Consultar ensayos de calidad


Asistencia sanitaria - definiciÓn de asistencia sanitaria segn la oms



(ASISTENCIA SANITARIA)

La Atención Primaria de Salud según la definición dada en la 'Declaración de Alma-Ata, aprobada por la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata de 1978 convocada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la siguiente:
La asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económicoglobal de la comunidad.


Dicha definición enmarca una serie de acciones de salud pública, sean de diagnóstico, prevención, curación y rehabilitación, que deben realizarse desde un nivel primario y local en beneficio de la comunidad. Además, de ser el nivel básico e integrante de cualquier sistema de salud.


Tipos de asistencia sanitaria
aœ“ Primaria
aœ“ Especializada u hospitalaria
La atención primaria es el mecanismo mediante el cual los países y las áreas proveen mejor salud a las poblaciones y las personas, con mayor equidad en salud en los subgrupos poblacionales, y con menores costes. El objetivo central es organizar los sistemas sanitarios en torno a un sistema fuerte centrado en el paciente, es decir, la Atención Primaria.

SALUD AMBIENTAL, SU RELACION CON EL RESURGIMIENTO DE PATOLOGIAS Y LA APARICION DE NUEVAS.
El ambiente es la integración de lo físico, lo biológico y lo sociocultural que conforma el entorno vital del hombre; y del cual él es componente fundamental. En su accionar, el hombre ejerce impactos directos e indirectos sobre el ambiente, los cuales repercuten en la salud pública de tal manera, que es de gran importancia tener el más amplio conocimiento de ellos para orientar las políticas de gestión ambiental y mitigar o prevenir los efectos que sean adversos a la salud.
La influencia del ambiente en el estado de salud de las personas es un hecho que no se cuestiona. Su variabilidad, que obedece a las leyes de la naturaleza o está fuertemente influida por ellas, debe ser constantemente observada con el propósito de conservar sana la salud de la población
Se llama enfermedades infecciosas emergentes (EIE) a una clase de enfermedades infecciosas que surgen en lugares y momentos específicos y se convierten, o amenazan con convertirse, en nuevas epidemias. El concepto no se aplica sólo a enfermedades que afligen a las poblaciones humanas. El fenómeno está en el origen de buena parte de la legislación que restringe el tráfico de muestras o especímenes biológicos a través de las fronteras.
Lo más común es que los patógenos largamenteestablecidos en una población coevolucionen con ésta hasta lograr combinar la capacidad para mantenerse en el huésped reduciendo sólo marginalmente su viabilidad. Las patologías infecciosas más graves suelen ser el reflejo de un encuentro reciente. En algún sentido todas las enfermedades infecciosas se han iniciado en las condiciones que caracterizamos como propias de las emergentes.
Las EIE son una de las amenazas más graves para la salud pública. La aparición de una nueva cepa, muy virulenta, del virus de la gripe produjo en 1918 la epidemia llamada de la «gripe española», que produjo más de 40 millones de muertos. Un número que se aproxima, unos 25 millones, ha producido la epidemia de sida, primero identificada como tal en 1981. Una mortalidad asociada muy alta, como en el sida, o una elevada tasa de contagio, como en la gripe, dan la medida del riesgo. Virus como el Ébola, en el que se combinan un ciclo muy rápido y una elevada infectividad, parecen poco capaces de expandirse de forma epidémica. La gripe aviaria representa la amenaza de una enfermedad a la vez grave y muy contagiosa, susceptible de producir una situación difícil de controlar.
Las enfermedades emergentes son importantes también cuando afectan a los animales de cría, como en el caso de la propia gripe aviaria o la encefalopatía espongiforme bovina, por sus consecuencias para la economía agraria y el suministro de alimentos. Lo mismo puede decirse de las plantas cultivadas; la irrupción de la filoxera produjo una crisis radical de la viticultura tradicional europea finales del siglo XIX. Las nuevas infecciones son una amenaza también para los esfuerzos de conservación; como en el caso de la epidemia vírica que diezmó a las focas del Mar del Norte en los años 1980.

