Consultar ensayos de calidad


Procedimientos clÍnicos y de laboratorio en prÓtesis parcial removible



PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS Y DE LABORATORIO EN PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE
Competencias:
a) Ejecuta en la boca del paciente las modificaciones necesarias para que pueda recibir la
prótesis removible previamente diseñada en las condiciones compatibles con la salud.
b) Elige y ejecuta la técnica más adecuada para hacer una impresión definitiva exacta de los
dientes y tejidos que tomaráncontacto con la prótesis.
c) Paraleliza el modelo definitivo y traslada sobre él, en forma legible, precisa y fácilmente
comprensible, el diseño hecho sobre el modelo de diagnóstico.
d) Demuestra capacidad para instruir al técnico de laboratorio y redacta una autorización de
trabajo.
e) Identifica y corrige cualquier ajuste necesario para asentar adecuadamente la estructura
metálica en la boca.
f) Registra la relación de la mandíbula al maxilar superior en la posición y la dimensión vertical
que más convenga a cada caso.
g) Selecciona el tipo de dientes artificiales que por sus características anatómicas, su forma, su


color y su tamaño, armonice estética y funcionalmente con las características individuales de
cada paciente.
h) Evalúa los requerimientos funcionales y estéticos de la dentadura en construcción.
i) Instala la prótesis, realiza su ajuste y da las instrucciones al paciente.
j) Ejecuta las maniobras necesarias para reajustar la adaptación y la oclusión de una
dentadura en uso.
Duración: 11 semanas
Programación de Contenidos:
Ns de
Semana

Procedimentales

Actitudinales

Preparación de la
boca.
6a - 16a

Conceptuales

Lista y ejecuta los procedimientos
terapéuticos y restaurativos antes de tomar
la impresión definitiva.

Demuestra habilidad para
realizar la preparación de la
boca, tomar las impresiones
definitivas y la confección del
modelo de trabajo.

Prepara los planos guía, descansos y
modifica la anatomía de los dientes pilares
con la finalidad de mejorar el diseño y la
función de la prótesis parcial removible.

Maneja con destreza
instrumentos rotatorios.

los


Impresión
definitiva. Modelo
de
trabajo.
Paralelizado
ydiseño definitivo.
Receta protésica.

Discierne cuando tomar una impresión con
cubeta de stock y cuando con cubeta
individual.
Elige el material de
adecuado para el caso.

impresión

más

Realiza impresiones definitivas exactas,
libres
de
burbujas
y
de
otras
imperfecciones.
Paraleliza el modelo definitivo y traslada
sobre él, en forma legible, precisa y
fácilmente comprensible, el diseño hecho
sobre el modelo de diagnóstico.

Cumple con los trabajos
asignados y acepta con
agrado las tareas que se le
indica.
Valora la importancia de la
correcta selección de los
materiales e instrumental a
emplearse de acuerdo a la
situación clínica.
Muestra una actitud positiva y
de cooperación en el grupo.

Realiza correctamente la receta protésica.

Demuestra interés personal y
aplica
los
conocimientos
teóricos en la práctica clínica.

Prueba de la
estructura
metálica. Ajuste
fisiológico.
Impresiones
funcionales.
Modelo
modificado.

Identifica y corrige cualquier ajuste
necesario para asentar adecuadamente la
estructura metálica en la boca.

Fomenta
una
buena
comunicación con su técnico
dental al enviarle sus trabajos.

Relaciones
intermaxilares.

Determina la dimensión vertical y si es
necesario modificarla.

Elimina cualquier interferencia oclusal de
los dientes opuestos.
Utiliza las zonas principales de soporte
mucoso para los casos de extremo libre.

Identifica y registra la RC y la OH del
paciente.

Aprecia la importancia de
cumplir
con
las
pautas
sugeridas y valora la relación
existente entre ellas y el éxito
del tratamiento.

Determina en qué posición hacer el
registro intermaxilar.

Valora la importancia delas
relaciones intermaxilares.

Registra en la boca la posición elegida.

