Consultar ensayos de calidad


EPISTEMOLOGIA TRABAJO FINAL - ¿Qué características tiene el conocimiento científico?, Distinga los conceptos de epistemología y metodología



EPISTEMOLOGIA TRABAJO FINAL
Actividades (núcleo tematico 1)
1.1- ¿Qué características tiene el conocimiento científico?

El conocimiento científico es el resultado de determinada practica o actividad que podría denominarse como “teorización”.
Teorizar es una practica que genera un cuerpo de saber explícitamente formulado acerca de cierto ambito. En este sentido, podemos afirmar que teorizar es la construcción de un conocimiento que resulta de la aplicación de un procedimiento que permite obtenerlo y también, a la vez, justificarlo, al cual se lo denomina “método científico”. Lo que resulta característico del conocimiento que brinda la ciencia es que se obtiene siguiendo los procedimientos que describen estas estrategias basicas.


Debemos pensar a la ciencia en estrecha vinculación con el método y con los resultados que se obtienen a partir de él.
El conocimiento científico surge de problemas que orientan distintas líneas de investigación, por lo cual hoy en día es preferible hablar de una “teoría científica”, como una nueva unidad de analisis, en lugar de referirnos a disciplinas científicas, como se lo hacia en el pasado.
La teoría científica es un conjunto de conjeturas, simples o complejas, acerca del modo en que comporta algún sector de la realidad, se construye para explicar aquello que nos intriga, para resolver algún problema o para responder preguntas acerca de la naturaleza o la sociedad. En ciencia, propalemos y teoría van de la mano.
2.2- Distinga los conceptos de epistemología y metodología.EPISTEMOLOGIA: estudio crítico del conocimiento científico. Rama de la filosofía que se refiere a la ciencia propiamente dicha y al conocimiento científico. Pone en duda todas las teorías científicas y analiza críticamente los procedimientos de validación y justificación de las mismas.
METODOLOGIA: procedimiento regular y repetible, formulado explícitamente, en orden a la consecución del conocimiento científico. Estrategia que se lleva cabo en la tarea de la investigación científica. Incorpora al conocimiento científico numerosas teorías (aceptadas sin discusión) e instrumentos de observación que se emplean para la investigación, con el propósito de hacer nuevos conocimientos a partir de aquellos de los que dispone, considerados datos en un sentido metodológico.
3.2- ¿Qué tipo de enunciados podemos distinguir en la ciencia? Brinde ejemplos que identifiquen cada uno de ellos.
Podemos distinguir tres tipos de enunciados
ENUNCIADOS EMPÍRICOS BASICOS: utilizan un vocabulario lógico, se caracterizan por tener dos condiciones:
Todos los términos que en ellos figuran son empíricos, ya sea que provengan del lenguaje ordinario, del científico presupuesto o que sean términos específicos de la teoría a la cual refieren.
Deben ser singulares o muestrales (una muestra es finita y accesible), es decir deben referirse a una sola entidad o a un conjunto finito y accesible de ellas.
Ejemplos de este tipo de enunciados
Esta mesa mide 2,5 metros.
El 25% de los alumnos de primer año de la escuela técnica son mujeres.
El contenido de este tubo de ensayo esta produciendo burbujas.
Este canario esamarillo.
Las flores del mantel son blancas.
Estos enunciados de primer nivel si se combinan forman también un enunciado de este tipo.
Ejemplo
Llueve y truena.
El 25% de los alumnos de primer año son mujeres de las cuales el 80% son morochas.
Estos enunciados tienen la ventaja de que mediante observaciones oportunas puede dirimirse si son verdaderos o falsos.
Estos tipos de enunciados empíricos basicos pueden dilucidarse, constituyen cuestiones resolubles.
La ciencia no puede tomar en cuenta este tipo de enunciados por sus condiciones de singularidad, finitud y efectividad. Las leyes científicas tienen que ser expresadas mediante afirmaciones generales.
Podemos agregar que los enunciados de primer nivel se emplean en los informes de investigación cuando hay que registrar o comunicar una casuística.
GENERALIZACIONES Y LEYES EMPÍRICAS: son enunciados científicos de segundo nivel, se caracterizan por
vocabulario lógico y empírico
discurso que alude a la base empírica
no aparecen en ellos entidades inobservables, de caracter teórico.
Se trata de afirmaciones generales, que establecen regularidades, uniformidades en conjuntos tan amplios que no son directamente accesibles.
Ejemplos de este tipo de enunciados son
Todos los cuerpos se dilatan con el calor.
El 25% de los habitantes de Argentina son rubios.
Todos los metales son conductores de la electricidad.
El 7, 1% de los habitantes de Argentina en condiciones de trabajar se encuentran desocupados (Telam 12/06/12).
Estos enunciados de segundo nivel expresan regularidades de la naturaleza, del comportamiento humano de lassociedades y, en general, de la realidad. La aceptación de tales enunciados por la comunidad científica implica que previamente han sido sometidos con éxito a determinadas pruebas o verificaciones.
Cabe agregar: hay dos acepciones principales de la palabra “ley”. Una es antológica y se refiere a las cosas o entidades, la otra es lingüística y esta vinculada a los enunciados o expresiones que utiliza el científico.
En sentido ontológico, una ley (o “ley natural”) indica una regularidad presente en la realidad misma. En cambio, en sentido lingüístico una “ley” designa un “enunciado” que expresa, o pretende expresar, alguna regularidad natural. Podría decirse que una ley en sentido lingüístico es la expresión de una ley en sentido antológico.
Es necesario, también, reconocer que existen que existen “generalizaciones accidentales” y “leyes naturales propiamente dichas”. Sin embargo, ambas pueden ser usadas para elaborar hipótesis o teorías, por lo que conviene utilizar ambas expresiones como sinónimo de generalización o regularidad (ley).
Existen distintos tipos de generalizaciones
Universales: enunciados que afirman algo para cada uno de los miembros de un conjunto o una población sin excepción alguna. Ejemplo: “Todos los humanos son mortales”. A este tipo de enunciados se los llama leyes y practicamente es imposible verificarlos, es decir, encontrar un contraejemplo que permita invalidar una ley científica.
Existenciales: son de un caracter aparentemente mas modesto que los enunciados universales, pues en lugar de afirmar que una propiedad o característica se cumple para todos losmiembros de un conjunto o de una población, lo hacen acerca de alguno de ellos (sin excluir la posibilidad de que se cumpla para todos). Ejemplo: hay cierta diferencia entre decir “todos los casos de cancer se curan con la droga X” que decir “algunos casos de cancer se curan con la droga X”. Hay cierta renuencia a aplicar la palabra “ley” a este tipo de enunciados, porque parecen tener un caracter mas circunstancial y anecdótico, y estan mas próximos a los enunciados empíricos basicos que a los enunciados universales. Pero se puede distinguir de las leyes universales, las existenciales.
