Consultar ensayos de calidad


Botanica, Fisiología y Sistemas de Producción Vegetal



Botanica, Fisiología y Sistemas de Producción Vegetal
Trayecto: II | Trimestre: 4, 5 y 6 | Modalidad de aprendizaje: Curso- teórico practico | HTE: 4 | HTP: 2 | HTI: 2 | UC:2 | Código: AGBFSPV242 |
Propósito: Aplicar los conceptos, principios y metodologías basicas de la botanica en el registro y analisis de la diversidad vegetal y en el estudio de las funciones de las células vegetales y su significación en la agricultura.Socializar diversas técnicas de manejo de especies vegetales propias de la región utilizando para ello las practicas agroecológicas respectivas con miras a solucionar problemas agroalimentarios. |
Conocer | Hacer | Ser/ Convivir |
1. Botanica y taxonomía * Etnobotanica aplicada: Historia e importancia de la botanica. * Etnotaxonomia, Taxonomía vegetal: vegetativa y reproductiva. * Fisiología vegetal: concepto e importancia, Tejidos vasculares, funcionamiento e importancia. * Fitohormonas o reguladores de desarrollo: Tipos, importancia y uso: auxinas, giberelinas, acido absicico y etileno. * Procesos fisiológicos de las plantas germinación, , fotosíntesis, respiración, ósmosis,turgencia, plasmólisisabsorción y circulación, transpiración y exudación, secreción, Goetropismo, fototropismo, quimitropismo y tipnotropismo, reproducción, floración, nutrición vegetal, transporte, fotoperiodo, envejecimiento * Fijación biológica de nitrógeno, asociaciones con otros microorganismos. | * Recolecta de muestras en equipo de trabajo en un ecosistema. * Establece diferencias entre los niveles de organización de las plantas.* Elabora de claves taxonómicas. * Clasificación de planta según clave taxonómica. * Elabora y conservación de muestras. * Elabora herbarios comunitarios. * Esteblece diferencias morfológicas entre plantas monocotiledoneas y dicotiledóneas * Realiza ensayos de germinación para determinar la calidad de las semillas utilizadas en el plan d abastecimiento y los factores que la afectan. * Identifica el xilema y el floema de ejemplares presentes en la huerta familiar * Utiliza las fitohormonas en las diferentes etapas de desarrollo de las plantas utilizadas en el plan de abastecimiento. * Evalúa los procesos de germinación de las semillas. * DISCUTE Y ANALIZA LOS PROCESOS FISIOLÓGICOS DE LAS PLANTAS | * Valora a las plantas como fuente primordial de vida. * Toma conciencia de la importancia de los factores que afectan la germinación y los procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo de las plantas. * Plantea alternativas sobre el uso racional de las hormonas con fines agroecológicos * Valora la importancia del uso de leguminosas en el agroecosistema |


2. Sistemas de producción en la agricultura indígena y campesina: * Conuco tradicional vs conuco tecnificado: Princípios, historia, características, importancia y tipologia. * Familias de especies vegetales de interés agrícola: caracterización, Importancia y especies autóctonas. * Establecimiento de cultivos de interés para el plan de aabastecimiento familiar * Técnicas ancestrales para la selección de semilla. * Semilleros para cultivos de ciclo corto y ciclo largo: Importancia,herramientas y materiales de construcción. * Técnicas de manejo de semillas en cuanto a la reproducción sexual y asexual. * Siembra de cultivos de ciclo corto y ciclo largo. * Métodos de preparación de tierras: Convencionales (maquinaria e implementos agrícolas) y alternativos (mínima labranza, labranza cero). * Sistemas de siembra convencional y alternativa. * Labores culturales agroecológicas vs practicas no sostenibles: manejo de arvense, aporque, riego, tutorado, poda, fertilización organica, manejo de insectos y enfermedades. * Rotación de cultivos como forma de mantener el equilibrio de los ecosistemas agrícolas. * Los cultivos para la agroindustria vs. Los cultivos para la soberanía agroalimentaria | * Utiliza técnicas agroecológicas en el establecimiento de cultivos organicos * Realiza trabajo etnografico con la comunidad * Implementa técnicas * Realiza excursiones pedagógicas a conucos, granjas y otros predios agrícolas. * Diseña y ejecuta de planes de siembra con criterios agroecológicos. * Construye semilleros para cultivos de ciclo corto y ciclo largo * Realiza siembra de cultivos de ciclo corto * Selecciona y prepara terrenos con criterios de sostenabilidad. * Siembra policultivos y rota cultivos con especies de ciclo corto y largo. * Diseña y pone en practica técnicas para conservación de los suelos | * Valora la importancia de la agricultura indígena y campesina como médula del saber agroecológico. * Valora el establecimiento de conucos como fuente de diversificación de especies en la producción agrícola. * Resalta el uso de lastécnicas ancestrales en los sistemas de producción agrícola comunal. * Coopera en la difusión y evaluación comunitaria de técnicas de cultivo ecosocialmente apropiadas como base para garantizar la soberanía alimentaria. |
Estrategias de interaprendizajes | Recursos | Valoración |
Explicitación y tutoría por parte del profesor, revisión bibliografica de textos especializados, ejercitación de roles, practicas de campo, trabajo en microgrupos, uso de software, trabajo interdisciplinario, excursiones ecológicas, campaña de siembra , acondicionamiento de zonas verdes, concursos ambientalistas, trabajos de educación ambiental con la familia, programación de itinerario técnico, ejecución de programas culturales familiares, talleres, exposición de murales y trabajos manuales, videos, representación escenificada de situaciones, practicas de experiencias vivénciales, visitas de campo guiada y de laboratorio | Transporte para realizar actividades en la comunidad, areas físicas para el desarrollo de proyectos, Laminas de papel Bond, Video been, Marcadores, Pizarras acrílicas.Video Beam / DVD.Laboratorio de diagnóstico, Textos, Diccionario, Muestras de estructuras Plantas, Areas físicas e instalaciones para el desarrollo del proyecto | VALORACIÓN: Autoevaluación, coevaluación evaluación. Observación: registro de hechos. Lista de cotejo. Registro anecdótico. Entrevistas: Cuestionarios. Guía de entrevista. Pruebas Pedagógicas: De ensayo. Escritas .Objetivas .Orales .Practicas .Analisis de Contenido: Trabajos Escritos. Matrices de Registro. Mapas Conceptuales. Juegos Lúdicos: Dameros,Acrostigramas y otros. Estudio de Casos: Registro de Hechos Significativos. Técnicas de Resolución de Problemas. Proyectos Aplicados a Casos. Sociodramas o Dramatización |

