| 
			  
			  
			  Consultar ensayos de calidad Hemocultivo - objetivos particulares, material, equipo, reactivos y medios de cultivo
 
Política de privacidadHEMOCULTIVO
 
 OBJETIVO GENERAL
 
 Conocer la toma de muestra, procedimiento e identificación de
microorganismos de interés clínico en un hemocultivo.
 
 OBJETIVOS PARTICULARES
 1.-Aprender a manejar correctamente el material y equipo necesario para
realizar un hemocultivo.
 Aprender a identificar los microorganismos
bacterianos patógenos presentes en una muestra sanguínea en base
a la morfología colonial.
 3.-Aprender a identificar microorganismos bacterianos
patógenos presentes en una muestra sanguínea en base a
características microscópicas.
 
 INTRODUCCION
 
 La sangre es normalmente estéril, pues no tiene flora normal
establecida. Existe un gran número de microorganismos que se pueden
aislar de la sangre en caso de una infección, entre los mas
comunes tenemos: Enterobacterias, Pseudomona auruginosa, Enterococcus,
Staphylococcus aureus, S. epidirmidis, Streptococcus sp
,Corynebacterium sp, Bacteroides, otros anaerobios y levaduras.
 
 
 Un hemocultivo esta indicado cuando en el
paciente hay un rapido aumento relativo del pulso y la temperatura, un cambio
sensorial y la aparición de escalofríos, postración e
hipotensión. Otras indicaciones incluyen fiebre prolongada, leve e
intermitente, asociada a un soplo cardiaco.
 Los cultivos de sangre deben obtenerse antes de comenzar el tratamiento con
antibióticos o quimioterapéuticos. Nunca debe de confiarse en un solo cultivo de sangre para eliminar la posibilidad de
bacteriemia. Las etapas de la enfermedad también es
importante por ejemplo; en fiebre tifoidea, cultivos de sangre positivos pueden
obtenerse generalmente de la primera semana de la enfermedad y los organismos
desaparecen al final de lasegunda semana. Por lo regular las muestras
deben tomarse durante el periodo febril.
 Solo se puede hacer el diagnostico de una bacteriemia por el
crecimiento de agentes patagones en medios de cultivo de una bacteriemia por el
crecimiento de agentes patagones en medios de cultivo. Para el examen bacteriológico
de la sangre habra que considerar algunos principios de importancia.
 1) Una técnica de extracción correcta que reduzca las
mínimas posibilidades de contaminación de la flora normal de la
piel.
 2) Que las cantidades de sangre sean adecuadas para el
cultivo, pues muy poca sangre no contiene suficientes bacterias para obtener un
buen crecimiento.
 
 
 
 3) Para el cultivo deben usarse métodos
de cultivo aerobios y anaerobios. Como
muchas de las especies que se encuentran en la bacteriemia son exigentes y crecen
con dificultad en los medios de cultivo, deben usarse medios ricos y muy
nutritivos, El medio base para hemocultivo contiene un
caldo nutriente y anticoagulante. Hacer subcultivos de rutina
a ciegas en medios de cultivo adecuados.
 
 El procedimiento del
hemocultivo varía según las indicaciones mencionadas y los medios
de cultivos utilizados.
 
 
 
 
 MATERIAL, EQUIPO, REACTIVOS Y MEDIOS DE CULTIVO:
 
 MATERIAL BIOLOGICO:
 
 Muestra de sangre tomada en pico febril
 
 
 EQUIPO:
 Estufa bacteriológica
 Refrigerador
 Microscopio óptico
 
 MEDIOS DE CULTIVOS:
 Medios para Cultivo en Sangre
 Placas de Agar Mac Conkey O EMB
 Placas de Gelosa Sangre
 Placas de Medio 110 O Sal Y Manitol
 Placas de Biggy O Nickerson
 Placas de Thayer Martin O Agar Chocolate
 
 
 PRUEBAS BIOQUÍMICAS:
 Agar Citrato de Simmons
 Agar LIA
 Agar KIA
 Agar MIO
 Agar ROJO DE METILO O MR-VPCaldo rojo de fenol con sacarosa
 Caldo rojo de fenol con manitol
 Agar difenildesaminasa
 Caldo urea
 Agar gelatina
 Agar SIM
 