Muestra empatía, asistencia y
puntualidad.

Selección de los
dientes.

Selecciona la forma, el color y el tamaño
de los dientes artificiales.

Prueba
prótesis.

Evalúa la estabilidad, la adaptación y las
cualidades estéticas y fonéticas de la
dentadura en la boca del paciente.

de

la

Identifica los casos que requieren
remontaje del modelo inferior para corregir
la oclusión.
Comprueba la existencia de un adecuado
espacio libre y overjet.
Inserción de la
prótesis. Ajustes.
Instrucciones para
el paciente.

Expone y presenta sus
trabajos y avances en las
fechas programadas.
Aplica
las
bioseguridad.

normas

de

Muestra preocupación por
enseñar a los pacientes a
aceptar el concepto de
estética y por la selección
correcta de los dientes de la
prótesis.

Evalúa el confort de la dentadura al ser
insertada y removida, así como cuando
entra en función.

Trabaja en equipo y toma
decisiones.

Evalúa la extensión de las bases y la
aceptabilidad fonética y estética

Valora la importancia de
probar la prótesis antes de
terminarla.

Verifica la retención ofrecida por los
retenedores.
Verifica la oclusión y realiza los ajustes
necesarios.

Aplica
los
conocimientos
teóricos en la práctica clínica.
Demuestra
habilidad
y
destreza en la práctica clínica.


Instruye al paciente sobre el cuidado y
forma de uso de la dentadura.
Control
de
la
prótesis
parcial
removible.

Realiza el control de la PPR y corrige
cualquier falla que pudo revelar el uso de
la misma.
Controla la oclusión de la dentadura, el
dolor y las lesiones en los tejidos blandosproducidas por ésta.

Rebasado de la
prótesis
parcial
removible.
Reparaciones.

Valora y respeta la opinión y
aportes de los compañeros.
Instala la prótesis buscando el
confort del paciente y describe
detalladamente y en un
lenguaje
claro,
las
recomendaciones
finales
sobre el cuidado y forma de
uso de la dentadura.

Identifica la dentadura que ha perdido su
adaptación.
Elige el material de impresión y la técnica
adecuada para el caso.
Realiza el remontaje y el ajuste oclusal de
la dentadura después de rebasarla.

Evaluación de la Unidad 02
VI.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
ACTIVIDADES TEÓRICAS:
Las actividades académicas se desarrollaran en el aula, mediante metodologías activas, por lo que
se insistirá en la participación activa de los alumnos, para poder obtener las capacidades de acuerdo
al contenido de cada una de las dos unidades didácticas.
Se asignarán durante el desarrollo del curso tareas y trabajos de investigación bibliográfica para
profundizar los conocimientos y que de acuerdo al criterio del profesor serán sustentados.
Se utilizarán los siguientes métodos y técnicas:
Clases teóricas
Seminarios
Trabajos de investigación bibliográfica
Resolución de problemas de casos clínicos
Cuestionarios sobre contenidos teóricos, estimulando continuamente la participación
de los alumnos.
Seminarios:
Los grupos serán de 4 a 5 alumnos como máximo. Cada grupo desarrollará y presentará un tema
elegido por su profesor asesor.
Los temas de los seminarios se darán con anticipación para que todos los alumnos participen,
investiguen y analicen en grupo.
El seminario consiste en presentar el tema con ayudas auxiliares que permitan una exposición
comprensiva,para poder discutir, analizar y llegar a conclusiones, las mismas que serán de
conocimiento de todos los participantes.
La fecha de presentación se dispondrá por sorteo.
El tiempo de presentación será de 30 minutos.