Resulta sencillo verificar un enunciado existencial pero difícil refutarlo. Lo factible para ser probar el enunciado y lo difícil invalidarlo.
Mixtas: tienen un aspecto universal mas otro existencial. Son imposibles de verificar y de refutar. Ejemplo: “todos los cuerpos son fusibles”
Estadísticas o probabilísticas: se adscriben a una población que puede ser infinita o bien finita pero no accesible, una proporción estadística. Esta en algunos casos se puede expresar por medio de porcentaje, pero en otros únicamente mediante números probabilísticos. Por ejemplo, una regularidad estadística citada por el biólogo Dobzhansky “la probabilidad de que un nacimiento de un ser humano sea nacimiento de varón es de 0 ”.
Los enunciados probabilísticos plantean una serie de cuestiones epistemológicamente complejas: son difícil de verificar y de refutar. En realidad, las hipótesis de este tipo no se pueden verificar, sino tan solo ponderar probabilísticamente.
Algunos epistemólogos consideran que losenunciados probabilísticos no tienen el caracter de leyes. Otros, especialmente los que se ocupan de las ciencias sociales, les adjudican el caracter de leyes ya que son la fuente principal de información de las regularidades en las poblaciones lo que permite el desarrollo de esas disciplinas.
ENUNCIADOS TEÓRICOS: se caracterizan por tener, al menos, un término teórico. Pueden ser singulares o generales.
Cuando en Física se afirma que el impacto de un cuanto de luz ultravioleta sobre una placa de cadmio provoca la emisión de un electrón, esa afirmación es un enunciado teórico, ya que “cuanto” y “electrón” son términos del vocabulario teórico.
Se suele diferenciar entre enunciados teóricos “puros” y enunciados teóricos “mixtos”. En los primeros, ademas de los términos lógicos, sólo figuran términos teóricos. Cuando Dalton afirmó que “los atomos se combinan en proporciones numéricas sencillas” expresó un enunciado teórico puro, dado el caracter inobservable de los atomos. En cambio, “en 18,0 gramos de agua hay el número de Avogadro de moléculas” es un enunciado teórico mixto, ya que 18,0g de agua es un dato de la base empírica y “molécula” es un término teórico.
Actividades (núcleo tematico 3)
3.1- Mencione las características del positivismo lógico como corriente epistemológica.
El positivismo lógico, empirismo lógico o neopositivismo se consolidó en la década del 20 del siglo pasado con la formación del Círculo de Viena.
Esta corriente epistemológica tiene como características diferenciadoras la defensa de un monismo metodológico, específicamente el método de estudio de las cienciasfísico-naturales. A su vez, el objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que le lleva a considerar a la razón como mero medio para otros fines (razón instrumental). La forma que tiene de conocer es inductiva, despreciando la creación de teorías a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente. En metodología histórica, el positivismo prima fundamentalmente las pruebas documentales, minusvalorando las interpretaciones generales, por lo que los trabajos de esta naturaleza suelen adolecer de excesiva acumulación documental y escasa síntesis interpretativa.
El positivismo lógico mantiene que solo son legítimas las pretensiones del conocimiento fundadas directamente en la experiencia.
Al Positivismo lógico se lo suele caracterizar por 4 principios
Monismo Metodológico: Es la idea de unidad del Método Científico y entre la diversidad de los objetos tematicos de la investigación va a mantener que solo hay un único método para construir el conocimiento científico.
Al proceso metodológico del positivismo lógico se suma la verificación, el hecho que una proposición sea verificable o no a partir de modelos empíricos o formales, servira de criterio no sólo para saber si es verdadera, sino también para saber si tiene significado y reiterar que no eran una mera especulación sin sentido. Por lo anterior, una proposición es verdadera si es verificable con otras premisas, estas a su vez deben ser verificables, así, sólo se aceptan como científicas aquellas premisas que sean de algún modoverificables a la luz de la ciencia.
La consideración que las Ciencias Naturales, exactas y en particular la Física y Matematica establecen un ideal metodológico. El papel de este proceso, es velar por analizar los métodos científicos y vigilar para que no sucedan falacias lógicas, ni ningún término fuera de sentido, pues para el positivismo lógico la búsqueda de principios como bases sólidas del conocimiento se encuentran únicamente en los postulados de la lógica y la matematica  que mide el grado de desarrollo y de perfección de todas las demas ciencias incluidas las Ciencias. Humanas.
Consiste en considerar lo científico en termino de leyes generales hipotéticas de la naturaleza incluida la naturaleza humana que incluyen dentro de sí las cosas particulares.
El interés del conocimiento esta orientado al control y al dominio de la naturaleza se trata de controlar y dominar la naturaleza.
El Neopositivismo o positivismo lógico es el resultado del resurgimiento con fuerza del positivismo y su vinculación con los nuevos desarrollos de la lógica formal, en particular de la lógica Matematica.
Para el Neopositivismo del Círculo de Viena los únicos enunciados que pueden ser considerados como científicos son los sometidos a la lógica y planificación empírica y los que no son sometidos a la lógica son considerados absurdos o sin sentido.
La ciencia debe atenerse a la lógica y entrar en un sistema que esté en contradicción.
El criterio de demarcación de la ciencia y el criterio de significado es la verificación empírica para el positivismo lógico, es decir, un enunciado tiene sentido,significado y es científico si puede verificarse, es decir, si puede comprobarse empíricamente.
Se considera que la verificación no puede ser total y absoluta sino parcial e interpretativa y que se realiza en el conjunto sistematico y estructural de los hechos y las teorías.
Bajo esta lógica, la explicación apunta a la construcción de leyes generales hipotéticas de la naturaleza, es allí donde la causalidad se convierte en la forma de explicar los fenómenos: principio de explicación causal. El control y dominio de la naturaleza constituye el objeto de dicho interés, por ello, la investigación o lo que se va a investigar se transforma en el objeto de investigación, así mismo el hombre y la sociedad se convierten en el objeto a investigar.   En este caso, es el objeto mismo el interés común de investigación positivista.

