Consultar ensayos de calidad


Desarrollo intrauterino - aspectos psicosociales en la infancia



n todo el proceso de desarrollo intrauterino podemos distinguir tres etapas y dos de ellas tienen lugar durante los primeros tres meses del embarazo
Preembrionario (0 – 2 semana
Comprende el transporte del preembrión a través de la trompa de Falopio (mientras van dividiéndose sus células llegando al estadio de mórula), la implantación en el útero (ya en fase de blastocisto) y la fase posimplantatoria inmediata.
Esta etapa ocurre antes de la primera falta menstrual, y por consiguiente, antes de que la mujer se entere de su embarazo. Si algo sucede mal en este período, como por ejemplo, que la mujer contraiga una inflamación pueden pasar dos cosas, que se provoque un aborto instantáneo o que el embarazo continúe normalmente sin ningún tipo de inconveniente.
Embrionario (3 – 8 semana)
En esta etapa se lleva adelante la formación de un embrión primitivo (gástrula) con tres capas celulares a partir de las cuales se forman todos los tejidos y todos los órganos del bebé: el ectodermo, que da lugar al sistema nervioso, y los órganos especiales de los sentidos, como los ojos y los oídos; el mesodermo, del que se derivan los huesos, los músculos, la sangre; el endodermo, que origina la capa que recubre la gran parte de los órganos internos.


Es una etapa muy importante. Todos los órganos y sistemas más importantes del bebé se encuentran formándose y pueden verse afectados si el feto se ve expuesto a enfermedades (como la rubéola), a las drogas, las radiaciones, a sustancias químicas y toxicas.
Fetal (desde la novena semana en adelante
El embrión ya es considerado un feto yesta en la etapa de crecer y madurar. Los tejidos ya fueron creados y de ahora en más tendrán que madurar. Las alteraciones que pueden surgir en esta etapa pueden ser más leves y se traducen normalmente en retrasos de crecimiento a pesar de eso pueden aparecer otros problemas, como las alteraciones en el proceso madurativo de algún órgano
Infancia Psicosocial
1. ASPECTOS PSICOSOCIALES EN LA INFANCIA (0 - 2 AÑOS)
2.
TEORIAS DEL DESARROLLO INFANTIL PERIODO OPERACIONES FORMALES IDENTIDAD VS DIFUSION DEL YO ETAPA GENITAL 12 - 18 PERIODO OPERACIONES CONCRETAS INDUSTRIA VS INFERIORIDAD ETAPA DE LATENCIA 6 -12 PERIODO PREOPERACIONAL INICIATIVA VS CULPA ETAPA FALICA 3 – 6 AUTONOMIA VS DUDA ETAPA ANAL 1 ½ - 3 PERIODO SENSORIO MOTOR CONFIANZA VS DESACONFIANZA ETAPA ORAL 0 – 1 ½ JEAN PIAGET (COGNITIVO) ERIK ERIKSON (PSICOAFECTIVO) SIGMUN FREUD (SEXUAL) EDAD AÑOS
3. DESARROLLO AFECTIVO INSTANCIAS DEL APARATO PSÍQUICO (FREUD) ELLO: YO: Funciones que implican el contacto del hombre con la realidad o con el medio social. Función mediadora entre el ello y el superyo. SUPERYO: Instancia moral. Permite la adaptación de un individuo a la sociedad, normas, valores . Impulsos que hacen tender al organismo hacia un fin. Estado de excitación o de tensión. En el hombre pulsiones sexuales (eros – thanatos), agresivas.


4. ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL SIGMUND FREUD
5.
o ETAPA ORAL DE 0 A 18 MESES:
o La boca es la primera zona erógena del niño.
o Se despierta la búsqueda de placer a través de la estimulación de la zona.
o De la forma como sea satisfecha esta búsqueda dependerá elpaso al siguiente estadio evolutivo y fijara características de personalidad.
6.
o ETAPA ANAL DE 18 MESES A 3 AÑOS:
o Obtiene el placer al retener las heces o defecar a su antojo.
o Menor dependencia hacia los adultos por el aumento de las destrezas psicomotoras.
o Se renuncia a este placer si existe una relación previa positiva con los padres.
7. ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOAFECTIVO ERIK ERIKSON
8.
o 0 A 2 MESES:
o La vida psíquica está dominada por el ello.
o No existe diferenciación entre el yo y el no yo. Los primeros contactos con el mundo exterior se realizan a través de la madre.
o Lo más importante es la relación con la madre (primer yo, objeto de apego) , y la satisfacción de necesidades básicas.
CONFIANZA VS. DESCONFIANZA (0 – 1½ AÑO)
9.

o La satisfacción genera confianza en el medio externo, éste debe brindarle comodidad física y un mínimo de temor e incertidumbre.
o A mayor satisfacción se generaliza la confianza, si no ocurre esto, se genera desconfianza y una percepción temerosa a situaciones futuras.
10.
o 2 A 4 MESES:
o Comienzos de la conciencia (distinción entre el yo y el mundo exterior).
o Mayor atención en el mundo exterior.
o La madre es el primer yo en este período pero también es la primera persona que reconoce como miembro del mundo externo.
11.
o Las relaciones con esos primeros otros significativos (objetos de apego), van a representar el prototipo de las relaciones interpersonales futuras.
o Comienza el interés hacia el ser humano. entre 2 y 3 meses, aparece la sonrisa imitativa, para luego serespontánea.
o A los 4 meses se ríe a carcajadas.
o Utiliza las manos para aprehender, descubre su individualidad.
12.
o 5 A 6 MESES:
o Reconoce su imagen en el espejo.
o A los 6 meses, se sienta y esto le brinda mayor conocimiento del mundo externo, lo ve desde diferente perspectiva.
o Reclama la presencia de los padres, en especial de la madre.
o Utiliza gestos para comunicarse. distingue conocido y extraño.
13.
o 8 A 12 MESES:
o Relación mas independiente de la madre, mayor seguridad en sí mismo.
o Debe evitarse la sobreprotección y permitir al niño explorar el medio.
o Primeros tabúes, inicios del superyo. Normas.
o Es mas sociable, comienzan los celos, especialmente ante el nacimiento de un nuevo hermano.
o Comprende frases sencillas y hace el gesto correspondiente. Ej: adiós.
14.
o Monosílabos repetidos: ma, ma , ta, ta.
o 11 meses. Pronuncia unas palabras.
o Comienzos de la memoria. Recuerda donde deja los juguetes.
o Preferencia por algunos objetos.
o Relaciona sonidos con situaciones. ej: corneta, llegó papá, llaves.
15.
o 12 A 18 MESES:
o Comprensión de palabras y ordenes sencillas.
o Utiliza la voz para llamar la atención.
o Expresa sentimientos a través de gestos.
o Desarrollo psicomotor: comienza a caminar.
o 14-15 meses: inicio control de esfínteres.
o 15 meses: negativismo. no quiero. mío.


