Consultar ensayos de calidad


TÉcnicas de medida y Ámbitos de aplicaciÓn de la psicologÍa de la motivaciÓn - psicología de la motivación



PSICOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN


Objetivo
El objetivo de este capítulo es doble. Por un lado, cusca poner de manifiesto, desde el ámbito de la psicología básica, las distintas técnicas empleadas en la medición de la motivación. Por otro lado, se pretende mostrar tres de los más relevantes ámbitos de aplicación de la psicología de la motivación: el educativo, el de las adicciones y el de la publicidad.

1 INTRODUCCIÓN: 2 PRIMERAS APROXIMACIONES COGNITIVAS DE LA MOTIVACIÓN
Las diversas técnicas de medida e investigación de la motivación están aglutinadas en tres grandes grupos: 1. Técnicas basadas en la medición de la conducta instrumental, manifiesta u observable. 2. Técnicas basadas en la medición de respuesta fisiológicas. 3. Técnicas basadas en la medición de estados subjetivos y sentimientos, también llamadas de Autoinforme.

2.1 TÉCNICAS BASADAS OBSERVABLE:



EN LA

MEDIACIÓN

DE LA

CONDUCTA INSTRUMENTAL, MANIFIESTA

U

Todas ellas están desarrolladas en el campo de la psicología del aprendizaje, asumiendo que la conducta es realizada de forma espontánea por es sujeto.

1ER SEMESTRE

Página 1


Psicología de la Motivación

El estudio de la motivación se puede inferir a partir de la conducta públicamente observable emitida espontáneamente por un sujeto. Aquí la motivación es considerada como Fuerza Motriz, activadora del comportamiento. Ejemplo: si un amigo se apunta voluntariamente al gimnasio, puede inferirse de su conducta que el estadopsicológico subyacente a la misma es su motivación para ello. Los parámetros de medida de la conducta motivada desde este ámbito son: la Tasa de Respuesta, el Número de Acierto y Errores, las Acciones de Libre Elección, y el tiempo de Reacción. ï‚· Tasa de Respuesta: es la más utilizada con animales. Hace referencia al número de veces que una respuesta se emite durante un período de tiempo, tiene que ver con la frecuencia de emisión de esas respuestas. En humanos se suele computar la cantidad de veces que el sujeto lleva a cabo una misma conducta, pues se infiere, que la motivación es mayor cuantas más veces se ejecute dicha conducta. Ejemplo: si alguien voluntariamente va a jugar al golf todos los días del año, podemos inferir que su motivación para llevar a cabo la conducta de juagar al golf, es muy alta. ï‚· Número de Aciertos y Errores: utilizada tanto con humanos como con animales. Es una medida de Exactitud, refiriéndose al grado de eficiencia en la realización de una tarea o conducta. En el ámbito de la psicología de la motivación se infiere, que si un sujeto presenta un alto grado de exactitud o eficacia en la realización de una tarea o conducta, existe una alta motivación. ï‚· Acciones de Libre Elección: básicamente una situación de libre elección es aquella en la que existen varias posibilidades de respuesta y libremente se opta por una. Se asume que estas acciones informan de la motivación de las personas al considerarse, que si se elige entre varias opciones, el sujeto deja entrever con esa elección sus intereses y sus motivos. Tiempo de Reacción: es unamedida temporal. Hace referencia al tiempo que transcurre desde que el sujeto se le presenta un estímulo hasta que dicho sujeto emite su respuesta. La obtención de un TR pequeño equivale a una motivación alta. Otras medidas de tiempo de ejecución son la Persistencia y el Esfuerzo mostrado en la realización de la tarea. La Persistencia se interpreta de dos formas: como tiempo dedicado a la realización de una tarea, o bien como la cantidad de veces que se insiste en su ejecución.