3.2- ¿Cual es la crítica de Hempel a la inducción estrecha?
La inducción estrecha nos plantea que a partir de una serie de observaciones singulares se llega por generalización a leyes y teorías.
Según los inductivistas, mediante la observación de un mismo objeto dos observadores distintos verían lo mismo, siendo que la experiencia visual que tiene un observador cuando ve un objeto depende de sus expectativas y de su conocimiento previo, es decir, de ciertas hipótesis subyacentes que guían la observación.
En este sentido, la observación pura, sin prejuicios, y libre de hipótesis subyacentes, se nos presenta como imposible.
Hempel criticó el inductivismo estrecho afirmando, en primer lugar, que no se puede partir de datos porque nunca podríamos reunir todos los datosreferidos a un tema y, en segundo lugar, porque no podemos seleccionar hechos relevantes ya que, al no tener una hipótesis que nos guíe, no sabemos respecto a que serían relevantes. Los hechos empíricos solo son relevantes en relación a una hipótesis dada, y no en referencia a un problema dado. Sin hipótesis, para Hempel, no se puede hacer una investigación científica. Lo mismo que plantea para la recolección de datos es aplicable a la clasificación de los mismos. No hay “reglas de inducción” generalmente aplicables por las cuales se puedan derivar o inferir mecanicamente hipótesis o teorías a partir de los datos empíricos.
Las Hipótesis no se derivan de los hechos observados sino que se inventan para dar cuenta de ellos.
Para hallar hipótesis no hay ningún método preciso. Todo vale, sobre todo la imaginación y el no temer a Hipótesis que puedan parecer muy delirantes. Todas pueden ser planteadas, pero solo se aceptaran aquellas que pasen el examen de la contrastación. Al conocimiento científico no se le llega aplicando la inducción, sino mediante la invención de hipótesis que son intentos de respuestas a un problema dado, y que son sometidas a una contrastación empírica. Pero los datos son importantes ya que dan a la hipótesis mayor o menor apoyo.
Al conocimiento científico no se llega aplicando la inducción, sino mediante la invención de hipótesis que son intentos de respuestas a un problema dado, y que son sometidas a una contrastación empírica. Pero los datos son importantes ya que dan a la hipótesis mayor o menor apoyo.
La Contrastación tiene dos partes:
    * Ver si la Hipótesisesta confirmada por los datos
    * Derivar de aquellas nuevas implicaciones contrastadoras.
Por ellos, aunque la investigación científica no es inductiva en el sentido estrecho señalado anteriormente, es inductiva en sentido amplio, ya que supone la aceptación de hipótesis sobre la base de datos que no las hacen deductivamente concluyentes, sino que solo les proporcionan un apoyo inductivo mas o menos fuerte, un mayor o menor grado de confirmación.
La maxima según la cual la obtención de datos debería realizarse sin la existencia de hipótesis antecedentes que sirvieran para orientarnos acerca de las conexiones entre los hechos que se estan estudiando es una maxima que se autorrefuta, y a la que la investigación científica no se atiene. Al contrario: las hipótesis, en cuantos intentos de respuesta, son necesarias para servir de guía a la investigación científica. Esas hipótesis determinan, entre otras cosas, cual es el tipo de datos que se han de reunir en un momento dado de una investigación científica.

3.3- ¿Qué diferencia existe entre una ley teórica y una ley empírica? Busque al menos un ejemplo de cada una.
Las leyes empíricas son las que pueden ser confirmadas directamente mediante la observación empírica, es decir estas leyes empíricas son leyes acerca de observables; según Carnap las leyes empíricas son las que contienen términos directamente observables por los sentidos o medibles mediante técnicas relativamente simples.
Una ley teórica no se distingue de una ley empírica por el hecho de que contiene términos de un tipo diferente. Los términos de una ley teórica no serefieren a observables aun cuando se adopte el significado amplio que da el físico a lo que puede ser observado. Son leyes acerca de entidades tales como moléculas, atomos, etc. que no pueden ser medidas de manera simple y directa como por ejemplo de que todos los cuervos son negros que es una ley empírica.
Actividades (núcleo tematico 4)
4.1- ¿Qué tipo de razonamiento propone Popper en lugar de la inducción y por qué?