o Mayor individualización-separación.
o Conflictos con los padres. Poder.
16.
o Necesidad de autonomía.
o Duda por existir como persona independiente. spodré hacerlo solo
o Se acentúa por la complacencia de ladependencia anterior.
o Alterna una excesiva dependencia con una atrevida exploración. (a veces dócil, otras, desafía la autoridad).
AUTONOMIA VS. DUDA (18 MESES A 3 AÑOS)
17.

o Los padres idóneos son aquellos que permiten la exploración, pero también fijan límites claros, hasta donde puede llegar.
o El centro de esta etapa es el control de esfínteres.
o Necesidad de una guía y de un apoyo gradual. Mayor confianza en sí mismo.
18. ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO JEAN PIAGET
19.
o CONCEPTO DE INTELIGENCIA: CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN DEL INDIVIDUO AL MEDIO.
o PERIODO EN EL QUE SE DESARROLLAN LAS FUNCIONES SENSORIALES Y MOTORAS, NO SE HABLA DE PENSAMIENTO.
o SE DIVIDE EN SEIS (6) SUB ETAPAS.
PERÍODO SENSORIO- MOTRIZ (0-2 AÑOS)
20.

o PRIMERA ETAPA DE 0 A 1 MES:
 Reflejos, respuestas no aprendidas.
o SEGUNDA ETAPA DE 1 A 4 ½ MESES:
 Reacciones circulares primarias: acciones repetitivas sobre su propio cuerpo. ej: chupeteo repetitivo.
o TERCERA ETAPA DE 4 A 8 MESES:
 Reacciones circulares secundarias : Repite respuestas que producen resultados interesantes. (inicia la noción de permanencia de objeto)
21.
o CUARTA ETAPA DE 8 A 12 MESES:
 Coordinación de las reacciones circulares secundarias.
 Comienza la coordinación medio-fin, sin embargo el fin se plantea antes que los medios: objeto detrás de una pantalla.
 Conservación sustancial del objeto, distingue objetos familiares.
22.
⤠QUINTA ETAPA DE 12 A 18 MESES:
 Reacción circular terciaria: reproducción de un hecho pero con utilización de nuevas posibilidades.
 Conducta desoporte: no pudiendo alcanzar un objeto, apela al objeto situado entre los dos.
o SEXTA ETAPA DE 18 A24 MESES:
 INVENCIÓN: Medios nuevos descubiertos por invención y no por ensayo y error.
 Coordinación interna y rápida de procedimientos, parece reflexionar.
 Anuncio del paso de la inteligencia sensorio-motriz al pensamiento, basado en conceptos y símbolos.
23. RIESGOS PSICOSOCIALES DE 0 A 2 AÑOS
o APEGO: Los apegos y las pérdidas se producen y nos afectan a lo largo de toda la vida.
o Las primeras respuestas ante ellos constituyen el fundamento de las relaciones afectivas futuras.
CONSECUENCIAS DEL APEGO INADECUADO
o Retraso en la adquisición de destrezas cognoscitivas o sensorio-motoras.