Circunstancias Ambientales

Una enfermedad infecciosa emergente aparece cuando se da una o más de las siguientes circunstancias
aœ“ Aparición de un nueva cepa de un agente infeccioso por evolución, dentro de la población afectada, de otra cepa preexistente, venciendo las defensas naturales o, en el caso de las poblaciones humanas ode animales domésticos, cuando se desarrolla resistencia a las estrategias preventivas o terapéuticas usadas con mayor o menor éxito hasta el momento.

“ Expansión del área de una infección preexistente a un nuevo territorio. Puede ocurrir por la expansión a su vez de un vector, o por la migración de individuos portadores. Durante la formación de los imperios europeos, esto dio lugar a numerosas epidemias en la población indígena de los territorios conquistados.


“ Implantación en una especie nueva de un agente infeccioso procedente de otra especie salvando la llamada barrera de especie, acompañada a menudo de rápida evolución y adaptación al nuevo huésped. Es el mecanismo fundamental de aparición de enfermedades infecciosas y está detrás de las principales alarmas sanitarias de los últimos años, como las relacionadas con el sida, la gripe aviaria o el SARS.

Circunstancias Sociales

Determinadas circunstancias sociales y culturales favorecen la aparición de nuevas epidemias sobre las poblaciones humanas.
Varios momentos de la historia social y económica han propiciado de formas distintas este fenómeno
aœ“ En las sociedades cazadoras/recolectoras el contacto inmediato con una gran variedad de reservorios naturales en un ambiente ecológico heterogéneo debió propiciar el paso de la barrera de especie en muchas ocasiones. Todavía hoy la epidemia de sida parece haber tenido su origen en variantes del virus de la inmunodeficiencia de primates que pasaron a habitantes humanos de África Central y Occidental, seguramente por la caza de los monos implicados.

“ La expansión urbana y comercial puso en contacto al conjunto de las poblaciones de Eurasia, facilitando el intercambio entre los imperios mediterráneos y orientales de sus respectivos patógenos tradicionales.


“ La expansión imperialista de Europa fue responsable de la irrupción en las Américas y el Pacífico, cuyas poblaciones habían permanecido largamente aisladas de las del Viejo Mundo, de patógenos para los que no tenían defensas. Las epidemias subsecuentes produjeron un grave hundimientodemográfico, a la vez que se convirtieron en factores que alimentaron desequilibrios socioeconómicos con impactos en el largo plazo, tales como patrones de reasentamiento humano inadecuados.