La tarea crucial de toda epistemología debe ser la búsqueda de un criterio de demarcación científica que no tenga que ver con la lógica inductiva. Esto lleva a Popper a negar la posibilidad de la verificación, con la que no podría establecerse ni tan solo una teoría meramente probable. Popper establecera su falsacionismo como criterio de demarcación.
Este autor critica el método inductivo y, en general, cualquier método que sea partidario de aplicar un criterio de verificación empírica de las teorías. En primer lugar, crítica el método inductivo, hasta el punto que se ha llegado a decir que la falsación es la antítesis del inductivismo. Popper rompe con la racionalidad aparente de este método: “Desde un punto de vista lógico, dista mucho de ser obvio que estemos justificados al inferir enunciados universales partiendo de enunciados singulares, por elevado que sea su número, pues cualquier conclusión que sacamos de este modo corre siempre el riesgo de resultar algún día falsa” (Popper, 1983/89). Esto nos explica que la inducción desde casos particulares hasta la formulación de una ley universal exigira un salto ilógico de pensamiento, lo que podría llevarnos aconclusiones falsas, aunque nuestras premisas fueran verdaderas.
En segundo lugar, Popper critica el principio de verificabilidad, su razonamiento consiste en plantear que por muchas pruebas que tengamos para apoyar una teoría, nunca podemos estar seguros de que la siguiente observación no sera incompatible con ellas. De esta forma, una contrastación basada en observaciones particulares, aunque éstas sean muy numerosas, lo único que hace es no refutar la teoría, pero no demuestra que sea verdadera. En este sentido, Popper afirma: “Las teorías no son nunca verificables empíricamente. Si queremos evitar el error positivista de que nuestro criterio de demarcación elimine los sistemas teóricos de la ciencia natural, debemos elegir un criterio que nos permita admitir en el dominio de la ciencia empírica incluso enunciados que no puedan verificarse” (Popper, 1983/89).
En sus estudios sobre la inducción, Popper pone de manifiesto tres grupos de problemas. El primero de ellos, cómo podemos justificar el razonamiento inductivo. Para responder, habría que aceptar una justificación previa del propio razonamiento inductivo. La pregunta sobre qué es lo que hace que no sea irracional depositar nuestra confianza en un razonamiento inductivo sería el segundo tipo de problema que enumeraría. Podría añadirse un tercer problema: ¿sería la inducción, con o sin justificación racional, un elemento indispensable del método científico? ¿Puede el científico prescindir de ella?
Teniendo en cuenta que la pretensión de Popper es conservar la racionalidad de la ciencia y a la vez negar la validez del proceso inductivo,debe justificar que la ciencia no procede de forma inductiva para ser consecuente.

4.2- Popper mantiene que la ciencia progresa ¿Qué quiere decir con esto?
El progreso de la ciencia tal y como lo entiende el falsacionismo es gracias al ensayo de prueba y error; se podría resumir del siguiente modo: aunque una teoría no puede ser verificada, sí puede ser falsada, es decir, si el conjunto de observaciones favorables no puede demostrar la veracidad de una teoría, un hecho contrario a ella, puede demostrar que la teoría es falsa. A partir de aquí, Popper establece un criterio de demarcación, distinguiendo entre la ciencia y la no-ciencia, concluyendo que a una teoría se le otorga el caracter de científica si es susceptible de ser falsada, en caso contrario, no es científica
Es decir, la ciencia comienza con problemas que van asociados a la comprensión de la estructura, dinamica o evolución de algunos aspectos de la naturaleza. Los científicos proponen hipótesis falsables como posibles soluciones con vistas a resolver tales retos. Las hipótesis conjeturadas son entonces criticadas y comprobadas. Algunas seran eliminadas rapidamente. Otras alcanzan mas éxito, por lo que deben someterse a críticas y pruebas mas rigurosas. Cuando finalmente queda falsada una hipótesis, que había superado en el pasado una gran variedad de pruebas exigentes, surge un nuevo problema. Sin embargo, este último se encuentra muy alejado del original al que había dado una solución provisional. El nuevo reto exige la proposición de nuevas hipótesis, seguidas de nuevas críticas y pruebas. Y de este modo, el procesomentado continúa indefinidamente. Nunca se puede decir de una teoría que es verdadera, por mucho que haya superado todas las pruebas rigurosas a la que ha sido sometida hasta un momento dado. Sin embargo, sí es lícito afirmar que la teoría actual es superior a sus predecesoras, en la medida en que fue capaz de superar los test que falsaron a aquellas.
La teoría es contrastada con resultados de experimentos y datos obtenidos de la realidad, mientras la teoría no sea falsada es admitida provisionalmente. Si por el contrario es falsa, debera abandonarse debido a que alguno de los principios sobre los que se fundamenta es falso y sustituirse por una teoría alternativa. En este sentido, algunas de las reglas mas importantes de la línea popperiana son las siguientes
1. La naturaleza científica de una teoría se determina por su susceptibilidad a la falsación.
2. Una nueva teoría, para que se aceptada, debería siempre contener mayor contenido empírico que sus predecesoras.
3. Una nueva teoría aceptada debería ser capaz de explicar todos los éxitos pasados de sus predecesoras.
4. Las teorías deberían siempre ser contrastadas tan rigurosamente como sea posible.
5. Una teoría que ha sido experimentalmente refutada debería ser rechazada.
6. Cualquier teoría refutada no debería retomarse en una etapa posterior.
7. Una teoría inconsistente es inaceptable.
8. Deberíamos minimizar el número de axiomas a emplear.
9. Cualquier nueva teoría debería ser contrastable independientemente.
Según la teoría popperiana el proceso científico comienza cuando las observaciones entran en conflicto con lasteorías existentes; entonces se proponen nuevas teorías que son sometidas a rigurosos tests empíricos con el fin de refutar las hipótesis. Si una teoría es refutada, aunque sea por una única prueba en contra, debe abandonar el cuerpo de las teorías científicas. Por el contrario aquéllas que sobreviven al falsacionismo seran corroboradas y aceptadas. Esto es, en pocas palabras, el criterio de refutabilidad levantado por Popper frente al inductismo, al verificalismo y al probabilismo.

