Consultar ensayos de calidad


La infancia como problema - en la vida del niño que comienza su etapa escolar



1_ Respecto a la investigación sobre la infancia pocos trabajos han tenido una influencia tan marcada como el libro de Philippe Ariés “L´ Enfant et la vie familiare sous I´ancien régime”. Éste libro ofrece sus afirmaciones en dos series. La primera se plantea con el fin de demostrar que, por contraste con nuestros sentimientos actuales respecto de la infancia, es posible definir una etapa anterior al S. XVIII o XIX en las que esos sentimientos no existían en la cultura occidental. El sentimiento que actualmente muestra occidente hacia a infancia no parecía tener lugar en esa etapa, los niños no eran ni queridos y ni odiados, eran simplemente inevitables. Compartían con los adultos las actividades lúdicas, educacionales y productivas.
Ariés destaca dos sentimientos de infancia: el primero expresa la dependencia personal del niño al adulto y la necesidad de protección por parte de éste. El segundo sentimiento se conforma a partir del nuevo interés generado por la infancia como objeto de estudio y normalización, siendo los pedagogos los sujetos destacados en este proceso y la escuela o mejor dicho el proceso de escolarización.


La arista mas conocida de la polémica desatada por L´ Enfant… estuvo protagonizada por Lloyd de Mause que sostiene que los nuevos tiempos han aumentado la comprensión de la niñez y por consecuencia la posibilidad de su desarrollo en un ambiente de mayor respeto y felicidad.
Porotra parte Jacques Gélis destaca el concepto de individualización de la infancia: un proceso de paulatino recorte del a figura del niño a través de sus características principales: heteronomía, necesidad de protección, necesidad de un desarrollo especifico que lo convierta en adulto.
Los estudios reciente en el campo de las historia de la infancia tienden a respaldar el punto de vista de Géliz. Y como lo señalara el propio Ariés la escolarización en la infancia acompaña el proceso paralelo de infantilización de una parte de la sociedad.

2_  La escuela ha desempeñado un rol fundamental en tanto “dispositivo que la modernidad construye para encerrar a la niñez” no sólo en un sentido físico, corpóreo sino que, conjuntamente, alude a categorías que la re significan. Basicamente “el formato escolar se fundó en la separación del niño de su familia, y en la reunión (“encierro”) de los niños de una misma edad, a la misma hora y en el mismo lugar, para que desarrollen actividades formativas comunes al comando de un adulto”. La función es contribuir al desarrollo de sus capacidades para que efectivamente logren apropiarse de los objetos de la cultura en la que se hallan inmersos.
    En tales establecimientos las metas, así como las normas, las tareas y la estructura de autoridad le son impuestas al infante. Lograr un desempeño adecuado depende, en gran medida, del cumplimiento de las pautas paraaproximarse con éxito a los objetivos que la escuela define para él. En su interior, la escuela establece una división cuyo parametro es la edad de los alumnos. En virtud de este criterio, se determinan los objetivos que espera, alcancen sus alumnos teniendo en cuenta saberes específicos que deben abordarse según lo establecido. Es en la escuela donde se aprende a ser niño, hecho que supone la existencia de profesionales especializados, los pedagogos. Niños biológicos han existido siempre mas en la escuela se adquieren las características sustantivas de este particular modo de ser.

3_ Los alumnos son aquellos que aprenden de otras personas.
 Decididamente, la infancia es, por un lado, un hecho dado, clave para la pedagogía; y, al mismo tiempo, resulta necesario considerar el papel del discurso pedagógico, entre otros,  en la construcción moderna del concepto en cuestión. La pedagogía encuentra su razón de ser en la existencia misma del cuerpo infantil y contribuye a delimitar el campo y busca patrones, regularidades vinculadas también a la infancia y a lo escolar. Ademas, ofrece elementos que hacen posible pensar la niñez y otros conceptos que entran en juego en la particular situación de enseñanza- aprendizaje. No cabe duda la reciprocidad que suscita la relación pedagogía- infancia. Mientras la pedagogía estudia al niño en condición de alumno, otras disciplinas encuentran en la infancia su foco deatención. En este sentido, corresponde señalar a la pediatría y a la psicología. La diferencia con respecto a la pedagogía radica en el objeto de conocimiento puesto que aquéllas se ocupan de la infancia en general.
La pedagogía y la psicología educacional segregan el concepto de infancia para reintegrarlo en el ambito de las instituciones escolares: en el seno de esta reinserción persisten las características centrales de la infancia (heteronomía, necesidad de protección, etc.) pero reconvertidas, «especializadas», aplicadas en un contexto diferente. Para la pedagogía, la infancia es un hecho dado, un supuesto indiscutible a partir del cual es posible construir teórica y practicamente al alumno.

4_ Presenciamos un quiebre en la vida del niño que comienza su etapa escolar. Todo lo que el pequeño realizaba en su casa no puede ejecutarlo en su escuela. Este proceso de escolarización se impone en el alumno y lo obliga a romper todos sus esquemas cognitivos con los cuales exploraba el mundo, sus comportamientos, su manera concreta de comunicación con los demas y, hasta sus juegos. En este sentido la escuela destierra del niño lo natural de su pensamiento para forzarlo a apropiarse de una versión mas sutil y compleja del pensamiento. Con esto se quiere ejemplificar la artificialidad del proceso de aprendizaje en la escuela.
La condición de alumno es una posición definida dentro de las coordenadasescolares.
Ser un buen alumno significa realizar con gusto esos trabajos aburridos, repetitivos, fragmentados, no retribuidos y bajo una supervisión constante del docente y los pares. Como podra verse, no es poca cosa para los niños que son insertados en la maquinaria controladora de la escuela a los fines de enseñarles a ser hombres.

5_ a) “La infancia es una pesadilla que la modernidad ha construido pacientemente'. El concepto de infancia no existió siempre sino que se trata de un invento propio de la modernidad. Sin lugar a dudas, resulta llamativo pensar que otras épocas han concedido al niño un papel diferente al protagonismo del que gozan en el presente. Se trata de desnaturalizar la idea de infancia y descubrir la novedad que ofrece el término que, como construcción histórica, se termina de elaborar en la modernidad.

b) El quiebre del curso unificado de la historia, que la modernidad había tejido con paciencia, parece quebrar también el monopolio casi exclusivo de la escuela en la formación de la infancia e incluso relativiza el caracter homogéneo del tratamiento de la niñez. La «sociedad de la información» no implica un posicionamiento homogéneo frente a los mas media. El desafío se presenta en la posibilidad de reconstruir la lógica general que animaría estos procesos, por lo pronto asistimos a la crisis profunda de las categorías con que significamos la infancia, la escolarización y la niñez.


Política de privacidad