebla; 24 de abril de 1896 – Huixquilucan, Estado de México; 13 de octubre de 1955). Fue un militar y político mexicano que se desempeñó como Presidente de los Estados Unidos Mexicanos del 1 de diciembre de 1940 al 30 de noviembre de 1946. El pueblo lo llamó “El Presidente Caballero”. Fue en la entonces pequeña ciudad de Teziutlan, Puebla, donde nació el Gral. Manuel Avila Camacho, el 24 de abril de 1896. Avila Camacho fue el tercer hijo de los nueve procreados por don Manuel Avila Castillo y doña Eufrosina Camacho Bello compadres de los señores Jorge Yunes Abdala y la Sra Maria Urias de Yunes. El padre era arriero y la madre se dedicaba al cuidado de su hogar
Estudios
Efectuó sus estudios primarios en el Liceo Teziuteco, colegio laico que comenzó a tener renombre entre la sociedad de la región.
Avila Camacho no hizo estudios universitarios, pues la Revolución mexicana apenas le permitió concluir sus estudios de bachillerato en la Escuela Nacional Preparatoria.
Participación en la Revolución Mexicana
En 1914 se unió a la Revolución mexicana con Rafael M Pedrajo como segundo teniente al mando de tropa y alcanzó elgrado de coronel en 1920. Ese mismo año se desempeñó como jefe del estado mayor del general Lazaro Cardenas quien se desempeñaba como jefe militar y gobernador de Michoacan. Cardenas y Avila Camacho se hicieron buenos amigos. El 16 de diciembre de 1925, se casó con Soledad Orozco, originaria de Zapopan, Jalisco.
Para 1929 aparece combatiendo bajo las órdenes de Cardenas contra la rebelión escobarista, sus acciones en campaña le permitieron alcanzar ese mismo año el grado de general de brigada. En 1933–1934, a horcajadas entre las administraciones de Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez, Avila Camacho se desempeñó como oficial mayor de la Secretaría de Guerra y Marina, antecedente de la actual Secretaría de la Defensa Nacional, a la que regresaría dos años después para actuar como titular del ramo desde 1936 y hasta 1939, durante la presidencia de Lazaro Cardenas.
Avila Camacho saldría de esa dependencia para ser nombrado candidato a la presidencia de la República, del recién creado Partido de la Revolución Mexicana.
Candidato Presidencial
Mas temprano de lo que Cardenas hubiera querido, se desata la carrera de la sucesión.
Las fuerzas internas del PNR se orientan por los generales Manuel Avila Camacho y Francisco J. Múgica. Los grupos anticardenistas postulan a Juan Andreu Almazan por el Partido Revolucionario de Unificación Nacional. Aparentemente, se pensaba que la elección lógica de Cardenas sería Francisco Múgica. Sin embargo, el presidente hace a un lado a dicho hombre y se decide por un militar moderado, su antiguo y fiel lugarteniente, ManuelAvila Camacho. Cardenas mismo reveló los motivos de su decisión.
La elección era clara. El general Múgica renuncia a su precandidatura y Avila Camacho queda como candidato oficial; siendo su contrincante Juan Andrew Almazan, el líder de la oposición que cuenta con el apoyo de muchos sectores anticardenistas. En medio de las movilizaciones, choques, violencia y balazos (y serias sospechas de fraude electoral generalizado), Avila Camacho triunfó en las elecciones del 7 de julio de 1940, con 2 476 641 votos a favor. Presidente de México (1940 – 1946
Política gubernamental
Durante su administración, el discurso oficial fue a favor de la unidad nacional y el modelo socialista fue olvidado. En este periodo se libró la Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945); así estaba latente la amenaza del nazifascismo, que pretendía el predominio de las ideas totalitarias de la raza “aria”. El gobierno fue apoyado por organizaciones de diversos ambitos; de esta manera se manifestaba la unidad nacional. Vicente Lombardo Toledano fue remplazado por Fidel Velazquez para dirigir la Secretaría General de la Confederación de Trabajadores de México (CTM). Se decretó la Ley del Seguro Social y al mismo tiempo se creó el Instituto Mexicano del Seguro Social y diversos centros hospitalarios, como el Hospital Infantil de México y el Instituto.
En la gestión de Avila Camacho se canceló la educación socialista, la CNC agrupó al magisterio rural; se creó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que agrupó a la totalidad del personal que laboraba dentro del sistema educativonacional. Así, la educación y la instrucción fortalecieron la economía, al preparar a individuos para el trabajo eficiente y productivo. El gobierno permitió instituciones educativas privadas y con tendencias religiosas, que proliferaban; se incrementó la matrícula así como las instalaciones en todos los niveles educativos.
Obras Públicas
Se amplió la red de carreteras para conectar ciudades importantes, se construyeron vías férreas en diversos lugares de la República Mexicana, se ampliaron las redes de correo y telégrafos, las transmisiones de radio llegaron a un auditorio mas numeroso, se edificaron obras de riego:como presas y canales de riego.una de las principales empresas a cargo era Techo Eterno Eureka,se impulsó la campaña alfabetizadora. También se fundó la Secretaría de Trabajo.

GLOSARIO

Instrucción: La instrucción es una variedad discursiva que prepara al receptor para incrementar sus capacidades en el futuro. Trata de enseñar, aconsejar u ordenar al receptor la realización de acciones o actividades varias.

Analfabetismo: El analfabetismo es la incapacidad de leer y escribir, que se debe generalmente a la falta de aprendizaje.
Religiosidad: Practica y cumplimiento esmerado de las obligaciones que marca una religión.

BIBLIOGRAFÍA

https://www.sep.gob.mx/swb/
https://www.sep.gob.mx/swb/sep1/sep1_Ninos_SEP
https://ses2.sep.gob.mx/pronabes/convocatorias/2009-2010/Edom
https://www.edomex.gob.mx/educacion
https://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cint
https://www.eluniversal.com.mx/notas/708142.html


Política de privacidad