4.4- ¿Cómo piensa Popper que se construye una teoría científica?
El falsacionista considera que la ciencia es un conjunto de hipótesis que se proponen a modo de ensayo con el propósito de describir o explicar de manera precisa el comportamiento de algún aspecto de la naturaleza. Sin embargo, no todas las hipótesis lo consiguen. Hay una condición fundamental que cualquier hipótesis (o sistema de hipótesis) debe cumplir con vistas a conseguir el estatus de teoría o ley científica. Si ha de formar parte de la ciencia, una hipótesis ha de ser falsable o refutable.
Una hipótesis es falsable si existe un enunciado observacional (o un conjunto de enunciados observacionales), lógicamente posibles, que sean incompatibles con ella, esto es: que en caso de ser establecidos como verdaderos, refutarían tal propuesta. El falsacionista exige que las hipótesis científicas sean falsables, se decir que puedan obtenerse enunciados (datos científicos) que la contradigan. Insiste en ello porque una ley o teoría es informativa solamente en el caso de que excluya un conjunto de enunciados observacionales lógicamente posibles.Si un enunciado no es falsable, entonces el mundo puede tener cualquier propiedad y comportarse de cualquier manera sin entrar en conflicto con el enunciado.
Desde un punto de vista óptimo, una teoría o ley científica debería proporcionarnos alguna información acerca de cómo se comporta la naturaleza, excluyendo por esta razón otras maneras en las que podría posiblemente (lógicamente) hacerlo, pero de hecho no lo hace. La ley “Todos los planetas se mueven en elipses alrededor del sol” es científica porque afirma que los planetas se mueven de hecho en elipses y excluye que las órbitas sean cuadradas u ovales. La ley tiene contenido informativo y es falsable por el simple hecho de permitir afirmaciones definidas acerca de las órbitas planetarias.
El falsacionista mantiene que algunas teorías pasan de hecho como científicas sólo porque no son falsables. En estos casos la comunidad científica debería rechazarlas, aunque en primera instancia pudiera parecer que atesora las propiedades de las genuinas teorías científicas.
Kart Popper, fundador de la escuela falsacionista, afirmó que, al menos algunas versiones de la teoría de la historia de Marx, el psicoanalisis freudiano, la psicología del individuo de Adler, etc. no pueden ser refutadas. Para que una teoría posea, un contenido informativo, ha de correr el riesgo de poder ser falsada.

Segunda Parte
Actividades (núcleo tematico 5)
5.1- ¿Cual ha sido el papel que la historia de la ciencia tuvo dentro de la epistemología?

Kuhn se dio cuenta de que las concepciones tradicionales de la ciencia, ya fueran inductivistas ofalsacionistas, no resistían una comparación con las pruebas históricas. La teoría de la ciencia de Kuhn se desarrolló como un intento de proporcionar una visión mas acorde con su historia, tal como el la entendía. Kuhn descubrió que la ciencia es también un producto histórico (de ahí la palabra 'revolución' en su obra, concepto típicamente historiografico) y social (de ahí derivara el concepto de paradigma). Kuhn intenta ofrecer una imagen de la ciencia ajustada a su historia, con lo que hay que replantearse una visión idílica de la ciencia que la identifica con un saber eterno y atemporal, con esa imagen clasica de la ciencia que la concibe como la disciplina que atesora la verdad. Kuhn resume el cambio científico con el siguiente esquema

5.2- Reconstruya los sentidos atribuidos por Kuhn a la noción de paradigma y brinde una definición.
Cómo funciona la ciencia según Tomas Kuhn: con frecuencia el ambiente científico esta regido por algún paradigma que le permite explicar, al menos por un tiempo, las entidades que existen en el mundo, y cómo funciona cada una de ellas. Pero también, le permite una visión y una metodología para que los científicos resuelvan ciertos problemas que consideren como mas importantes. Esto se da durante una etapa a la que Kuhn llama ciencia normal, cuya labor esta dirigida a la articulación de fenómenos y teorías que proporciona el paradigma vigente.
5.3- Teniendo en cuenta que el desarrollo de la actividad científica presenta distintos periodos en el planteo kuhniano.
a-¿Qué rasgos o características tiene la investigación científica en los periodos de 'ciencianormal'?
b- La revolución científica puede entenderse como cambio de paradigma. ¿cómo caracterizaría a la misma?
c- Describa cual es el patrón usual de desarrollo científico según Kuhn.
Durante el periodo de la ciencia normal, los científicos explican los fenómenos y realizan sus investigaciones basandose en el paradigma vigente. Los resultados de dichas investigaciones, son importantes para la comunidad científica, porque gracias a eso contribuyen a aumentar el alcance y la precisión con la que puede explicarse un paradigma. Todo lo que esperan los científicos en esta etapa, es la adecuación entre la teoría propuesta por el paradigma y los hechos. Sin embargo, para Kuhn, habra periodos en que las teorías y las leyes planteadas por el paradigma vigente, ya no funcionen. Como consecuencia, resulta una crisis de paradigma. Pero esto se entiende porque la ciencia no es una entidad estatica, sino que esta en constante cambio. En efecto, la historia de la ciencia, siguiendo ese razonamiento, puede verse como un cambio continuo de paradigma, pero uno tras otro. Eso implica que cada cierto tiempo, la ciencia regrese a cero, pero no permanece en ese estado, sino que empieza de nuevo y busca que las nuevas investigaciones sean mas exitosas y satisfactorias.
El problema esta en que un paradigma impone una serie de restricciones a los científicos. Eso hace que ellos vean las cosas de manera diferente. El paradigma ciega la visión de los científicos y excluye cualquier idea que no concuerde con la suya. Si bien es cierto que explica fenómenos, también lo es que impide al científico ver mas allade lo que su paradigma le sugiere. Sin embargo, pese a todo, los hechos adquieren significado, sólo en el contexto de una teoría; pues si no hay teoría, tampoco hay hechos. Y si hay reglas o leyes que los científicos utilizan, éstas son abstraídas del paradigma. Pero estas reglas son compromisos que la comunidad científica se ciñe para la resolución de enigmas. Esos compromisos son convencionales, puesto que no hay 'una' metodología científica.
Todo marchara bien mientras el paradigma vigente sea exitoso en la resolución de problemas, pero eso no debe conducir a la comunidad científica a una paralisis paradigmatica, puesto que el paradigma puede ser considerado como 'el paradigma' mas no como un paradigma. Incurrir en eso sería cerrar las puertas a nuevas posibilidades de desarrollo de la ciencia. Si bien es cierto que cuando aparece un nuevo paradigma, que es mas exitoso en la resolución de problemas que el paradigma vigente, para un sector de la comunidad científica les sera imposible aceptar el nuevo paradigma, puesto que la comunidad científica ha sido formada con un paradigma que ha atrapado a muchos, de tal manera que, la aparición de uno distinto al suyo les parecera inconcebible.
Pese a todo, hay que considerar, que ningún paradigma es absoluto para la ciencia. Siempre habra paradigmas que propongan ideas distintas a una teoría a la que la comunidad científica tenga como modelo para hacer ciencia, al menos por un tiempo. Pero el hecho de que existan distintos paradigmas, eso supone que la naturaleza no puede ser explicada de una sola manera. Eso trae como consecuencia, lacompetencia entre los paradigmas, con el fin de obtener status en la comunidad científica. En esta situación, en la ciencia se produce un periodo al que Kuhn llama ciencia revolucionaria.
Kuhn llama crisis, donde el paradigma vigente no puede ya resolver los enigmas durante la investigación científica. Para remediar esto, aparecen muchos paradigmas alternativos, que según Kuhn, son inconmensurables. Pero el problema esta en cómo hacer para que uno de ellos sea aceptado por la comunidad científica. La condición para obtener éxito respecto a los otros, es que el paradigma sea mejor que sus competidores, sobre todo por su capacidad de resolver mas problemas que los demas. Si aún no hay un paradigma que sea declarado modelo para que la comunidad científica pueda hacer ciencia, no se puede rechazar el paradigma vigente; puesto que según Kuhn, 'rechazar un paradigma sin ser reemplazado por otro, es rechazar a la misma ciencia'. Pero todo depende de la comunidad científica, para que un paradigma sea o bien rechazado, o bien aceptado.
Al cambiar un paradigma por otro, cambia también la visión de los científicos, aunque no de todos, porque hay quienes han tenido mucho éxito durante mucho tiempo con el paradigma anterior; y, al aparecer otro que ha reemplazado al suyo, les parece inconcebible. Pero estos científicos, son generalmente de edad avanzada; por consiguiente, el nuevo paradigma sólo obtiene su plena aceptación, cuando los defensores del antiguo paradigma no puedan ya oponerse. Y una vez que el nuevo paradigma logra imponerse, la ciencia retorna nuevamente a su estado de ciencia normal. Elperiodo de la crisis y de la ciencia revolucionaria ha pasado ya.
En consecuencia, si hablamos cómo funciona la ciencia según lo visto anteriormente, podemos deducir que la ciencia, es un paso continuo de ciencia normal a ciencia revolucionaria, y de ciencia revolucionaria a ciencia normal. Esta dialéctica en la ciencia permite el progreso de la misma, progreso que se manifiesta, sobre todo, en su capacidad y éxito en explicar los fenómenos y en la resolución de enigmas.