2.2 TÉCNICAS BASADAS EN LA MEDICIÓN DE RESPUESTAS FISIOLÓGICAS
Por lo general estas técnicas se ejecutan en laboratorios para resolver planteamientos de la psicología fisiológica y de la psicofisiología. ï‚· Psicología Fisiológica: es aquella que mediante la intervención sobre el sistema nervioso, intenta explicar los cambios en el organismo durante el desarrollo de una conducta. Se centra en conocer qué estructuras o qué sistemas median la conducta motivada. Preferentemente se utiliza con animales.
Página 2

1ER SEMESTRE


Psicología de la Motivación



La Psicofisiología: sin intervenir en el sistema nervioso, se preocupa por conocer qué cambios fisiológicos se producen ante determinadas situaciones estimulares. En el estudio de la motivación, la psicofisiología se interesa por cómo determinadas reacciones fisiológicas prepara al cuerpo para la acción, siendo el concepto de activación determinante en sus planteamientos.

2.2.1 TÉCNICAS PSICOFISIOLÓGICAS DE MEDIDAS DE LA MOTIVACIÓN “ACTIVIDAD ELECTRODERMAL Y RESPUESTAS CARDIOVASCULARES”
Estas técnicas sedividen según la actividad nerviosa del SNC, del Sistema Nervioso Autónomo SNA, y del Sistema Nervioso Somático SNS. Nos centraremos en el SNA. La rama simpática del SNA prepara al organismo para la acción. 1. Actividad Electrodermal: era conocida con el nombre de Respuesta Psicogalvánica de la piel. Refleja básicamente el funcionamiento de las glándulas sudoríparas ecrinas, las cuales controlan la hidratación de la piel y de ese modo su actividad eléctrica. Dichas glándulas son estimuladas por dos tipos de estímulos térmicos y psicológicos. Su medida se realiza mediante dos técnicas, una basada en Registros Exosomáticos y otra en Registros Endosomáticos. ï‚· La Medición Exosomática: se realiza haciendo pasar a través de la piel una corriente eléctrica y midiendo o bien la resistencia de la piel al paso de dicha corriente, cuando la intensidad se mantiene constante, o bien la conductancia de la piel, cuando se mantiene constante el voltaje. La Medición Exosomática: mide la actividad electrodermal como una disminución de la resistencia de la piel, o bien como un aumento de la conductancia de la piel.

1ER SEMESTRE




Psicología de la Motivación

De las dos medidas presentadas, Resistencia y Conductancia, es ésta última la que más se utiliza por: o Es más fácil de interpretar o Sus resultados se ajustan mejor a una distribución normal. o Su medida implica una relación más estrecha con los fenómenos bioeléctricos de las glándulas sudoríparas. ï‚· La Medición Endosomática: implica valores mucho más difíciles de interpretar. No se aplica ninguna corrienteexterior. Lo que se evalúa es la actividad electrodérmica como un cambio en el potencial de la piel, que pone de manifiesto las variaciones eléctricas naturales entre dos puntos de la superficie dérmica. 2. Medidas Cardiovalculares: la actividad cardiovascular responde al SNA, las medidas fundamentales son, la Frecuencia, o Tasa Cardíaca, el Flujo o Volumen Sanguíneo, y la Presión Arterial o Sanguínea. ï‚· Frecuencia o Tasa Cardíaca: ritmo al que late el corazón. ï‚· Flujo o Volumen Sanguíneo: cantidad de sangre que llega a cada tejido u órgano. ï‚· Presión Arterial o Sanguínea: fuerza con la que se mueve la sangre por las arterias, cuando la presión alcanza su punto más bajo hablamos de presión sanguínea Diastólica, y el punto más alto es la presión sanguínea Sistólica.

2.2.2 VALORACIÓN DE LAS TÉCNICAS EN CUANTO INVESTIGACIÓN MOTIVACIONAL BÁSICA

A SU

UTILIZACIÓN

EN LA

Las medidas fisiológicas no están exentas de críticas. Entre las limitaciones y críticas de carácter general están: ï‚· ï‚· Que son medidas indirectas del proceso motivacional. Que actúan como correlatos fisiológicos de diversos procesos, por lo que sus parámetros de medida pueden ser índices no sólo de la motivación, sino también de otros procesos psicológicos, como los atencionales, perceptuales y emocionales. Su significado psicológico es muy cuestionable, ya que una misma medida fisiológica puede tener distintas interpretaciones, es decir, no tiene un significado fijo, en función de cuales sean las características contextuales en que se toman dichas medidas.




