Consultar ensayos de calidad


Ventajas y desventajas del TLC en Colombia - Administrar adecuadamente el proceso de negociación



El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos aparece hoy como la opción mas importante y viable que tiene Colombia en el contexto de la integración internacional. La posibilidad de mantenerse como una nación aislada no tiene ningún sentido. No va a ser un cambio facil. El tiempo apremia pues la posibilidad que se abre de llegar a un acuerdo con Estados Unidos no se va a repetir facilmente.

INTRODUCCIÓN

Un buen numero de empresas colombianas estan aprovechando el tiempo y preparandose para el cambio oceanico que vendra con la caída de las barreras comerciales que protegen el mercado colombiano. El cambio es inminente, pues bien sea por medio del ALCA[1] o de un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, los aranceles que hoy protegen a muchos productos colombianos (que pueden llegar al 30%), pueden reducirse a un mínimo. Para entender la velocidad del cambio, basta recordar que en el reciente acuerdo firmado entre Estados Unidos y Chile, el 85% del universo arancelario quedó en el nivel “cero” a partir del primer año.



El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos aparece hoy como la opción mas importante y viable que tiene Colombia en el contexto de la integración internacional.

La posibilidad de mantenerse como una nación aislada no tiene ningún sentido. No va a ser un cambio facil. El tiempo apremia pues la posibilidad que se abre de llegar a un acuerdo con Estados Unidos no se va a repetir facilmente.

Un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos por si solo, no es suficiente para asegurar que Colombia obtenga los beneficiospotenciales en términos de una reactivación significativa de la inversión y el empleo. A grandes rasgos, para asegurar el éxito es necesario avanzar en tres areas clave

Asegurar un entorno macroeconómico e institucional atractivo para la inversión.
Administrar adecuadamente el proceso de negociación.
Gestionar proactivamente los efectos positivos y negativos derivados de un tratado de libre comercio.

DESARROLLO

Las negociaciones comerciales estan en la fase decisiva y las empresas colombianas deben prepararse para aprovechar las oportunidades[2] y enfrentar los peligros que se puedan desatar.

1. Asegurar un entorno macroeconómico e institucional atractivo para la inversión

El libre comercio exige economías fuertes y estables, con Estados capaces de legitimar los acuerdos, de forma que los cambios que implica la apertura de los mercados y la libertad de los flujos de capital se manifiestan en mayor inversión y empleo.

Colombia ha avanzado notablemente en aspectos muy importantes para un entorno adecuado, como el fortalecimiento institucional, la flexibilidad en el marco regulatorio, el grado de apertura, la infraestructura, las comunicaciones y la competitividad empresarial.

Por otro lado, dos aspectos limitarían el aprovechamiento del TLC: la estabilidad económica, comprometida por una creciente deuda externa y un déficit fiscal hasta el momento irreversible; y la seguridad, amenazada por los grupos alzados en armas y la delincuencia común. Sin avances en estos aspectos se perderan muchas oportunidades de atraer inversión extranjera al país.Estados Unidos es una economía postindustrial; ellos estan dispuestos a abrir sus mercados a productos no solo primarios, sino también manufacturados porque ahora su énfasis son los servicios. Quieren, ademas, que les demos garantías de respeto a la propiedad intelectual en productos como software, música, farmacéuticos y agroquímicos. En términos de servicios financieros, el énfasis esta en los servicios transfronterizos. En inversión, nosotros ya estamos muy abiertos.

Ante los acuerdos comerciales, los empresarios tienen dos alternativas para usar sus energías; una es gestionar una “demora” en la firma de los acuerdos pensando que es posible detener el cambio; la otra es prepararse para hallar oportunidades y manejar los riesgos. La tarea no es sencilla, ante los escenarios que podrían darse en los acuerdos que se acercan.

El TLC, por una parte, se insertaría en una estrategia comercial de Estados Unidos, en la cual, si bien el ALCA es la meta privilegiada, en caso de que no se logre o se demore, ese país procedera a firmar acuerdos bilaterales con los diferentes países del hemisferio[3].

La experiencia de otros países que han firmado un TLC con Estados Unidos, ha sido que sus exportaciones han crecido sustancialmente; en Chile, por ejemplo, aumentaron en mas del 12% en 2003; en México, entre tanto, han crecido 176% desde cuando entro en vigencia el NAFTA[4]. Con el ATPDEA vimos crecer nuestras exportaciones en 30% en año pasado. Colombia tiene que buscar nuevos mercados dada la volatilidad del comercio con nuestros vecinos. Las exportaciones aVenezuela y Ecuador se redujeron en 54% y 10% entre enero y julio de 2003. La caída de exportaciones a estos países se ha compensado con exportaciones a Estados Unidos, gracias en gran parte al Atpdea.