Actividades integradoras finales
I.1- ¿Qué autores de los presentados aceptarían la distinción entre contexto de justificación y contexto de descubrimiento y quienes la rechazarían?
Justifique.
Hans Reichenbach fue quien hizo la distinción entre contexto de descubrimiento y contexto de justificación. En el primero tiene importancia la producción de una hipótesis o teoría, el hallazgo y la formulación de una idea, la invención de un concepto, todo esto relacionado con circunstancias personales, psicológicas, sociológicas, políticas, económicas o tecnológicas que pudiesen haber gravitado en la gestación del descubrimiento o influido en su aparición. A este contexto se opondría el de justificación, que aborda cuestiones de validación, como saber si el descubrimiento realizado es auténtico o no, si la creencia es verdadera o falsa, si una teoría es justificable, si las evidencias apoyan las afirmaciones o si se ha incrementado el conocimiento disponible. El contexto de descubrimiento estaría relacionado, según este autor, con el campo de la sociología y la psicología, en tanto que el de justificación se vincularíacon la teoría del conocimiento y en particular con la lógica.
Sin embargo, muchos filósofos de la ciencia afirman que la frontera entre estos dos contextos no es tan nítida ni legitima. El epistemólogo Thomas Kuhn reconoce que la distinción entre ambos contextos aún podría ser útil, convenientemente reformulada, ya que a su entender los criterios de aceptación de una teoría deben basarse en factores tales como el consenso de una comunidad científica, de lo cual resultaría que los procedimientos mediante los cuales se obtiene, se discute y se acepta el conocimiento resultan de una intrincada mezcla de aspectos no solo lógicos ni empíricos sino también ideológicos, psicológicos y sociológicos. Kuhn interpreta que toda separación entre contextos sería artificial y daría una visión unilateral y distorsionada de la investigación científica.

I.2- ¿Todas las concepciones que vimos admiten que los enunciados de tercer nivel son científicos?
No, ya que Popper manifiesta que los enunciados últimos no pueden ser contrastados y, en consecuencia, ninguna que no pueda en principio ser refutado al falsar alguna de las conclusiones que sea posible deducir de él.
Surgiendo a este epistemólogo, los sistemas teóricos se contrastan deduciendo de ellos enunciados de un nivel de universalidad mas bajo: estos, puesto que han de ser contrastables intersubjetivamente tienen que poderse contrastar de manera analoga y así ad infinitum.
El se niega a aceptar que en la ciencia existan enunciados cuya verdad haya que aceptar resignadamente, por la simple razón de no parecer posible, por razones lógicas,someterlos al contraste.