2.3 TÉCNICASBASADAS EN LA MEDICIÓN DE ESTADOS SUBJETIVOS Y SENTIMIENTOS:
Por la medición de la percepción de los estados internos se utilizan los Autoinformes, el denominador común de éstos, es su posible consideración como informes de un sujeto sobre su propia actividad; gustos, intenciones, metas, preferencias, etc… Los Autoinformes son escalas y cuestionarios en forma de test, y se utilizan cuando lo que se pretende estudiar y evaluar, son aspectos de la vida que no pueden conocerse ni manipularse directamente. Están basados en la autoobservación o introspección.




Psicología de la Motivación

Se realizan de diversas formas: entrevistas, cuestionarios, autoregistros y autoobservación. Los Autoinformes han sido utilizados principalmente con tres finalidades de estudio: ï‚· Identificar la estructura motivacional básica de la personalidad. Resaltan lo que las personas tienen en común, buscando cuáles son los motivos básicos que comparten todos los seres humanos, es decir, conocer qué motivos pueden considerarse rasgos estables de la personalidad. Otra finalidad ha sido comprobar de qué forma, para afectar a la conducta, interactúan determinadas disposiciones motivacionales de la persona con variables situacionales (Intención sujeto – ambiente). Estos estudios se centran en considerar que las personas difieren en los motivos específicos, y de ello surgen diferencias comportamentales. Otros estudios han buscado analizar de qué manera un conjunto de variables varían conjuntamente para predecir o comprobar modelos sobre la forma o estructura dela relación entre ellas (Mediación y Causalidad). La finalidad es identificar los mecanismos mediadores que actúan en los fenómenos investigados.




2.3.1VALORACIÓN DE LAS TÉCNICAS EN CUANTO INVESTIGACIÓN MOTIVACIONAL BÁSICA

A SU UTILIZACIÓN EN LA

Los Autoinformes miden rápidamente la motivación de las personas, pero tienen varias limitaciones, por lo que han recibido varias críticas como: ï‚· ï‚· ï‚· No tienen la valides total como indicadores de los estados internos. Posibles distorsiones que pueden producirse sobre las respuestas a causa de la deseabilidad social y de la autodecepción. Las propias características de la prueba afectan al sujeto, siendo otra limitación, la forma en que están redactadas las preguntas, el orden de las mismas, el formato de respuesta, etc…

3 ÁMBITOS DE LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN
Los tres campos elegidos para su estudio son: el Educativo, el de las Adicciones y el de la Publicidad y la Conducta del Consumidor.

3.1 MOTIVACIÓN ÁMBITO EDUCATIVO: 3.1.1 RELACIONES MOTIVACIÓN – ÁMBITO ESCOLAR
La Motivación Escolar es un proceso psicológico que determina la realización de actividades y tareas educativas, que contribuye a que el alumno participe en ellas de forma activa y persistente y que posibilita el aprendizaje, la adquisición de conocimientos y destrezas y el desarrollo de la competencia. El profesor es uno de los elementos más importantes del medio educativo, pues juega un papel relevante en la aparición y desarrollo dela motivación escolar. Otro elemento importante son los propios Alumnos, la Curiosidad y el Interés, influyen en gran medida en su conducta escolar. La novedad, la incongruencia y la complejidad suscitan la curiosidad, pudiendo influir en la conducta escolar en el aula. El interés es importante en el desarrollo de destrezas y de la inteligencia, y también en el de la competencia. Además, curiosidad e interés presentan una estrecha relación con la motivación intrínseca. El Aula es otro elemento importante, presenta una estructura física y una social. La Tarea es el último de los elementos educativos. Tiene que ver con el trabajo a realizar por el alumno, por lo que es el elemento sobre el que se incide en la actividad educativa.

3.1.2 MOTIVACIÓN DE LOGRO Y ESTABLECIMIENTO DE METAS EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA:
En estrecha relación con el Motivo de Logro, está el establecimiento de Metas. La finalidad de una acción es una meta, por ello, el establecimiento de metas es importante en la planificación y desarrollo de la acción educativa.




Psicología de la Motivación

En la actividad escolar el alumno busca diversos tipos de metas: Metas relativas al Aprendizaje o a la Tarea y Metas de Ejecución o Relativas a la Autovaloración (Autoestima). ï‚· ï‚· Metas Relacionadas con el Aprendizaje o Tarea: tienen como objetivo principal incrementar la propia competencia escolar. Metas de Ejecución o de Autovaloración: buscan o bien la experiencia de ser mejor que otros, del orgullo tras el éxito, o bien evitar la experiencia devergüenza que acompaña al fracaso.