o Apatía, aislamiento, vida marcada por la depresión, desarrollo no adecuado de la personalidad.
24. GRACIAS
DESARROLLO DEL NIÑO PREESCOLAR BIOPSICOSOCIAL
El niño preescolar es un ser en desarrollo que presenta características, físicas, psicológicas y sociales propias, su personalidad se encuentra en proceso de construcción, posee una historia individual y social, producto de las relaciones que establece con su familia y miembros de la comunidad en que vive, por lo que un niño:
o • Es un ser único
o • Tiene formas propias de aprender y expresarse
o • Piensa y siente de forma particular
o • Gusta de conocer y descubrir el mundo que le rodea.
El niño es unidad biopsicosocial, constituida por distintos aspectos que presentan diferentes grados de desarrollo, de acuerdo con sus características físicas, psicológicas, intelectuales u su interacción con elmedio ambiente.
En el programa de educación Preescolar de 1992 se distinguen cuatro dimensiones del desarrollo que son: Afectiva, Social, Intelectual y Física, las cuales han sido presentadas de esta manera con fines explicativos; y aún cuando las dimensiones se exponen en el programa en forma separada, el desarrollo es un proceso integral.
Se puede definir a la 'dimensión', como la extensión comprendida por un aspecto de desarrollo, en la cual se explicitan los aspectos de desarrollo, en la cual se explicitan los aspectos de la personalidad del objetivo.
DIMENSIONES DEL DESARROLLO Aspectos del desarrollo que se considera en cada una:
• Dimensión Afectiva:
o • Identidad personal
o • Cooperación y participación
o • Expresión de afectos
o • Autonomía
• Dimensión Social:
o • * Pertenencia al grupo
o • * Costumbres y tradiciones familiares y de la comunidad
o • * Valores Nacionales
• Dimensión Intelectual:
o • Función simbólica
o • Construcción de relacones lógicas: Matemáticas y Lenguaje
o • Creatividad
• Dimensión Física:
o • Integración del esquema corporal
o • Relaciones espaciales
o • Relaciones temporales
DIMENSIÓN AFECTIVA Esta dimensión está referida a las relaciones de afecto que se dan entre el niño, sus padres, hermanos y familiares con quienes establecen sus primeras formas de relacionar, más adelante se amplía su mundo al ingresa al Jardín de Niños, al interactuar con otros niños, docentes y adultos de su comunidad.
La afectividad en el niño se aplica emociones, sensaciones y sentimientos; su autoconcepto y autoestima estándeterminadas por la calidad de las relaciones que establece con las personas que constituyen su medio social.
Los aspectos de desarrollo que están contenidos en esta dimensión son:
1. Identidad personal
2. Cooperación y participación
3.
Expresión de afectos
4.
Autonomía Identidad personal:
Se constituye a partir del conocimiento que el niño tiene de sí mismo, de su aspecto físico, de sus capacidades y el descubrimiento de lo que puede hacer, crear y expresar; así como aquello que lo hace semejante y diferente de los demás a partir de sus relaciones con los otros.
Cooperación y participación: Se refiere a la posibilidad de intercambios de ideas, habilidades y esfuerzos para lograr una meta en común, Paulatinamente el niño preescolar descubre la alegría y satisfacción de trabajar conjuntamente, lo que gradualmente, lo llevará a la descentración, y le permite tomar en cuenta los puntos de vista de los otros.
Expresión de afectos: Se refiere a la manifestación de sentimientos y estado de ánimo del niño, como: alegría, miedo, cariño, rechazo, agrado, desagrado, deseo y fantasía, entre otros. Posteriormente, llegará a identificar estas expresiones en otros niños y adultos.
Autonomía: 'Autonomía' significa ser gobernado por uno mismo, bastándose así mismo en la medida de sus posibilidades. Es lo opuesto a heteronomía, que quiere decir, ser gobernado por otros.
DIMENSION SOCIAL Esta dimensión se refiere a la transmisión, adquisición y acrecentamiento de la cultura del grupo al que se pertenece, a través de las interrelaciones con los distintos integrantes delmismo, que permite al individuo convertirse en un miembro activo de su grupo.
En las interrelaciones con las personas, se produce el aprendizaje de valores y prácticas aprobadas por la sociedad, así como la adquisición y consolidación de los hábitos encaminados a la preservación de la salud física y mental. Estos aprendizajes se obtienen por medio de vivencias, cuando se observa el comportamiento ajeno y cuando se participa e interactúa con los otros en los diversos encuentros sociales.
Durante el proceso de socialización, gracias a la interacción con los otros, el niño aprende normas, ábitos, habilidades y actitudes para convivir y formar parte del grupo al que pertenece.
Después de que el niño adquiere la identidad personal, al estar inmerso en la cultura de su localidad, región y país, va logrando construir la identidad cultural, gracias al conocimiento y apropiación de la riqueza de costumbres y tradiciones de cada estado de la República, de cada región y de cada comunidad, a la cual se pertenece, en donde existen diversas manifestaciones culturales como: lengua, baile, música, comida, vestimenta, juego y juguetes tradicionales.
En el nivel preescolar se propicia en el niño el conocimiento y aprecio por los símbolos patrios y por momentos significativos de la historia, local, regional y nacional. Los aspectos del desarrollo que contiene esta dimensión son:
Pertenecía al grupo: Se constituye a partir de la relación del individuo con los miembros de su grupo por medio de la interacción; las oportunidades de cooperar, la práctica de normas de convivencia y laaceptación dentro del grupo, le permite sentirse paste de él.
Costumbres y tradiciones familiares y de la comunidad: Se refiere a las prácticas que cada pueblo ha sido elaborado en su devenir histórico y que se expresan en múltiples formas dentro del hogar y comunidad: bailes, cantos, comida, fiestas populares, tradiciones religiosas.
Valores nacionales: Se refiere al fortalecimiento y preservación de los valores éticos, filosóficos y educativos, que cohesionan e identifican a los mexicanos, a partir del conocimiento de la historia de nuestro país y de sus características económicas, políticas, sociales y culturales, así como la apreciación de los símbolos históricos nacionales.
DIMENSION INTELECTUAL La construcción del conocimiento en el niño, se da a través de las actividades que realiza con los objetos, ya sean concretos, afectivos y sociales, que constituyen su medio natural y social. La interacción del niño con los objetos, personas, fenómenos y situaciones de su entorno le permiten descubrir cualidades y propiedades físicas de los objetos que en un segundo momento puede representar con símbolos; el lenguaje en sus diversas manifestaciones, el juego y el dibujo, serán las herramientas para expresar la adquisición de nociones y conceptos.
El conocimiento que el niño adquiere, parte siempre de aprendizaje anteriores, de las experiencias previas que ha tenido y su competencia conceptual para asimila nuevas informaciones. Por lo tanto el aprendizaje es un proceso continuo donde cada nueva adquisición tiene su base en esquemas anteriores, y a la vez, sirve de sustento aconocimientos futuros. La construcción de relaciones lógicas está vinculada a la psicomotricidad, al lenguaje, ala afectividad y socialización del niño, lo que permite resolver pequeños problemas de acuerdo a su edad. Los aspectos del desarrollo que constituye esta dimensión son:
Función simbólica: Esta función consiste en la posibilidad de representar objetos, acontecimientos, personas, etc., en ausencia de ellos. Esta capacidad de representativa, se manifiesta en diferentes expresiones de su conducta que implica la evocación de un objeto. Construcción de relaciones lógicas: Es el proceso a través del cual a nivel intelectual se establecen las relaciones que facilitan el acceso a representaciones objetivas, ordenadas y coordinadas con la realidad del niño; Lo que permitirá la construcción progresiva de estructuras lógica - matemáticas básicas y de la lengua oral y escrita.
Las nociones matemáticas son: Clasificación: Es una actividad mental mediante la cual se analiza las propiedades de los objetos, estableciendo relaciones de semejanza y diferencia entre los elementos, delimitando así sus clases y subclases.
Seriación: Consiste en la posibilidad de establecer diferencias entre objetos, situaciones o fenómenos estableciendo relaciones de orden, en forma creciente o decreciente, de acuerdo con el criterio establecido.
Conservación: Es la noción o resultado de la abstracción de las relaciones de cantidad que el niño realiza a través de acciones de comparación y establecimiento de equivalencias entre conjuntos de objetos, para llegar a una conclusión más que, menos que,tantos que.
Lenguaje oral: Es un aspecto de función simbólica. El lenguaje responde a la necesidad de comunicación; el niño utiliza gradualmente palabras que representan cosas y acontecimientos ausentes. Por medio del lenguaje se puede organizar y desarrollar el pensamiento y comunicarlo a los demás, también permite expresar sentimientos y emociones.
La adquisición del lenguaje oral, no se da por simple imitación de imágenes y palabras, sino porque el niño ha creado su propia explicación, ha buscado regularidades coherentes, ha puesto a prueba anticipaciones creando su propia gramática selectivamente la información que le brinda el medio. Lenguaje escrito: Es la representación gráfica del lenguaje oral; para la reconstrucción del sistema de escritura el niño elabora hipótesis, las ensaya, las pone a prueba y comete errores, ya que para explicarse lo que es escribir, pasa por distintas etapas las cuales son: presilábica, silábica, transición silábico - alfabética.
Creatividad: Es la forma nueva u original de resolver problemas y situaciones que se presentan, así como expresar en un estilo personal, las impresiones sobre el medio natural y social.
DIMENSION FISICA a través del movimiento de su cuerpo, el niño va adquiriendo nuevas experiencias que le permite tener un mayor dominio y control sobre sí mismo y descubre las posibilidades de desplazamiento con lo cual paulatinamente, va integrando el esquema corporal, también estructura la orientación espacial al utilizar su cuerpo como punto de referencia y relacionar los objetos con él mismo.
En la realización deactividades diarias del hogar y jardín de niños, el niño va estableciendo relaciones de tiempo, de acuerdo con la duración y sucesión de los eventos y sucesos de su vida cotidiana.
Los aspectos de desarrollo que constituyen esta dimensión son:
Integración del esquema corporal: Es la capacidad que tiene el individuo para estructurar una imagen interior (afectiva e intelectual) de sí mismo.
Relaciones espaciales: Es la capacidad que desarrolla el niño para ubicase en el espacio, los objetos y las personas con referencia así mismo y a los demás.
Relaciones temporales: Es la capacidad que desarrolla en niño ubicar hechos en una sucesión de tiempo, paulatinamente diferenciará la educación, orden y sucesión de acontecimientos, que favorecerá la noción temporal.
Desarrollo Biopsicosocial del adolescente
1.
Desarrollo Biopsicosocial del adolescente Dra. Melba Alavarez
2. MEDIO AMBIENTE Hogar-vecindad-escuela Medios de Comunicación Comunidad Cultura Empleo - Ingreso Participación Social Educación, habilidades y aspectos éticos Derechos y Ciudadanía Servicios de promoción y de salud curativa. Educación en salud, consejería, recreación y redes FAMILIA DESARROLLO DE ADOLESCENTES Seguridad económica/Financiera Políticas Integrales Empoderamiento Salud y Bienestar Justicia Competencias
 Modelo basado en el marco conceptual de salud y desarrollo para la promoción de la Salud de adolescentes y jóvenes. (OPS, 2001).
3. “ Los jóvenes de hoy no parecen tener respeto alguno por el pasado ni esperanza ninguna para el porvenir” Hipócrates (s. V AC-s. IV AC) Médico griego.
4.ADOLESCENCIA .
o Biológico: “El individuo progresa desde la aparición inicial de las características sexuales secundarias hasta la madurez sexual”.
o Psicológico: Los procesos psicológicos del individuo y las formas de identificación evolucionan desde los de un niño a los de un adulto”, y
o Social: “Se realiza una transición del estado de dependencia socio-económica total a una relativa independencia”.
OMS-1998
5.