I.3- ¿Cómo se conforma una teoría científica para cada una de las concepciones que hemos expuesto?
“Somos enanos subidos a hombros de gigantes” F. Bacon, este pensamiento refleja una concepción acumulativa del saber. Es razonable pensar que a lo largo de la historia del saber hemos llegado a un conocimiento mas profundo y exacto de los fenómenos naturales y humanos, sin embargo la pregunta no se refiere a la cantidad y calidad de nuestros conocimientos, sino a los mecanismos que han hecho progresar la ciencia. A este respecto podemos distinguir diferentes posiciones:  
 a)       Progreso acumulativo: Bacon y Galileo, por ejemplo, eran de la opinión según la cual el progreso de la ciencia, su avance, se debía a la posibilidad de aumentar el número de experimentos y observaciones sobre el mundo, de tal manera que el progreso se debía a la acumulación de saberes adquiridos a lo largo del tiempo. La ciencia vendría a ser como un edificio que crece sin pausa. Actualmente, esta concepción ha sido matizada por los partidarios del neopositivismo que conciben el progreso de la ciencia como un proceso de reducción de teorías, es decir, como la ampliación de dichas teorías a ambitos mas amplios. La ciencia es así una empresa acumulativa de extensión y enriquecimiento de los viejos logros con otros nuevos; las viejas teorías no se abandonan, sino que se integran o reducen a teorías mas amplias.
b)       Revoluciones científicas: Thomas Kuhn en su obra “La estructura de las revoluciones científicas”, y tomando como base sus investigaciones en el ambito de la historiay la sociología de la ciencia, niega el progreso como modo de desarrollo propio de la ciencia, y afirma que ésta es la obra de una comunidad de científicos cuyos componentes aceptan un paradigma común (entiende por paradigma un modelo total de explicación de un grupo amplio de fenómenos, por ejemplo la mecanica newtoniana, la explicación aristotélica del movimiento, la mecanica celeste de Ptolomeo, la de Copérnico, la teoría de la relatividad, la teoría darwinista; los paradigmas incluyen métodos, presupuestos, leyes.) La comunidad de científicos trabaja sobre ese paradigma y las realizaciones que estan dentro de ese paradigma constituyen la llamada ciencia normal. Cuando surgen gran número de anomalías, fenómenos que no pueden ser explicados de modo suficiente dentro del paradigma, la ciencia normal entra en crisis. En tal momento puede surgir otro paradigma rival que entra en conflicto con el anterior y que trata de explicar las anomalías que el anterior no puede resolver. Si la comunidad científica opta por el nuevo paradigma sobreviene una revolución científica. Lo mas llamativo de la tesis de Kuhn es que la elección de un paradigma u otro se produce mas por motivos sociológicos y psicológicos que por motivos internos a la ciencia misma. Y en conclusión: en la historia de la ciencia no hay progreso, sino revolución.
c)       Progreso en verosimilitud: Popper: sostiene una tesis intermedia. Afirma el progreso, pero no desde una mera acumulación de conocimientos, sino por la aparición de nuevas teorías que permiten explicar mejor un mayor número de problemas. En este sentido, lasnuevas teorías son mas “verosímiles”, se acercan mas a la verdad, aunque ésta es una tarea asintótica, inalcanzable al fin y al cabo.
d) El programa de investigación de Lakatos: propuso como unidad de analisis epistemológico el programa de investigación científica. Postula que 'la unidad descriptiva típica de los grandes logros científicos no es una hipótesis aislada sino mas bien un programa de investigación'. Dice Lakatos: 'los miembros de tales series de teorías normalmente estan relacionados por una notable continuidad que las agrupa en programas de investigación. Esta continuidad (reminiscente de la 'ciencia normal' de Khun) juega un papel vital en la historia de la ciencia' (Lakatos, 1978).
Dicha continuidad se la otorga principalmente el núcleo del programa (el que es homologado por Lakatos con la idea de paradigma elaborada por Khun) y en torno al cual las versiones ulteriores van construyendo un cinturón de hipótesis auxiliares, de modo que el crecimiento del programa se asemeja a las ondas que se irradian a partir de un centro de emisión cuya expansión podemos imaginarnosla en espiral, recuperandose, así, la idea de un moderado crecimiento acumulativo de la ciencia.
Lakatos, advierte que, asociadas a estos elementos, se encuentran las reglas metodológicas fundamentales de la investigación que son descritas como heurística negativa y heurística positiva, cuyo papel es el de orientar la organización conceptual, metodológica y empírica del programa científico, en tanto les corresponde delimitar los contenidos que se someten a prueba y –paralelamente– definen los postuladosque se consideraran incuestionables y, ambas, suministran el marco conceptual y el lenguaje característico del Programa.
La heurística: (Heuristica: según Kuhn 'son las sugerencias sobre cómo manejar los enigmas científicos normales').
a) delimita el cinturón de protección; y
b) proporciona orientaciones acerca de las problematicas posibles de ser incluidas en futuras investigaciones y, por tanto, estimula el desarrollo de ulteriores versiones del programa.
Lakatos describe la heurística positiva como: 'un conjunto, parcialmente estructurado, de sugerencias o pistas sobre como cambiar y desarrollar las ‘versiones refutables’ del programa de investigación, sobre como modificarlas y complicar el cinturón protector refutable'
Los elementos que componen un programa de investigación son:
El núcleo firme (son las leyes basicas del programa).
Mientras estamos contrastando una teoría, se define como conocimiento fundamental no problematico que los científicos deciden como irrefutable. El núcleo puede ser abandonado cuando la teoría deja de predecir hechos nuevos.
Cinturón protector: son hipótesis auxiliares que defienden el núcleo. Contra él se debe dirigir el modus tollens. El cinturón se construye en forma ecléctica, sin un plan determinado. Impide que el científico se pierda en un océano de anomalías.
Heurística: maquinaria para la solución de problemas. Se ayuda de técnicas matematicas, asimila las anomalías e incluso las convierte en evidencia positiva.
El cinturón recibe el impacto de las contrastaciones, para defender el núcleo. La heurística consiste en reglasmetodológicas de dos tipos
Heurística negativa: nos dice las rutas que deben ser evitadas.
Heurística positiva: dice los caminos que hay que seguir. Indica a los científicos el tipo de cosa que deben hacer y ayuda en la construcción del cinturón protector.
Tenemos así un componente estatico y un componente dinamico; el primero se refiere al núcleo que contiene el esquema general del programa incluyendo un conjunto de supuestos teóricos que sugieren las problematicas que se pueden trabajar e indica la forma de construir los cinturones protectores; sobre el núcleo esta prohibida la falsación. El segundo es mas flexible, esta conformado por el cinturón de hipótesis auxiliares que pueden ir cambiando o agregandose en el transcurso del desarrollo histórico del programa de investigación. Aquí los postulados teóricos, derivados del núcleo, se transforman en conjeturas susceptibles de falsación o corroboración y pueden asumir la forma de teorías específicas, modelos o hipótesis observables. Este es el ambito del programa donde efectivamente se realiza la investigación.
Esta falsación de la teoría científica con nuevos datos experimentales ocurre primero con la periferia conceptual del sistema y sólo tiene tres opciones
I. esta de acuerdo con los principales hechos de observación conocidos y anticipados, en cuyo caso se refuerza el núcleo central del programa;
II. Registra diferencias no explicables con el sistema, pero solamente al nivel del cinturón protector o heurístico positivo, que es facilmente modificable para incorporar los nuevos datos sin que el núcleo central se afecte;
III.Presenta información que afecta gravemente la vigencia central del sistema, al grado de amenazar (y algunas veces hasta lograr) cambiarlo por otro núcleo diferente.
Lakatos sostiene que sólo alguna parte del contenido debe ser corroborada. No existe una sola teoría en la historia de la ciencia que haya corroborado empíricamente todos y cada uno de sus elementos conceptuales o de sus afirmaciones teóricas. Se seleccionan tan sólo algunos elementos que aparecen especialmente relevantes para la corroboración empírica.
El caracter progresivo o regresivo de un programa dependera, en importante medida del poder heurístico que contenga. No se debe olvidar que: 'el cinturón protector de hipótesis auxiliares debe recibir los impactos de las contrastaciones y para defender al núcleo firme, sera ajustado y reajustado e incluso completamente sustituido'.
En efecto, las nuevas hipótesis auxiliares que surgen, producen versiones modificadas de la teoría original y estas pueden ser mejores o peores que aquella; ademas, en este proceso suelen emerger hipótesis ad hoc, que implican un severo estancamiento. Lakatos precisa: 'Se dice que un programa de investigación progresa mientras sucede que su crecimiento teórico se anticipa a su crecimiento empírico; esto es, mientras continúe prediciendo hechos nuevos con algún éxito (‘cambio progresivo de problematica’); un programa esta estancado si su crecimiento teórico se retrasa con respecto al crecimiento empírico; esto es, si sólo ofrece explicaciones post–hoc de descubrimientos casuales o de hechos anticipados y descubiertos en el seno de un programa rival(‘cambio regresivo de problematica’)'.(I.L., La metodología de los Programas de investigación científica”.).
Aprender acerca de una teoría es fundamentalmente aprender que hechos nuevos anticipó, realmente para la clase de empirismo popperiano que defiendo, la única evidencia relevante es la evidencia anticipada por una teoría'. (I.L., La metodología de los Programas de investigación científica”). Esto último hace regresivo o degenerativo a un programa: 'en los programas regresivos las teorías son fabricadas sólo para acomodar los hechos ya conocidos'. Y, en esa medida, el programa no aumenta su caudal empírico y tampoco teórico (en tanto la teoría así construida no anticipa hechos) convirtiéndolo en pseudocientífico.
Resumiendo: mientras que un programa en progresión anticipa hechos nuevos y produce teorías auxiliares nuevas, los programas regresivos utilizan las hipótesis auxiliares como meras estratagemas lingüísticas, en un desesperado intento de postergar su refutación