Hay diferencias notables entre los escolares que buscan una u otra meta. Los alumnos con metas de aprendizaje tienen a atribuir los éxitos a causas internas (competencia y esfuerzo), considerando que ellos tienen el control sobre los resultados. Por el contrario, los orientados hacia metas de ejecución consideran que sus éxitos se deben a causas externas, percibiendo una falta de control sobre la consecución de dichas metas.

3.1.3 DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE MOTIVACIÓN ESCOLAR
En la determinación de la motivación escolar hay que tener presente tanto los factores que determinan el nivel de motivación, como los indicios que permiten constatar su existencia. Los factores que determinan el nivel de motivación se encuentran en las relaciones e interacciones que s establecen entre el profesor, los alumnos, el aula y las tareas. Específicamente, los factores que determinan el nivel de motivación de un alumno son
1ER SEMESTRE Página 7



Las propias diferencias individuales para establecer las metas y expectativas de aprendizaje, y en la capacidad autorreguladora propia de cada alumno. La actuación del profesor en el aula que puede llevar, según se centre en unas metas u otras, enseñe de manera constructiva o no, a influir positiva o negativamente en la motivación del alumno hacia el aprendizaje. Finalmente, en la forma de llevar a cabo la acción educativa en el aula, las actividades y las tareas.

La motivación es un proceso no accesible a la observación directa, por lo queinferir un grado de motivación a los escolares se realizará a través de la conducta manifiesta del sujeto. Así, es posible determinar en el ámbito escolar el nivel de motivación de un alumno infiriéndolo a partir de la observación de ciertos Parámetros Conductuales. Esos patrones conductuales son: ï‚· La Dirección de la Atención y las Conductas de Elección: suponen un primer indicador de la motivación. Cuando un alumno dirige su atención a unas actividades y no a otras, eligiendo voluntariamente una, es posible inferir sobre su motivación. La Persistencia y el Esfuerzo Mostrado en la Realización de una Tarea: se considera como uno de los indicios más relevantes del grado de motivación del alumno. La Motivación Continuada y el Nivel de Actividad del Alumno: permiten inferir su grado de motivación en las tareas escolares. El nivel de actividad se refiere al número de actividades que realiza el alumno, mientras que la motivación continuada tiene que ver con el hecho de volver a la realización de una tarea cuando ha sido interrumpida. El Rendimiento: es otro indicador de la motivación escolar pero menos directo que los anteriores, ya que depende de otros factores.



3.2 MOTIVACIÓN Y ADICCIONES
La motivación interviene en el inicio, mantenimiento y consolidación de la conducta adictiva. Dichas conductas son conductas aprendidas.

3.2.1 EL CONCEPTO DE ADICIÓN
Adicción: diversidad de conductas de carácter Apetitivo. Se debe a la asociación de un objeto o situación con la satisfacción de necesidades o deseos. Por lo general el término adicciónse aplica a Adicciones Físicas, es decir, al consumo excesivo y no controlado de sustancias como el alcohol y drogas. Hay otro tipo de conductas adictivas, llamadas Adiciones Conductuales, que también son adictivas pero no por el alcohol o dragas sino por la adicción al sexo, a la comida, a la ludopatía, etc…




Psicología de la Motivación

La adicción psicológicamente se caracteriza por una gran disminución o pérdida del propio control.

3.2.2 MOTIVACIÓN Y CONDUCTA ADICTIVA
Lo que motiva la conducta del sujeto adictivo es la consecución de recompensas inmediatas. Su conducta se caracteriza por la pérdida del control voluntario de la misma, así como por la realización compulsiva de la búsqueda del objeto o situación de su adicción. La pérdida del control voluntario de la conducta adictiva conlleva una alteración rotunda de la jerarquía de motivos del sujeto adicto.