CAUSAS DE LA RESISTENCIA BACTERIANA SEGÚN LA SALUD PÚBLICA
Resistencia Bacteriana
En la actualidad, la resistencia bacteriana representa un problema muy grave al que se enfrentan los médicos asistenciales. En efecto, ya se han comunicado casos de ciertas bacterias, como Staphylococcus aureus, que son resistentes a la mayoría de los antibióticos, con el consiguiente pronóstico sombrío para los pacientes afectados. Un aspecto epidemiológico importante es el hecho que la resistencia antibiótica que emerge en un lugar puede diseminarse a zonas alejadas.
Factores Desencadenantes
Aunque existen muchos factores que pueden desencadenar resistencia bacteriana, los principales son la prevalencia de los genes de resistencia y la amplia utilización de antibióticos. Las bacterias resistentes a los antibióticos no son más virulentas que las susceptibles, ya que se requiere la misma cantidad de gérmenes para producir enfermedad. Sin embargo, las formas resistentes son más difíciles de eliminar. Una vez que se suspende el tratamiento antibiótico, las bacterias resistentes pueden persistir durante un tiempo; si existen bacterias susceptibles en la vecindad, éstas pueden recolonizar al individuo. En ausencia de antibióticos los gérmenes susceptibles pueden sobrevivir mejor debido a que no deben gastar energía en mantener genes de resistencia. La utilización de antibióticos selecciona y promueve el crecimiento de bacterias no susceptibles a estos fármacos. Cuando una bacteria es expuesta a un antimicrobiano, los microorganismos susceptibles mueren, pero aquellos no sensibles al fármaco pueden sobrevivir y crecer si la cantidad del antibiótico es muy baja para eliminarlos. A medida que continúa el tratamiento algunas células sobrevivientes adquieren una resistencia todavía más importante, a través de mutación genética que genera una nueva cepa resistente o a través del intercambio genético con nuevasbacterias. Estas células resistentes evaden con éxito la acción de los fármacos y se vuelven predominantes.
La resistencia antibiótica es una consecuencia de la evolución vía la selección natural. La acción antibiótica es una presión ambiental: aquellas bacterias que tengan una mutación que les permita sobrevivir se reproducirán. Ellas pasarán este rasgo a su descendencia, que será una generación totalmente resistente.
Varios estudios han demostrado que ciertos patrones de uso de los antibióticos afectan en gran medida al número de organismos resistentes que se desarrollan. El uso excesivo de antibióticos de amplio espectro, tales como las cefalosporinas de segunda y tercera generación, acelera en gran medida el desarrollo de resistencia a la meticilina. Otros factores que contribuyen a la resistencia incluyen los diagnósticos incorrectos, prescripciones innecesarias, uso incorrecto de antibióticos por parte de los pacientes y el uso de los antibióticos como aditivos en la alimentación del ganado para aumentar el engorde.
La resistencia bacterial a antibióticos no es un fenómeno nuevo, la innovación en el arsenal químico disponible para el control de infecciones se viene dando desde 1945 cuando se reportó la primera evidencia de resistencia a la penicilina, el llamado 'medicamento que ganó la 2da. Guerra Mundial'. Posterior a 1945, se han desarrollado varios sets de antibióticos derivados de las moléculas originales en los cuales se hacen cambios en la estructura química de la molécula original sin hacer cambios en el sitio activo de la misma, esto ha traído las llamadas generaciones de antibióticos llegándose a tener cuatro generaciones de penicilinas y cefalosporinas, tres generaciones de antibióticos macrólidos e innumerable cantidad de moléculas antibióticas que se volvieron obsoletas, estos datos reales son testimonio de cuan capaces son las bacterias de desarrollar resistencia a los antibióticos impulsadas por la presión evolutiva que el arsenal químico del hombre ha impuesto sobre ellas. Para efecto práctico, un antibiótico empieza a perder vigencia en el mismomomento en que es usado de forma masiva ya que esto impone una nueva presión evolutiva a organismos con un tiempo de vida generacional muy corto (alrededor de 20 minutos) con frecuencias de mutación genética que ronda 1 en 10 millones, en cosa de algunos años, estas mutaciones genéticas pueden codificar para la síntesis de proteínas que eventualmente ayudan a la bacteria a contrarrestar el efecto de un antibiótico sobre ella. El tiempo en que tal resistencia se pone de manifiesto es muy variable, habiendo casos de 1 año, como en el caso de la Penicilina V, y 30 años como en el caso de la Vancomicina. Esta variabilidad refleja cuan complejo puede ser el mecanismo de desarrollo de resistencia a antibióticos por parte de las bacterias.
EN QUE CONSISTE EL DERECHO A SALUD
El derecho a la salud se relaciona con el derecho fundamental de todas las personas a la vida y a vivir en dignidad.
Significa que las personas tienen derecho a gozar del nivel más alto posible de salud, pero no se limita a ello. La Organización Mundial de la Salud define el derecho a la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social” que “consiste no solamente del acceso a la atención médica, sino también del acceso a todos los bienes y servicios que son esenciales para una vida saludable o que conducen a ella”. Una vivienda segura, un medio ambiente limpio, una alimentación adecuada e información correcta sobre la prevención de enfermedades son las bases de una vida saludable. El derecho a la salud también implica que las personas tengan control sobre su cuerpo y su salud.
La Observación General No.14 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales establece los siguientes estándares para el derecho a la salud
Disponibilidad. Los Estados deben crear toda la infraestructura de salud necesaria en todo su territorio. Esta infraestructura debe contar con agua, electricidad, personal capacitado y todos los medicamentos necesarios.
Accesibilidad. La infraestructura y los servicios de salud deben ser accesibles a todas las personas sin discriminación. Esto incluye: 1)Accesibilidad física. Los centros de salud deben estar ubicados cerca de todas las comunidades. 2) Accesibilidad económica. Todas las personas deben tener acceso al nivel más alto posible de servicios de salud independientemente de sus ingresos. 3) Las personas también deben tener acceso a información pertinente sobre los problemas de la salud.
Aceptabilidad. La infraestructura de salud debe estar de acuerdo con la cultura y las prácticas de las comunidades a las que atiende.
Calidad. La infraestructura de salud debe ser científica y médicamente apropiada, contando con todos los equipos y el personal necesario, y con agua potable y condiciones sanitarias adecuadas.
PARTICIPACION COMUNITARIA LOCAL EN EL PLAN DE SALUD
La participación comunitaria es el derecho que tienen las organizaciones comunitarias para participar en las decisiones de planeación, gestión, evaluación y veeduría en salud. Los Comités de Participación Comunitaria se integrarán así