o ERIKSON:
o “ La adolescencia es una crisis normativa , una fase normal de incremento de conflictos, donde la tarea más importante es construir una identidad coherente y evitar la confusión de roles.”
6. ETAPAS DEL DESARROLLO ADOLESCENTE DESDE LA PERSPECTIVA EVOLUTIVA
o De acuerdo a tres tipos de preocupaciones:
o Temprana (10-13 años), preocupación por lo físico y emocional.
o Media (14-16 años), preocupación por la afirmación personal-social,
o Final (17-19 años). preocupación por la relación social.
Dina Krauskopf (2000)
7.
Actual Pronóstica Histórica
8.
DESARROLLO BIOLÓGICO INDEMNIDAD NEUROLÓGICA E INDEMNIDAD SOMÁTICA TEMPERAMENTO (fácil, lento, difícil) COMPETENCIAS DEL RECIEN NACIDO Perceptuales, de reconocimiento, de sincronía . PSICOLÓGICO DESARROLLO COGNOS CITIVO (PIAGET) INTERACCIÓN CON MADRE Y OTRAS FIGURAS VICULARES ( Vínculo Afectivo ) DESARROLLO MORAL SUCESOS VITALES NORMATIVOS SUCESOS VITALES NO NORMATIVOS SOCIAL INTERACCIÓN FAMILIAR INTERACCIÓN ESCOLAR INTERACCIÓN SOCIAL CONTEXTO SOCIAL GENERAL FETO RECIÉN NACIDO LACTANTE PRE - ESCO L AR ESCOLAR ADOL E SCENTE
9. ADOLESCENCIA INFANCIA DIMENSIÒN BIOLÒGICA
10. Estos dosaspectos, tienden a ser una constante en las historias de los chicos infractores de ley. CONACE 2006 TRAUMAS PERINATALES MALNUTRICIÓN
11.
Volumen de la sustancia gris en: Lobulos Frontales : > desarrollo entre los 11 – 12 años y desde allí decrece durante la adolescencia Lóbulos parietales > desarrollo + 11 años y disminuye hacia la adolescencia, Lóbulos occipitales se incrementa en la adolescencia hasta + los 20 años, Lóbulos temporales no alcanza su máximo desarrollo si no que hasta los 16 – 17 años (Geidd y col, 1999) … lo que parece que está ocurriendo durante la adolescencia es que los lóbulos frontales y las otras zonas cerebrales, se hacen cada vez más eficientes, en relación a las ejecuciones de la vida adulta: Poda Sináptica .
12.
o Probablemente, esta especialización del cerebro adolescente, al menos en parte mediada por la experiencia, pueda tener la posibilidad de alterarse en su desarrollo normal, por distintas noxas …. con el uso y/o abuso de drogas en este período, traumas, etc.
13. CIRCUITO DE LA RECOMPENSA
14.
En ratas, los niveles de receptores a dopamina en el nucleo accumbens aumentan dramáticamente entre los días 25-40 (Teicher y col, 1995), edad correspondiente a la ventana del desarrollo referida a la adolescencia en el roedor (Spears, 2000 ). s……..? estos cambios podrían tener importantes implicaciones por los incrementos en el uso de sustancias que a menudo ocurre en la adolescencia (Spears, 2000).
15. ADOLESCENCIA INFANCIA DIMENSIÒN PSICOSOCIAL
16. (M. Kimelman, 2004)
17.Fonagy, 2002 Niño Cuidador Modelo seguro Angustia Señal afectiva Angustia Intensificada Internalización de la contención Angustia Intensificada y contenida Interpreta las señales del niño Interpreta las señales del niño Metabolización del afecto
18. Niño Cuidador Modelo Inseguro Angustia Señal afectiva Angustia Intensificada Internalización de la Contención “ Deficiente” Angustia Intensificada y contenida Angustia del niño moviliza ansiedad No consigue Contener la Angustia del niño Defensas habituales contra el afecto Fonagy, 2002
19. Intelectualización Ascetismo Omnipotencia Idealización Proyección Identificación Negación Idealización Escisión - Negación fusión Proyección Identificación Línea de Desarrollo RN Lactante Pre-escolar Escolar Adolescencia Pens. Mágico Pens. Pre-op Pens. Concreto Pens. Abstracto
20.