3.2.3 MOTIVACIÓN Y DESARROLLO DE LA CONDUCTA ADICTIVA
Distintas personas pueden tener una misma motivación para distintas adicciones y tener distintas motivaciones par una misma adicción. Los tipos básicos de motivaciones para la inicialización de la conducta adictiva son: ï‚· ï‚· ï‚· ï‚· Inadaptación social. Motivaciones que expresen problemas emocionales y la necesidad de adaptación del sujeto a determinados grupos o condiciones sociales. Motivaciones que implican una tendencia hedonista (buscar placer) y experimentadora de los sujetos (probar algo nuevo). Motivaciones vinculadas a necesidades provenientes de dolencias físicas o psicológicas.

Frecuentemente sehan utilizado los Autoinformes para saber qué motivos son los que conducen al consumo de sustancias adictivas. En el caso de las adicciones físicas, pueden distinguirse una serie de fases: ï‚· ï‚· Fase Inicial: consumo controlado y esporádico. Fase en la que el Consumo se Hace más Frecuente: se produce abuso de sustancias.


Fase en la que Tiene Lugar el Desarrollo y Mantenimiento de la Adicción: cuando la ingesta se ha generalizado, se convertirá en hábito. Fase de Cambio o Postadicción: cuando no se presenta la conducta adictiva.

El desarrollo y mantenimiento de la conducta adictiva implica procesos cognitivos y conductuales, destacan los de condicionamiento clásico y los de condicionamiento operante.

3.2.4 MOTIVACIÓN, MECANISMOS DE APRENDIZAJE Y CONDUCTA ADICTIVA:
Para explicar las conductas adictivas, su adquisición y mantenimiento, se ha recurrido al Condicionamiento Clásico, al Operante, pero también al Aprendizaje Observacional para explicar sobre todo el inicio de la conducta adictiva, es decir, observar a otros modelos e imitar su conducta de forma directa o indirecta. Como mecanismo implicado en la adquisición de una conducta, el Condicionamiento Clásico se basa en la conexión de un estímulo con otro y hace referencia, a cómo estímulos ambientales o del propio sujeto presentes en la situación e inicialmente neutros con respecto a una respuesta, llegan a suscitarla si repetidamente se da su asociación con el estímulo que desencadena dicha respuesta. En el caso de adicción adrogas, este proceso de condicionamiento tiene lugar de la siguiente forma: La administración de una droga (EI), produce un cambio en el equilibrio homeostático, lo que da lugar a una respuesta (RI), para tratar de recuperar dicho equilibrio. Los estímulos ambientales que están presentes o que se relacionan con la conducta de búsqueda y la ingesta (estímulos neutros en relación a la RI) llegan a convertirse en estímulos condicionados (EC), capaces de producir respuestas condicionadas homeostática (RC), tras establecer su relación con el EI. Un caso especial de condicionamiento clásico con drogas es el Condicionamiento de la Respuesta Compensatoria. Lo que se aprende es una respuesta que compensa a la RI, explicando hechos como la tolerancia conductual a la draga o el síndrome de abstinencia condicionada. La tolerancia conductual a la droga tiene que ver con que la droga produce un menor efecto, tiene una tolerancia mayor. El síndrome de abstinencia condicionada, se refiere a la aparición de los síntomas de abstinencia.



El otro paradigma implicado, es el Condicionamiento Operante, en la adquisición y mantenimiento de la conducta adictiva. Éste hace referencia al aumento o disminución de la probabilidad de emisión de una respuesta por las consecuencias que le siguen al emitirla. Se admite que una droga funciona como reforzador cuando es capaz de incrementar o mantener la probabilidad de que aparezca la conducta de ingesta. Es decir, se habla de refuerzo positivo cuando el sujeto consume droga paraobtener el efecto buscado de la misma (estar bien), y refuerzo negativo cuando la búsqueda de la droga es para evitar el displacer que conlleva su ausencia (dejar de estar mal). Desarrollada la adicción, la motivación principal para el consumo es poner fin a los efectos aversivos de su abstinencia (refuerzo negativo).