ACTIVIDADES PRÁCTICAS:
Prácticas Clínicas:
Las prácticas clínicas son el complemento de la teoría y de la fase de laboratorio preclínico.
Consisten en la interrelación directa con el paciente desdentado parcial con necesidad de prótesis
parcial removible, permitiendo al estudiante realizar todos los procedimientos para la confección de
una prótesis parcial removible, desde la historia clínica hasta la instalación de la misma en la boca
del paciente.
Las prácticas se realizarán en la Clínica Estomatológica de la universidad, según las actividades
programadas en el silabo. Los alumnos realizarán las labores clínicas semanalmente (4 horas por
grupo), y estarán supervisadas, controladas y calificadas por el profesor coordinador del curso y los
profesores auxiliares de práctica, para cuyo seguimiento se cuenta con el protocolo de
procedimientos clínicos.
Todos los procedimientos extraclínicos motivados por los requerimientos específicos del tratamiento,
serán realizados en las áreas correspondientes de la Clínica Estomatológica: radiografías y
procedimientos de laboratorio, los cuales también contarán con la asesoría permanente de los
profesores responsables de los servicios mencionados.
Record Clínico
El record mínimo será la realización de una prótesis parcial removible en un paciente desdentado
parcial con pronóstico favorable con las siguientes características:
Paciente desdentado parcial bilateral posterior (Clase I de Kennedy) con brechas de tresdientes o
menos en cada lado de la arcada, sin considerar la tercera molar (es decir, el pilar distal
debe ser como mínimo el primer premolar).
Paciente desdentado parcial unilateral posterior (Clase II de Kennedy) con brechas de tres
dientes o menos en un lado de la arcada, sin considerar la tercera molar.
Paciente desdentado con brechas intercalares (Clases III de Kennedy) c on brechas de
cuatro dientes o menos en los distintos sectores de la arcada. En estos casos debe
valorarse siempre la posibilidad de hacer una prótesis parcial fija compleja.
Paciente desdentado bilateral anterior (Clase IV de Kennedy). En este caso, si la brecha sólo
afecta a los cuatro incisivos, debe valorarse siempre la posibilidad de hacer una prótesis
parcial fija compleja.
NOTA: Los dientes remanentes (dientes pilares) deberán tener un soporte óseo adecuado
(proporción corona:raíz 1:2 a 1:1, y movilidad grado 0). Los procesos alveolares deben tener
morfología favorable. Los pacientes no deben padecer Disfunción Cráneo-Mandibular severa,
ni patología dentaria oclusal con atrición grave.
VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS












Separatas y guías de prácticas
Historia y fichas clínicas del paciente
Libros y revistas
Diapositivas
Videos
Pizarra
Simuladores
Modelos de estudio montados en ASA
Radiografías
Fotografías clínicas y de modelos
Paralelígrafo


VIII. TÉCNICAS, INSTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN
La evaluación es permanente e ininterrumpida. Son propósitos de la evaluación del proceso
enseñanza-aprendizaje:




Determinar si los alumnos poseen los conocimientos necesarios para comenzar un nuevo
tema y lograr unaprendizaje significativo.
Determinar las dificultades en el proceso de aprendizaje de los alumnos, para realizar las
acciones y medidas necesarias que nos den la seguridad que se logró las capacidades y
actitudes propuestas.
Determinar el nivel del logro de las competencias adquiridas por los alumnos con fines de
promoción y mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje.

La evaluación de los contenidos conceptuales se efectuará por medio de pruebas objetivas.
La evaluación de los contenidos procedimentales y actitudinales se realizará mediante observación
directa, empleando la lista de cotejos respectiva, para el logro de capacidades.
La evaluación comprende:
a) Evaluación formativa: Durante todo el proceso de aprendizaje. Se obtendrá al final del curso
una calificación cualitativa del desempeño del alumno.
b) Evaluación Sumativa: Al finalizar el proceso de aprendizaje y consideraremos 2 aspectos:
Teoría y Práctica.
En la teoría se realizarán 2 evaluaciones escritas (examen parcial y examen final), según la
programación respectiva.
Cada práctica se desarrollará de acuerdo al protocolo de procedimientos clínicos y cada una será
evaluada y calificada de acuerdo a criterios unificados, emitiendo dos notas; a la mitad y al final del
semestre académico. La nota de práctica proviene de la evaluación de los siguientes tópicos:








Evaluación previa y discusión
Asistencia y puntualidad
Presentación personal
Conducta del operador en el ambiente clínico
Revisión de materiales
Tareas realizadas en la clínica
Presentación del caso clínico

Los seminarios se evaluarán considerando la síntesis del tema expuesto, la claridad del tema,
material educativo utilizado ylas conclusiones.
Se establecerá un estricto control diario del trabajo clínico de cada alumno considerándose un
demérito para su calificación final el no realizar acciones clínicas durante su turno correspondiente.
Estos deméritos serán acumulables e influirán en la calificación final.
La asistencia es obligatoria, tanto para las clases en aula como para la clínica, el alumno con más de
30% de inasistencias estará inhabilitado para rendir los exámenes correspondientes. La asistencia se
controla al inicio de la teoría y práctica. El alumno deberá estar en la clínica 5 minutos antes de la
hora de la ingreso.
Las notas de las evaluaciones se entregarán a más tardar en la semana siguiente del día de la
realización de las mismas.
El alumno tiene el derecho a solicitar revisión de la prueba escrita dentro de las 48 horas siguientes a
la publicación de resultados.
Si por algún motivo no acude a rendir el examen en la fecha que ha sido programado, tiene 48 horas
para hacerlo, siempre que la causa de su inasistencia haya sido justificada.


La calificación se efectuará por el sistema vigesimal (0 a 20). La nota mínima aprobatoria será de 11,
tanto para la teoría como para la práctica. Para el promedio final, la fracción 0.5 o mayor favorece al
alumno.
Para aprobar el curso, el alumno deberá tener notas aprobatorias en los dos aspectos: teoría y
práctica. Todo alumno esta obligado a aprobar el promedio de práctica final de clínica, para así poder
rendir el examen final de teoría, caso contrario quedara inhabilitado para rendir dicho examen.
La Nota de Teoría y la Nota de Práctica de la primera mitad del semestre académico al ser
promediadas servirán para obtener el PrimerPromedio Parcial. Del mismo modo se obtendrá el
Segundo Promedio Parcial al promediar las notas de la segunda mitad del semestre académico.



Peso de la teoría:
Peso de la práctica:

50%
50%

La NOTA PROMOCIONAL será el promedio simple del Primer Promedio Parcial y el Segundo
Promedio Parcial.
El examen de aplazados tiene valor independiente y reemplaza al promedio de teoría.
IX. PROGRAMA DE CONSEJERÍA
Esta actividad académica complementaria tiene como propósito orientar y apoyar a los estudiantes
durante su proceso de formación profesional.Estará a cargo de los docentes de la asignatura y será
brindada a los alumnos para tratar de absolver sus preguntas, inquietudes y orientarlos en sus
problemas y dificultades académicas.
X. BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía Básica:
1. Loza D. Prótesis Parcial Removible. 1ra ed. Caracas: Editorial Actualidades Médico
Odontológicas Latinoamérica; 1992.
2. Kratochvil J. Prótesis Parcial Removible. 1ra ed. Editorial Interamericana; 1989.
3. Loza D, Valverde H. Diseño de Prótesis Parcial Removible. 1ra ed. Madrid: Editorial Ripano;
2007.
4. Carr AB, MacGivney GP, Brown DT. McCraken Prótesis Parcial Removible. 11S ed. Editorial
Elsevier; 2006.
Bibliografía Complementaria:
1. Mallat E. Prótesis Parcial Removible Clínica y laboratorio. 1ra ed. Madrid: Editorial
HarcourtBrace; 1998.
2. Graber G. Atlas de prótesis parcial. 2S ed. Salvat Editores; 1993.
3. Kaiser F. PPR en el Laboratorio. 2S ed. Curitiba: Editora Maio; 2002.
5. Bernal R. Prótesis Parcial Removible. 1era reimpresión México: Editorial Trillas; 2004.
6. Okeson J. Tratamiento de Oclusión y Afecciones Temporomandibulares. 4ta ed. Madrid: Editorial
HarcourtBrace; 1999.


Política de privacidad