 
 REACTIVOS:
 
 Para la extracción sanguínea:
 Alcohol al 70 %
 Tintura de yodo al 2 %
 Tubo para hemocultivo
 
 Para la tinción de Gram:
 Colorantes para la tinción de Gram
 Aceite de inmersión
 
 Para pruebas bioquímicas:
 Reactivo para oxidasa y catalasa
 Reactivo de rojo de metilo
 Reactivo de Kovacs
 
 Para antibiograma:
 Discos para Antibiograma
 
 
 MATERIAL:
 
 Bata de laboratorio
 Cubre bocas
 Guantes de latex
 Gafas de protección
 Gorro quirúrgico
 Cerillos o encendedor
 Lapiz graso
 Cinta masking tape
 Atomizador
 Franela
 Gradilla
 
 Para la extracción sanguínea:
 
 Agujas estériles
 Gasas estériles
 Torniquete
 
 
 Para la resiembra:
 
 Mecheros
 Asas bacteriológicas
 Cajas de Petri desechables estériles
 Tubos de ensaye con tapón de rosca de 13 x 100 mm
 
 
 Para antibiograma:
 Hisopos estériles
 Tubos de ensaye sin tapón de 13 x 100 mm
 
 
 Para la tinción de Gram:
 Portaobjetos
 
 
 
 PROCEDIMIENTO:
 
 a) Toma de muestra
 1) Elegir la vena palpando la piel antes de desinfectarla
 2) Limpiar la piel alrededor del lugar donde se hara la punción,
en círculos de 5 cm de diametro con alcohol del 70% frotando
vigorosamente.
 3) Aplicar yodo al 2%, en círculos crecientes comenzando por el centro
hasta cubrir con yodo toda la superficie anterior. Dejar de actuar el yodo durante un minuto.
 4) Si el sitio debe ser tocado por el técnico, este
debe desinfectar sus dedos de la misma forma.
 5) Insertar la aguja en la vena y extraer 10 ml de sangre.
 6) Una vez extraída la aguja, debe limpiarse el area nuevamente
conalcohol, ya que muchos pacientes son sensibles al yodo.
 7) Antes de extraer la sangre, limpiar con alcohol el tapón del
medio de cultivo base para la sangre, dejando secar.
 8) Sin quitar la aguja de la jeringa, transferir la sangre al medio cultivo
(debe hacerse cerca del mechero) sin quitar el
tapón.
 9) Mezclar el contenido inclinado suavemente de 2 a 3 veces.
 10) Incubar el tubo en tensión de CO2 a 37°C durante
una semana observando cada 24 horas.
 11) Observar si hay crecimiento en la fase sólida y/o turbiedad en la
fase líquida. Continuar la observación semanalmente, observando durante dos semanas o hasta cuatro semanas si se sospecha de
endocarditis, brucelosis o bacteremia por anaerobios.
 12) En caso de que aparezcan bacterias en el medio, realizar frotis y
teñir con la técnica de Gram y hacer las resiembras para el
aislamiento de microorganismos en los respectivos medios de cultivo. Realizar
subcultivos de la siguiente manera:
 
 b)Siembra en placas:
 
 1) Mezclar el medio y limpiar el tapón con alcohol, extraer la muestra
(dos gotas aproximadamente) e inocular en los medios proporcionados,
diseminando el inoculo por estría cruzada.
 2) Si hay enturbiamiento del medio, hacer frote y
teñir con Gram,
 3) Incubar las placas 37°C durante 24 horas, las placas de gelosa sangre y
Thayer-Martin en tensión de CO2.
 4) Revisar las placas. Si hay crecimiento, hacer frotis y teñir con Gram
e identificar el microorganismo por las pruebas bioquímicas.
 5) Realizar antibiograma.
 
 REPORTAR EL HEMOCULTIVO DE LA SIGUIENTE FORMA:
 
 NOMBRE DEL PACIENTE
 FECHA:
 TIPO DE ESTUDIO:
 RESULTADO DEL CULTIVO:
 ANTIBIOGRAMA
 LUGAR Y FECHA
 
 RESPONSABLE: Nombre y firma)
 |