3.3 MOTIVACIÓN, PUBLICIDAD Y COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
La motivación hace referencia a un estado de tensión que activa, dirige y mantiene la conducta del sujeto hacia la consecución de una meta. Al producirse una necesidad, se produce un estado motivacional que tiende a la satisfacción y a la reducción del estado de tensión producido. La Publicidad es una forma de comunicación cuya pretensión es modificar las actitudes hacia los objetos de consumo. “La Publicidad comprende todas aquellas acciones que pretenden informar y/o persuadir al consumidor, a través de los medios de comunicación, de algún aspecto relacionado con productos, bienes y servicios, con el propósito de que los adquieran y/o consuman”, según Garrido.
1ER SEMESTRE Página 11


Psicología de la Motivación

3.3.1 PUBLICIDAD Y CREACIÓN DE NECESIDADES
sCómo pueden los productos convertirse en meta? scómo pueden los productos reducir la tensión? Mullen y Johnson presentan dos aproximaciones diferentes: ï‚· ï‚· Primera Aproximación: considera que es el producto en sí mismo el que puede satisfacer las necesidades y motivaciones existentes. Segunda Aproximación: se caracteriza principalmente por estimar que un producto puede ser presentado de modo que genere la activación ydirección de la acción. Ello implica la creación de necesidades y motivos, necesidades relacionadas tanto con motivos primarios como con motivos secundarios. Así, cuando en publicidad se ha buscado crear necesidades mediante la activación de motivos primarios, se ha recurrido al impulso sexual para atraer la atención.

Ejemplo: anuncios de colonia, de coches o de vaqueros. También se ha hecho uso de la Evitación del Dolor, apelando al temor de las consecuencias negativas que se producirán si no se siguen las indicaciones dadas. Ejemplo: en las cajetillas de tabaco la indicación de que fumar tiene consecuencias negativas para la salud; también las campañas de la DGT. Por otra parte, si se pretende recurrir a motivos cognitivos, son las necesidades de información las más utilizadas. Dichas necesidades hacen referencia a la búsqueda objetiva de información y a la necesidad de consistencia cognitiva. Ejemplo: indicar en el anuncio de casas situadas en urbanizaciones no sólo el número de habitaciones y su tamaño, también las ventajas que conlleva vivir allí, vida más saludable, bien comunicada, etc… Finalmente, son las necesidades sociales de afiliación, pertenencia, autonomía e individualidad, las más utilizadas cuando se recurre a motivos secundarios. Ejemplo: en necesidades de afiliación, es frecuente que el producto sea presentado por algún personaje famoso: ropa, bombones o joyas. De las dos aproximaciones presentadas es esta segunda la que constituye la tendencia más seguida actualmente.

3.3.2 MOTIVOS COMPRA

DEL CONSUMIDOR, CARÁCTER DELPRODUCTO Y CONDUCTA DE

sCuáles son los motivos que llevan a un sujeto a comprar? Udell ha distinguido entre dos clases de motivos: Motivos Funcionales (objetivos y racionales) y Motivos Psicológicos (emocionales y de personalidad). Adquirir un producto sólo por motivos funcionales o sólo por motivos psicológicos es poco habitual. Supone que los productos poseen propiedades tanto funcionales como psicológicas. Un mismo motivo no es relevante ni para todos los productos ni en todos los ámbitos.


Atendiendo a las propiedades psicológicas de los productos, Woods efectuó una clasificación de seis grupos de productos: de prestigio, de estatus, que revelan madurez, que reducen la angustia, hedonistas y funcionales. ï‚· Productos de Prestigio: son aquellos que implican liderazgo. Ejemplo: poseer un Mercedes no es sólo símbolo de éxito, también es una característica de dicho éxito. ï‚· Productos de estatus: son aquellos que implican que quien los consume tiene una determinada clase social. Así se eligen marcas importantes porque se piensa que son sinónimos de clase social alta. Ejemplo: ropa de firma o colonia de marca. ï‚· Productos que Revelan la Madurez: simbolizan un nivel de madurez del consumidor, y hacen referencia a aquellos productos a los que los jóvenes no pueden acceder por su condición de juventud. Ejemplo: bebidas alcohólicas o tabaco. ï‚· Productos que Reducen la Angustia: son aquellos se usan para disminuir un supuesto peligro en la esfera personal o social. Ejemplo: alimentos saludables. ï‚·Productos Hedonistas: son aquellos que producen placer. Ejemplo: cremas, jabones y otros artículos de baño o prendas de vestir de lana o seda. ï‚· Productos Funcionales: son los que menos atención reciben, quizás por estar relacionados con aspectos más básicos. Ejemplo: alimentos básicos, frutas y verduras, entre otros.