I.4- ¿Cómo podemos distinguir entre una actividad científica y otra que no lo es para cada una de las concepciones que hemos expuesto?
La ciencia es una compleja actividad social, que se lleva a cabo por parte de las comunidades científicas establecidas en las universidades y centros de investigación, los resultados de la cual se presentan en congresos, revistas especializadas y libros de texto. Estos resultados son, por un lado, descripciones o historias detalladas de ciertas areas de la realidad observadas con minuciosidad o provocadas en los laboratorios, y, por otra, teorías abstractas que pueden serutilizadas como instrumentos intelectuales en la explicación de los datos registrados en las historias o en la predicción de futuras observaciones o de los resultados de futuros experimentos o en el diseño de nuevas tecnologías o aparatos. Los resultados expuestos por los científicos son públicos y estan sometidos al analisis, la crítica y el control de todo el mundo y en especial de los colegas, deseosos de refutar los resultados de sus compañeros para aumentar, de esta manera, su propio prestigio dentro de la comunidad científica.
Bibliografía
Beltran, Antonio; “T.S. Kuhn: de la historia de la ciencia a la filosofía de la ciencia”; Paidos; Barcelona, 1989.
Diez, José y Moulines, C. Ulises; “Fundamentos de filosofía de la ciencia” (Cap. 1: “Introducción: naturaleza y función de la filosofía de la ciencia”.
Flichman, Eduardo y Pacífico, Andrea; “Pensamiento científico”, “La polémica epistemológica actual”; CONICET, 1995.
Hempel, Carl; “Filosofía de la ciencia natural”; Ed. Alianza.
Klimosky, Gregorio; “Las desventuras del conocimiento científico”; A-Z Editora, 1997 (Cap. 1, 2 y 4).
Kuhn, Thomas; “La estructura de las revoluciones cientificas”; Fondo de Cultura Económica; Bs. As., 1992.
Lakatos, Irme; “La metodología de los programas de investigación científica”; Alianza Editorial; Madrid, 1978.
Mardones, J. M.; “Filosofía de las ciencias humanas y sociales”; Ed. Antrophos.
Popper, Karl; “Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico”; Paidos, 1983.
Popper, Karl; “La lógica de la investigación científica” (Cap. 1 y 2); Tecnos; Bs. As., 1989.


Política de privacidad