o SEPARACIÓN E INDIVIDUACIÓN
o AUTONOMÍA
21. 2 do período separación e individuación Cr. Id 1er período separación e individuación Línea de Desarrollo E. Erikson P. Blos RN Lactante Pre-escolar Escolar Adolescencia Autonomía
22. IDENTIDAD
23.
Nueva relación consigo mismo, con el mundo y su sociedad.
 Intelectual: nuevos recursos para el replanteamiento de las relaciones con el mundo.
 Sexual: empuje de insertarse en el mundode una nueva forma.
 Social: posibilidad de poner ideas y valores en práctica.
 Elaboración de la identidad: brújula interna en la exploración de oportunidades, capacidades personales y sociales.
 Krauskopf, Dina. Sensación de Invulnerabilidad Necesidad de transgresión Rechazo a la vida del adulto VULNERABILIDAD Intensidad de rasgos Manejo adecuado/inadecuado Necesidad de reafirmación Necesidad de conformidad intra-grupal Suceptibilidad frente a presiones del entorno REALIDAD SOCIAL ACTUAL Arbex, 2002 EXPERIMENTACIÓN Temprano Media Tardía
25. REALIDAD SOCIAL ACTUAL
o Perspectivas de futuro negativo
o Tendencia al hedonismo
o Presentismo
o Transformación Química de estados de ánimo
o Impulsividad,
o Individualismo y desintegración social,
o Baja tolerancia a la frustración,
o Problemas de integración social
26. REALIDAD SOCIAL- CULTURAL ACTUAL
o Globalización, auge del mercado.
o Modernización y avances tecnológicos
o Lo individual se prioriza sobre lo colectivo.
o Nuevas formas de participación -comunicación.
Dina Krauskopf 2000
27.
o Cualquier conducta que pone en peligro
o el desarrollo bio-psico-social del
o adolescente es definida como Riesgo :
Jessor (1992)
28. Factores de riesgos/factores protectores
o Personales.