Bibliografía (1/2) |
| |
* Arias, Ciro.
(1993). Manual de manejo poscosecha de granos a nivel rural. Oficial Regional de Servicios Agrícola. Editor Oficina Regional de La Fao Para America Latina y El Caribe Organización. Santiago, Chile. * AA/VV. Proyecto IPADE. (2004). Diversificación y desarrollo rural en el trópico. Ediciones educativas EDISA. Nicaragua. * Altieri, Miguel Angel. (1995). Agroecología. Bases teóricas para un desarrollo sustentable. Nordan Comunidad. Montevideo * Biblioteca del campo. 2002. Manual agropecuario, Tecnologías organicas de la granja integral autosuficiente. Editorial Comarpe, C.A, internacional * Bidwel, R. ). Fisiología vegetal. Ed. AGT Editor. México, 784 p. * Bewley, J.D. & M. Black. (1994). Seeds, physiology of development and germination. Plenum Press. New York and London. * Cunningham, Anthony B. (2002). Etnobotanica Aplicada. Manual de Métodos
Nordan Comunidad, Montevideo.
* Cronquist, A. (1977). Introducción a la Botanica. Ed. Continental, S.A. México. * Fandiño José Manuel y Mejia Marvin. (2005). Pequeñas fincas organicas diversificadas. Editorial ENLACE. Nicaragua. * Font Quer, P. (1982). Diccionario de Botanica. Ed. Labor. Barcelona. * Forch Michael. (2004). La Gestión del futuro. El Modelo de la Planeación estratégica participativa con perspectiva de género. Editorial OFINICA. Managua. * Frances Moore L appé, Joseph Collins, Peter Rossetcon Luis Esparza. (2005). Doce mitos sobre el hambre. Un enfoque esperanzador para la agricultura y la alimentación del siglo XXI. Ed. Icaria. * Fundagrea F.M. Programa de Soberanía Alimentaria. Instituto Municipal de Cooperación Educativa, Ciencia y Tecnología de la Alcaldía Bolivariana de Acevedo. Caucagua (2006). Guía de Planificación Agroecológica Participativa. * Fundagrea F.M. Programa de Soberanía Alimentaria. Instituto Municipal de Cooperación Educativa. (material original caracas 2001). Guía Practica de Huertos Ecológicos. * Gallo Mendoza Guillermo, et al. (2002). Soberanía Alimentaria y Cultura. (revisado y ampliado en 2007). * Gill, N. T. & K.C. Vear. (1965). Botanica Agrícola. 2da edición. Ed. Acribia. Zaragoza España. * Gutiérrez, Margaret; Pérez, Delis; Bolívar, Angela; Pacheco, Williams; Marques, Alexis y Quiróz, Consuelo. (2001). Contribución De Los Conucos A La Conservación In Situ De Los Recursos Genéticos De Plantas En Sistemas De Producción: Componente De Venezuela.CENIAP. * Hayward, H.E. (1953). Estructura de las plantas útiles. Ed. Acme. S. A. Buenos Aires. * Hill, A.F. (1965). Botanica Económica. Ed. Omega, S.A. Barcelona. * Ingrouille, M. (1992). Diversity and evolution of land plants. Ed. Chapman and Hall. Londres. * Jensen, E.A. & F.B. Salisbury. (1988). Botanica. Ed. McGraw-Hill. México. * Johri, B.M., K.B Ambegaokar & P.S. Srivastava. (1992). Comparative Embrylogy of Angiosperms. Springer-Verlag New York * IPADE. (2004). Diversificación productiva y desarrollo rural en trópico húmedo. Editorial SIMAS/EDISA. Nicaragua. |


Política de privacidad