2. Administrar adecuadamente el proceso de negociación

El proceso de negociación no solo se refiere a lo discutido en la mesa entre las partes, sino a la preparación de esa discusión y a la participación que se les da a todos los actores de la economía en este proceso. Es necesario entonces un equipo bien estructurado, con una estrategia claramente definida y soportada por el gobierno, los sectores productivos y la sociedad civil.

Colombia ha logrado importantes avances formando un grupo negociador interdisciplinario, con amplia experiencia y dominio del tema. Sin embargo quedan pendientes en esta area dos puntos clave: el establecimiento de una posición única del equipo negociador sobre lo que se quiere; y el diseño de mecanismos de comunicación y participación para la sociedad civil.

El Tratado debe realizarse rapido, por razones de estrategia y coyuntura. Respecto a la estrategia, es importante reconoces que el mundo a entrado en una tendencia de largo plazo hacia los menores aranceles y la mayor integración. Los países que entran primero en esta tendencia ganan un mayor beneficio, porque colonizan posiciones en los mercados ampliados antes que los demas. El tiempo se convierte en un factor apremiante para obtener beneficios de un TLC. En el mundo de los negocios, los vínculos y las lealtades que se construyen cuando uno entra de primero a un mercadogeneran unas ventajas que, para quienes lleguen después no es tan facil disolver.

En cuanto a la coyuntura, la evolución de la política en Estados Unidos hace que el cronograma para una negociación con ese país sea “apretado”. George Bush enfrenta una difícil elección presidencial en noviembre de 2004. Dentro de las posibilidades esta que no logre la reelección, así las cosas, el acuerdo debería estar negociado y firmado antes de la posesión de un nuevo presidente; si este cronograma se cumple, el TLC entraría en vigencia a partir de 2005.

3. Gestión Proactiva de los efectos del TLC

Es importante estar preparados para enfrentar lo mejor posible los efectos que se deriven de un TLC y poder canalizarlos hacia la generación de un mayor crecimiento y un incremento en la competitividad.

Un estudio elaborado por ANIF arrojo como resultado que, en sectores como las flores, textiles y confecciones, derivados del azúcar, hierro y acero, caucho, jabones, plastico, editorial, productos ceramicos, cuero y metales preciosos, entre otros, Colombia cuenta con ventajas comparativas en el comercio internacional.

En términos generales, se destacan unas tendencias; para los sectores que ya gozan de las preferencias del ATPDEA, como cuero, calzado, textiles y confecciones y joyería, la firma de un acuerdo comercial con Estados Unidos representa un espaldarazo para su desarrollo futuro. En esos sectores se siente un ambiente dinamico, pues se preparan para invertir en capacidad, ajustar su portafolio de productos a las necesidades de los nuevos mercados, buscarsocios en los mercados que les faciliten la entrada y mejorar su eficiencia.

Por ejemplo en el sector de textiles y confecciones, las inversiones podrían llegar a $600.000 millones hasta 2006. En joyería, entre tanto, las oportunidades de diseño y en productos de valor agregado se abren para que países como Italia, vean en Colombia una oportunidad de reubicarse[5].

En algunos casos el dinamismo movilizara también a las cadenas productivas. El caucho, por ejemplo, se beneficiara del dinamismo del calzado, y el papel y el cartón, con los empaque de bienes de consumo masivo.

Otros sectores pueden ser atractivos para la reubicación de plantas; el azúcar, por ejemplo, es un sector protegido, una característica que suele mantenerse en las negociaciones de tratados comerciales bilaterales. Pero puede haber oportunidades para los sectores que usan azúcar como insumo, así, los productos de confitería podrían beneficiarse en la medida en que empresas de Estados Unidos se reubiquen en Colombia para elaborar sus productos con menores costos.

La responsabilidad del gobierno es grande y no se limita a la conducción de las negociaciones. El mantenimiento de la estabilidad macro económica es fundamental. No habra tratado comercial que sirva si los inversionistas perciben que la economía colombiana es volatil. Por otra parte, es vital para Colombia hacer mas énfasis que nunca en mantener la estabilidad en las reglas de juego para los inversionistas, y para los negocios. Hay que proyectar el mensaje de un país comprometido con su inserción en la comunidad internacional.


Política de privacidad