aœ“ El Alcalde Municipal, Distrital o Metropolitano o su delegado, quien lo presidirá. En los resguardos indígenas el comité será precedido por la máxima autoridad indígena respectiva.

“ El Jefe de la Dirección de Salud Municipal.


“ El Director de la Entidad prestataria de Servicios de Salud del Estado más representativa del lugar, quien presidirá el Comité en ausencia de la autoridad administrativa.


“ Un representante por cada una de las formas organizativas sociales y comunitarias y aquellas promovidas alrededor de programas de salud tales como:
o Empresas Solidarias de Salud.
o Las Juntas Administradoras locales.
o Organizaciones de la Comunidad de carácter veredal, barrial, municipal.
o Asociaciones de usuarios y/o gremios de la producción.
o El Sector Educativo.
o La Iglesia.


Los comités de Participación Comunitaria serán elegidos por períodos de tres (3) años; y podrán ser reelegidos máximo por otro período.

Sus Funciones serán las siguientes

aœ“ Intervenir en las actividades de Planeación, Vigilancia y Control del sistema general de seguridadsocial de su respectiva Jurisdicción.

“ Participar en los procesos de diagnóstico, programación y evaluación de los servicios de salud.


“ Presentar planes y programas en salud a la Junta Directiva del organismo o entidad de salud.


“ Gestionar la inclusión de planes, programas y proyectos en el Plan de Desarrollo de la respectiva entidad territorial.


“ Presentar proyectos en salud ante la respectiva entidad territorial.


“ Programar y participar prioritariamente en los programas de atención preventiva, familiar, extra hospitalaria y de control del medio ambiente.


“ Concertar y coordinar con las dependencias del sistema general de seguridad social en salud y con las instituciones públicas y privadas.


“ Proponer a quien corresponda la realización de programas de capacitación e investigación según las necesidades determinadas en el Plan local de Salud.


“ Elegir por y entre sus integrantes, un representante ante la junta Directiva de las Empresas Sociales del Estado de la respectiva entidad territorial, conforme las disposiciones legales sobre la materia.


“ Consultar e informar periódicamente a la comunidad de su área de influencia sobre las actividades y discusiones del comité y las decisiones de las juntas directivas de las respectivas organizaciones de salud.


“ Impulsar el proceso de descentralización y la autonomía local y departamental y en especial a través de su participación en las Juntas Directivas de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud.


aœ“ Elegir un representante ante el consejo territorial deplaneación de representantes de los Comités de Participación Comunitaria o 'COPACOS' de la respectiva entidad territorial.


“ Verificar los recursos provenientes de las diferentes fuentes de financiación se administren adecuadamente.


aœ“ Velar porque los recursos de fomento de la Salud y prevención de la enfermedad se incluyan en los planes de salud de la entidad territorial.


“ Solicitar al Alcalde y/o Concejo Municipal la convocatoria de consultas popularespara asuntos de interés de salud.


“ Adaptar su propio reglamento.


“ Evaluar anualmente su propio funcionamiento y aplicar los correctivos cuando fuere necesario.



Política de privacidad