o Familiares.
o Escolares.
o Grupo de pares.
o Comunidad.
29. t Importante !
o Analizar una conducta adolescente, por más bizarra que sea, en forma aislada, resultará incompleto.
o Es necesario ubicarla en un contexto en que se puedan observar otras conductas compensatorias
oLos adolescentes expresan sus conflictos normalmente en términos sociales
(Octavio Fernández Mouján, 1986)
30. El poder mirar de manera integral a un individuo desde una perspectiva evolutiva nos permite entenderlo, y realizar intervenciones más oportunas y eficientes
31. GRACIAS
Los años escolares: el desarrollo psicosocial.
Las teorías evolutivas sobre la edad escolar.
Los niños en edad escolar son notablemente más independientes, más responsables y más capaces que los niños más pequeños.
Sigmund Freud describió la tercera infancia como el periodo de carencia, durante el cual los impulsos emocionales están más calmados, las necesidades psicosexuales están reprimidas y los conflictos inconscientes están sumergidos. Por eso, la latencia es “ una etapa en la que se adquieren habilidades cognitivas y se asimilan valores culturales a medida que el niño va ampliando su mundo en el que están incluido los maestros, los vecinos, los pares, los líderes de asociaciones y clubes y los entrenadores. La energía sexual sigue fluyendo, pero se canaliza hacia los intereses sociales “
Erik Erikson estaba de acuerdo con Freíd. Durante la crisis de laboriosidad frente a inferioridad propuesta por Erikson.
Los teóricos evolutivos influidos por otras teorías, el conductismo y la teoría cognitiva, están preocupados por la adquisición de nuevas habilidades y por la comprensión que tiene el niño de sí mismo. La visión es similar a la teoría psicoanalítica: los niños en edad escolar se enfrentan con los desafios del mundo exterior con una actitud abierta, una observación aguda y con unaconfianza en sí mismos que pocos niños pequeños poseen.
La teoría cognitivo social, es revelante en al tercera infancia. Progresa el aprendizaje, la cognición y la cultura. Esta teoría destaca por la combinación de la maduración y la experiencia; ya que permite que los niños en edad escolar sean mucho más coherentes, reflexivos y activos, capaces de entender a sí mismo y de ser efectivos y competentes. Es decir que los niños de 10 años pueden explicar sus emociones, deciden o eligen. Estas acciones influyen para que el niño más grande sea más activo que pasivo en el mundo social “eficacia social”.
Las dos teorías emergentes, la teoría sociocultural y la teoría de sistemas epigméticos, también toman en cuenta la nueva independencia de los niños en edad escolar pero van más lejos: al considerar tanto el contexto actual como los factores genéticos, la teoría sociocultural se ocupa no solo de los niños que viven en diferentes lugares del mundo. Ya que ambos niños han sido afectos por influencias familiares y culturales que eran radicalmente diferentes durante la niñez. En consecuencia, son diferentes uno del otro, como lo podía haber anticipado la teoría sociocultural. Por eso los genes dentro de cada persona llevan a la maduración, no solo biológica sino también social.
La especie humana todavía responde a mecanismos genéticos primitivos: niños de 7 a 11 años desarrollan un cuerpo y un cerebro que permite uan atención intelectual mayor, racionalidad y fortaleza física.
Comprensión de sí mismo y de los otros.
Los científicos sociales categorizar las culturas, lassociedades y también a los individuos en dos grupos opuestos: individualista/grupal, independientes/dependientes, autoritarios/orientado hacia los otros, introvertido/extrovertido. Todas las personas y las culturas exitosas deben encontrar un equilibrio y una interdependencia, y que ambas fuerzas sociales y autónomas están en juego en todas las sociedades.
Desde el nacimiento hasta los 20 años se puede describir como una progresión desde la dependencia total en la infancia hasta la autodeterminación en la adolescencia. La tercera infancia es el momento en que los niños aprenden todas las habilidades que necesitan como adultos. Haciendo lo que quieren, de un modo egocéntrico y desprendiéndose de la dependencia de sus padres durante la latencia. Se ha descubierto q se produce en armonía, y a partir de la relación con los padres y los compañeros, no menos en la tercera infancia que en edades anteriores.
La comprensión social.
El desarrollo de los niños en edad escolar depende de los adelantos en la cognición social, es decir, en la comprensión del mundo social. Los niños comienzan a comprender que otras personas están motivadas por sus pensamientos y emociones. Pero la teorización temprana de los preescolares tienden a equivocarse, porque su captación de otros puntos de vista es bastante limitado y frágil.
Durante los años escolares, la teoría de la mente evoluciona hasta llegar a una perspectiva compleja y polifacética. Los progresos cognitivos permiten a los niños entender que la conducta humana no es simplemente una respuesta a los pensamientos o deseos concretos. En cambio, vena la conducta como acciones influidas, al mismo tiempo, por una variedad de necesidades, emociones, relaciones y motivos.
Un estudio realizado con niños de 4 a 10 años tenían que mirar dibujos y les preguntaban cómo respondería la madre y por que. Ellos se centraron en sus respuestas sólo en la conducta inmediata, mientras que los niños mayores reconocieron las implicaciones y las posibles consecuencias de la conducta.
Los niños más pequeños tienden más a fijarse en al conducta observable y no en los motivos, los sentimientos o las consecuencias sociales. Los niños mayores agregan tres elementos más
- Entienden la motivación y el origen de diversas conductas
• Pueden analizar el impacto futuro de cualquier acción que pueda emprender una persona.
• Reconocen los rasgos de la personalidad y los usan para predecir las reacciones futuras de una persona.
A raíz de su nueva cognición social, los niños controlan mejor sus emociones. Pueden distraerse mentalmente para no ponerse inquietos durante un concierto aburrido. También pueden ocultar o alterar las tendencias innatas. Esta nueva compresión de sí mismos los lleva directamente a mejores habilidades sociales para ser niños menores temerosos, menos propensos a desatar peleas y más capacitados para concentrase a medida que maduran
La compresión de sí mismo.