3.3.3 MOTIVACIÓN, MECANISMOS CONSUMIDOR

DE APRENDIZAJE Y COMPORTAMIENTO DEL

La investigación psicológica ha puesto de manifiesto que es posible conseguir un cambio de actitud hacia un producto mediante mecanismos de aprendizaje, en concreto se ha señalado el condicionamiento clásico, el condicionamiento operante y el aprendizaje observacional. El condicionamiento operante y el aprendizaje observacional pueden producir la modificación de la respuesta afectiva del consumidor. El condicionamiento clásico ha sido uno de los más empleados en la investigación básica para mostrar cómo, sobre todo en el campo de los anuncios televisivos, es posible modificar la respuesta afectiva de los consumidores hacia los productos que se anuncian.


En el ámbito publicitario, la aplicación de los presupuestos del CC conlleva poder explicar cómo es posible que los sujetos, tras visionar y escuchar varias veces el anuncio de un producto puedan adquirir una respuesta afectiva que más tarde evocará la sola presencia del producto. Ejemplo: la repetida presentación de una marca de café (EC) junto con un personaje famoso (EI) puede llevar al sujeto a inducir una respuesta afectiva positiva(RC) evocada sólo por la presencia de la marca de café (EC).


En este condicionamiento no sólo es importante el tipo de estímulos y el número de emparejamientos EC–EI, también la distribución de dichos emparejamientos, las relaciones temporales entre los estímulos (EC-EI) y su procedimiento de presentación (el EC debe preceder al EI). Así, si un anuncio es visto y escuchado varias veces, utiliza estímulos fuertes y notorios con tiempos de presentación convenientes y bien distribuidos y además el producto anunciado se presenta siempre son antelación a la aparición de los elementos afectivos, dicho anuncio será más efectivo. Ahora bien, además de su adquisición, en el CC se ha de tener en cuenta los procesos de extinción, generalización y discriminación, aplicables también todos ellos al campo de la publicidad. Como ya se ha expuesto, la extinción hace referencia a la presentación repetida y aislada del EC en ausencia del EI.


Así, en el ámbito publicitario, cuando un producto (EC) aparece en ausencia de los elementos del anuncio que ocasionaron la aparición de la reacción afectiva (EI) el condicionamiento establecido tiene a disminuir. En nuestro ejemplo de la marca de café se debilitará el condicionamiento, pudiéndose llegar a que la RC se extinga, cuando la marca de café aparezca repetidamente sin la presencia del personaje famoso. El proceso de generalización tiene que ver con que una vez establecida la RC, es posible que otros estímulos o elementos similares al EC adquieran la propiedad de provocar la RC. En el ámbito de la publicidad, y siguiendo elejemplo de la mara de café, la generalización estimular se refiere a la posibilidad de otras marcas de café adquieran la propiedad de provocar la RC, lo cual dependerá del grado de semejanza entre nuestra marca de café y esas marcas. En cuanto al ambiente del anuncio, hay que decir que si hay mucha diferencia entre el ambiente en el que aparece en el anuncio la marca de café (un lugar exótico), y el ambiente real en el que el sujeto encuentra la marca (por ejemplo un establecimiento comercial), habrá en la situación de compra grandes dificultades para generalizar la RC y comprar esa marca de café concreta. Finalmente, la discriminación es un proceso inverso al anterior y se refiere al proceso por el que queda delimitado el campo de estímulos a los que responde el sujeto. Esto es, se habla de discriminación cuando existe por parte del sujeto una RC a un EC concreto, pero no a otro que es similar. En el campo de la publicidad la discriminación es importante pues evita que puedan transferirse las reacciones afectivas condicionadas a un producto concreto a otros productos de su competencia, ello puede lograrse de varias formas, como por ejemplo, diferenciando mucho el producto en cuestión de los demás productos semejantes o asociándolo con el reforzador, mientras que los de la competencia se asocian con su ausencia. En nuestro ejemplo se podría presentar la marca de café en lugar destacado y asociada al personaje famoso, mientras las otras marcas de la competencia aparecerían en un lugar no destacado, y sin asociarse con dicho personaje.




Política de privacidad