Los niños en edad escolar comienzan a evaluarse a sí mismo, comparando todas sus habilidades específicas con las de sus pares. Las habilidades no académicas también se comparan.
La comprensión aumentada de sí mismo tiene un precio. Aparece la autocrítica y baja laautoestima. Utilizan la comparación social, que es la habilidad para compararse con otras personas aun cuando nadie más haga la comparación en forma explícita. Los niños examinan su conducta verdadera y dejan de lado la evaluación de sí mismo imaginaria y optimista.
Los niños mayores se sienten personalmente responsables por sus defectos y tienden menos a culpar a la suerte o a otras personas.
El grupo de pares.
El sistema que más influye en el desarrollo del concepto de sí mismo es el grupo de pares, un conjunto de personas de aproximadamente la misma edad y el mismo estatus social que juegan, trabajan o estudian juntas.
La mayoría de los teóricos evolutivos considera que estar con los pares es fundamental durante la niñez. En realidad, algunos psicólogos piensan que los pares son una influencia decisiva durante los años escolares, mucho más importante que los padres en cuanto a la formación de la personalidad y del concepto de sí mismo. El rechazo de los pares es un antecedente de graves problemas posteriores, que incluye la delincuencia juvenil, la depresión y el abuso de drogas. Por lo contrario, hasta los niños que son maltratados por sus padres, son más propensos a ser víctimas de sus compañeros, están más protegidos de esa victimización si tiene un amigo.
Aquí hay una importante progresión evolutiva. Los preescolares tienen amigos y aprenden de sus compañeros de juego, pero son más egocéntricos y en consecuencia tienen menos necesidades de amigos. En la tercera infancia, los niños se preocupan de las opiniones y el juicio. Empiezan a depender más de los otros,disfrutan de la compañía sino también para la auto validación y para recibir consejos. Una razón de esta dependencia es que las relaciones con los pares, invulcran a compañeros que tienen que aprender a negociar, compartir, asumir un compromiso y defender sus puntos de vista como iguales. Los niños aprenden lecciones de otros niños que los adultos no pueden enseñar.
Los teóricos evolutivos se preocupan cuando los niños no tienen tiempo libre. En la escuela, el estímulo para conseguir metas cada vez más latas y la competitividad ha reducido el tiempo para el recreo y para al merienda. Los niños participan en programas organizados pero ellos prefieren elegir las actividades que quieren hacer con sus amigos.
Los niños estaban mucho más preocupados por las relaciones con sus pares, los conflictos familiares y el consumo de alcohol o cigarrillo por parte de los padres. Las influencias familiares siguen siendo fuertes.
La sociedad de los niños.
Cuando los niños en edad escolar juegan en grupo desarrollan esquemas de interacción que son diferentes de los de la sociedad adulta y de los de la cultura. Algunos científicos denominan al grupo de pares la sociedad de los niños, niños que crean su subcultura.
Es habitual que la sociedad de los niños tengan normas, que desconocen los adultos.
En algunos países, la sociedad de los niños funcionan como la única influencia socializadora sobre los niños de la calle cuyos padres o cuyas circunstancias los han obligado a mantenerse solos.
Muchas de las normas del grupo de compañeros, estímulos implícitamente la independencia de los adultos yalgunos exigen una distancia de la sociedad de los adultos.
Los mejores amigos y la sociedad de los niños son siempre poderosos pero no siempre positivos. Los niños tienden adoptar las características y los valores de aquellos en el grupo.
A los niños de 10 u 11 años, un círculo de amigos antisociales y descarriados, pueden lograr que un niño se convierta en antisocial y descarriado.
La amistad.
La amistad personal es todavía más importante. La mayoría de los niños elegiría tener amigos. Esta elección coherente con el punto de vista de los teóricos evolutivos respecto de la relación estrecha entre la amistad y el desarrollo psicosocial.
A medida que las amistades se hacen más intensas e íntimas, los niños mayores exigen más de sus amigos, cambian amigos con menos frecuencia, les resulta más difícil hacer nuevas amistades y se molestan cuando se rompe una amistad. También se hace más selectivo: eligen a los amigos cuyos intereses sean similares a los suyos. En realidad, desde los 3 hasta los 13 años de edad, las amistades cercanas incluyen en forma creciente. Tener un mejor amigo que no es de la misma edad o del mismo sexo se correlaciona con ser rechazado o ignorado por los compañeros de clase y con ser infeliz. Pero no tener ningún amigo es mucho peor.
Los niños de 4 años tienen muchos amigos, la mayoría de los niños de 8 años tiene un círculo pequeño de amigos. Y hacía los 10 años, los niños con frecuencia tiene un “mejor amigo”. Los varones tienden a la identidad y lealtad al grupo. Las niñas forman redes más pequeñas e íntimas, por eso le preocupa ser excluidas delgrupo.
Los niños rechazados.
En ocasiones los niños se sienten rechazados o abandonados por sus pares, pero sólo una pequeña minoría es despreciada la mayor parte del tiempo. Casi todos los niños cambiaron de categoría a otra durante los seis años. Sólo un 2% de los niños se mantuvo impopular.
Esta falta de amigos esta fuera de ser ideal, pero es posible que no sea perjudicial para el desarrollo psicosocial a largo plazo. Dos amortiguadores que algunas veces protegen la autoestima de los niños abandonados por sus compañeros son las buenas relaciones familiares y los talentos sobresalientes.
Ellos pueden ser rechazados-agresivos, es decir, no aceptados porque su conducta es agresiva y de constante confrontación. También puede ser rechazados-retraídos no aceptados por su conducta tímida y ansiosa. Este tipo de conductas provoca problemas para regular sus emociones.
En situaciones ambiguas, los niños bien aceptados tratan de resolver los problemas, quizá pidiendo primero una explicación al otro chico.
Estas habilidades prosociales -percepciones sociales benignas, el conocimiento de las relaciones humanas y la tendencia a ayudar antes que atacar a los otros- son raras en los niños rechazados o de otro tipo. Tanto los niños rechazados - agresivos como los niños rechazados - retraídos malinterpretan las palabras y las conductas de los otros, tienen dificultades para escuchar y evitan las situaciones sociales. Tienden a ser torpes, chabacanos e ineptos cuando están con los otros niños.
La enseñanza de las habilidades sociales.
Pero sin embargo, los esfuerzos para enseñarhabilidades sociales a los niños rechazados se han encontrado con resultados contradictorios.
Existen tres razones por las cuales los niños agresivos y retraídos no aprenden mejor las habilidades sociales
• Las respuestas sociales defensivas y destructivas por lo general se aprenden de los padres durante la infancia temprana; estas lecciones son difíciles de desaprender.
• Las actitudes y las acciones de los pares resisten cambio.
• Algunas veces los niños dicen una cosa y hacen otra.
Al tratar de remediar el rechazo de los niños retraídos, uno debe conocer el poder de los padres y de los compañeros, e intervenir también en los padres. Esta intervención se debe realizar antes del tercer curso. En algunas ocasiones la intervención que más favorece es la académica.
Es más difícil transformar el rechazo de los niños agresivos de 7 y 11 años, ya que estos tienen pocos amigos asustados y acobardados. Estos niños agresivos a menudo despliegan una “máscara de autosatisfacción y de invulnerabilidad que más adelante puede disminuir la probabilidad de que los demás les ofrezcan apoyo, afecto y aliento “. La mejor solución para ambos tipos de niños rechazados es cambiar todo el contexto social.
Los agresores y sus víctimas.
La conducta de los agresores y de las víctimas se manifiesta cuando estos niños se encuentran en un contexto social que permite la expresión activa de los temperamentos agresivos y retraídos.
Los investigadores definen la intimidación como los esfuerzos sistemáticos y repetidos para infligir daño a través del ataque físico, verbal o social. Los atacantesson agresivos en forma activa y las víctimas de la intimidación son “ cautas, sensibles, calladas, solitarias y abandonadas en la escuela”. Las víctimas son por lo general niños rechazados-retraídos-ansiosos e inseguros, incapaces o inhibidos para defender- y los agresores son descriptos como malos por otros niños.
Sin embargo, los investigadores evolutivos que observaron más cerca de la sociedad de los niños ahora comprenden que la agresión es un problema grave, que daño a la víctima y al agresor.
Los niños versus las niñas.
Los varones que son agresores a menudo tienen un cuerpo más grande, y sus víctimas suelen ser físicamente más débiles. Mientras que las niñas que son agresoras suelen superar el promedio de asertividad verbal. Y sus víctimas suelen ser más tímidas.
Se ve una clara diferencia de táctica de intimidación entre los varones que utilizan la fuerza física y las niñas la ridiculación.
La mayoría de los niños sufren en silencio la agresión.
La violencia en el mundo.
Tras una encuesta realizada, se recogieron datos tales como: que los padres y los maestros eren relativamente ajenos a los incidentes específicos y que aun cuando había adulto que estaban al tanto, era raro que intervinieran.
La investigación en muchas naciones descubren una amplia variación entre las escuelas dentro de una misma comunidad e índices marcadamente más altos en lugares donde muchos adultos están involucrados con la violencia. Esto ocurre en todos los países, en pequeñas escuelas rurales y en grandes centros urbanos, entre la mayoría de los niños de buen nivel económico y entre losinmigrantes pobres , entre los niños de todas las razas y religiones. El estatus social y la conducta de un niño a menudo cambian año tras año.
Los primeros años de la escuela primaria son el momento de los cambios más grandes, a medida que los niños aprenden a actuar de un modo prosocial más que antisocial y por lo tanto logran una mayor aceptación social.
Para evaluar la frecuencia acumulativa de agresión, otros investigadores les preguntaron a niños mayores si alguna vez había sido agresores o víctimas.
Las consecuencia de la agresión.
Una aspecto clave en al definición de la agresión es si es repetida. La mayoría de los niños padece ataques aislados o sociales leves de otros niños y salen ilesos, recibe el nombre de juego social. Este juego se puede convertir en perjudicial tanto para el agresor como para su víctima, pero por lo general aprenden cómo detenerse y reparar la amistad.
Cuando un niño tolera experiencias que lo avergüenza, los efectos pueden ser profundos y duraderos. Puede durar días, meses o años ese tormento. A través de unos estudio después de estas experiencias agresivas el autoestima sufre una caída.
En la niñez los agresores por lo común tienen amigos que los instigan, les temen y los admiran.
Sin embargo un estudio, la popularidad y el éxito escolar de los agresores se esfuman el correr de los años, porque sus compañeros se han críticos de sus conductas. Estos agresores se meten en problemas en el colegio y también con la policía. Y a los 24 años cometen delitos graves.
El comportamiento agresivo e intimidatorio es difícil de cambiar. Estasconductas son presentes desde le nacimiento. Los niños cambian si la familia, la escuela y la sociedad de los niños los estimulan para ellos.
Los investigadores sospechan que las influencias psicosociales, como las que proporcionan las familias y las escuelas, son más poderosas que las biológicas, como la herencia genética y el daño cerebral, que resultan difíciles de cambiar.
Adultez y vejez biopsicosocial
Esta extraordinaria obra ofrece una perspectiva general de la ciencia del desarrollo humano tan vivaz como lo es la gente en la vida real. Su escritura comunica la emoción y los desafíos de este apasionante campo de estudio y cada frase o párrafo transmite matices pero también contenido científico.

El desarrollo a lo largo de la vida se construye con los conocimientos previos. Del mismo modo, los contenidos de las ediciones anteriores han debido ser reelaborados a la luz de nuevas normas, variaciones, diversidades, teorías clásicas y aplicaciones fascinantes.

El estudio de la diversidad está presente desde su análisis en el capítulo primero hasta la cobertura de las diferencias culturales sobre el duelo en el epílogo. Cada capítulo resalta las posibilidades y variantes de la vida humana y presenta nuevas investigaciones sobre la estructura familiar, los inmigrantes, el bilingüismo y las diferencias étnicas en la salud.

Otra de sus fortalezas es la amplitud de recursos pedagógicos, entre los que se encuentran:
Un resumen, una lista de términos clave, preguntas y tres o cuatro ejercicios para aplicar los conceptos a la vida cotidiana al final de cadacapítulo.
• Los términos clave en negrita en el texto y definidos en los márgenes y en el glosario al final del libro.
• La recapitulación al finalizar cada sección para el repaso y la reflexión sobre lo leído.
• Cuatro series de debates profundos como partes integrales del texto, relevantes para su comprensión o profundización: En persona, Estudio de un caso, Pensando como un científico y Temas para el análisis.
• Las fotografías, cuadros y gráficos especialmente seleccionados e integrados al texto, y la abundancia de ejemplos y explicaciones que ayudan a los estudiantes a realizar conexiones entre la teoría, la investigación y sus propias experiencias.
• Un nuevo elemento para resaltar la ciencia del desarrollo: Diseño de la investigación, que se relaciona con un estudio citado en el texto y brinda mayores explicaciones sobre los participantes y el método del estudio.
• La estructura uniforme del libro en la que cada parte contiene tres capítulos, uno para cada uno de los tres dominios: biosocial, cognitivo y psicosocial.

En esta nueva edición se han incorporado además elementos de juicio provistos por la amplia comunidad de científicos sociales a partir de información de las neurociencias, los sistemas dinámicos y el análisis genético, así como datos de diseños de investigación y debates sobre las similitudes y diferencias del desarrollo de las personas en contextos de distintos lugares del planeta. Una obra accesible y estimulante que refleja y ejemplifica las nuevas investigaciones y teorías sobre la psicología del desarrollo en la adultez y en la vejez.




Política de privacidad