Consultar ensayos de calidad


La participacion de los padres de familia: disposiciones legales y realidad escolar



“LA PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA: DISPOSICIONES LEGALES Y REALIDAD ESCOLAR”
Implicaciones que los principios y normas tienen en la labor docente cotidiana…
El Estado debe reconocer la soberanía educativa de la familia y de auxiliarla para que cumpla adecuadamente su misión (Estructura y disposiciones legales de la ley de Jorge Díaz Estrada pp. 41).
Cuando se trata de menores de edad, los derechos deben ser ejercidos por sus padres o tutores “los padres tendran derecho preferente a escoger el tipo de educación que habra de darse a sus hijos” (Articulo 26, 3 de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, ONU). Este precepto debe interpretarse incluyendo el derecho a elegir la educación religiosa que se desee. (Estructura y disposiciones legales de la ley de Jorge Díaz Estrada pp. 42)


Debemos entender que los padres de familia mas que un derecho que tengan pos si mismos, es de una obligación con respecto a quienes solo tienen la capacidad de goce. Es decir, que los padres o tutores, en relación con sus hijos menores de edad, tienen una obligación cuyo cumplimiento confiere derechos frente a la sociedad y al Estado. Así pues, losderechos de los padres a escoger el tipo de educación para sus hijos se derivan de las exigencias ontológicas (irrenunciables, permanentes y fundamentales) de sus hijos. (Estructura y disposiciones legales de la ley de Jorge Díaz Estrada pp. 45)
Ontología: Parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales.
La motivación del padre de familia al cumplir con sus obligaciones, de las cuales la principal esta dada en el Artículo 31 Constitucional Fracción I y en el Artículo 4 de la Ley General de Educación, los cuales establecen que es obligación de los padres o tutores hacer que sus hijos o pupilos concurran a las escuelas públicas o privadas de educación basica y reciban la militar en términos que establezca la ley.

El interés y la participación de los padres de familia en el aprendizaje de su hijo puede tener un efecto profundo en el éxito del hijo en la escuela.
Los padres de familia ayudan con la tarea, los miembros de la comunidad ayudan con los eventos de la escuela o toman decisiones junto con los maestros y directores acerca de cómo mejorar el aprovechamiento del estudiante. Algunos participanvoluntariamente como auxiliares del maestro o como acompañantes para los viajes culturales o colaboran con los grupos de la comunidad en el apoyo para la escuela. (https://www.sedl.org/pubs/family30/1a.html rescatado el día 16 de enero de 2010)
       Alfonsín constituyó una comisión para investigar los abusos cometidos por el gobierno militar. El informe llamado “Nunca Mas” reunió las pruebas que luego se presentaron en el juicio que se les inició a las Juntas que comandaron el Gobierno Militar. Las Fuerzas Armadas, sobre todo el Ejército, después del Juicio a las Juntas, retornaron a la actividad política con movimientos sediciosos que obligaron al Dr. Alfonsín a pactar para mantenerse en el poder, traicionando de esta manera al todos lo que tenían depositadas esperanzas en su mandato. Esto echó por tierra buena parte de su legitimidad queasí quedó debilitada. 
      En el terreno económico las cosas no fueron mejores: su intento de restaurar políticas redistributivas llevó en diversas ocasiones a que recibiera el rechazo de los grandes grupos concentrados que iniciaron corridas cambiarias, subas masivas de precios, desabastecimientos, etc. Alfonsín se encontró encerrado en recetas que lo llevaron al fracaso. Su política en materia de deuda externa lo fue bloqueando y aislando progresivamente. Los episodios hiperinflacionarios de 1989 aceleraron su caída y la entrega anticipada del poder a los representantes del peronismo que habían ganado recientemente las elecciones. Estos sucesos han quedado sellados en la conciencia de los sectores medios y populares de las grandes ciudades. En medio de un caos extendido los radicales debieron abandonar el poder antes de completar su mandato, aunque pudieron transmitir el poder a otras autoridades surgidas del voto por primera vez en casi cincuenta años.
      c) En julio de 1989, el Dr. Carlos S. Menem asume la Presidencia de la República con una herencia peor que la recibida por su antecesor. Menem de origen peronista, gobierna con matices ligados a la codicia personal y al ansia de poder, termina aplicando medidas totalmente opuestas a la doctrina y a la tradición que describió su propio partido. Asume el poder en un país casi sin rumbo y practicamente ingobernable. Rapidamente toma todas las decisiones que lo llevaron a disolver focos de conflicto: a los militarescondenados los indulta –completando las concesiones que ya había hecho Alfonsín por medio de las leyes de Punto Final y Obediencia debida-; a los sindicalistas les entrega el control de sus obras sociales a cambio de un paz social controlada -basicamente que eviten las huelgas-; a la hiperinflación la detiene con el Plan de Convertibilidad Cambiaria, atando el destino del peso al del dólar estadounidense; a los distintos sectores de la población los conforma con distintas facilidades, a los sectores populares con políticas sociales compensatorias y clientelismo político, a los sectores medios con la estabilidad de la moneda y un dólar barato, que permite el acceso al crédito y a ciertas ventajas del consumo internacional. Esto se solventó con la llegada masiva de capitales a los que se les dio todo tipo de facilidades para la obtención de ganancias extraordinarias, se sostuvo con una política generalizada de privatizaciones y con el veloz crecimiento del endeudamiento externo. El resultado de esta política profundizó los efectos que había generado la política económica iniciada durante la dictadura militar por su ministro de economía Martínez de Hoz. 
      Menem gobernó entre 1989 y 1995 y llegando al final de su mandato se empeñó en gobernar un período mas. Para ello debió impulsar la reforma de la Constitución -que introdujo la posibilidad de la reelección presidencial y redujo los períodos de seis a cuatro años y recobrar a cualquier precio una legitimidad que parecía perderse día a día.Diversos pactos con la oposición política, con sectores militares y sindicales, pero basicamente con los sectores económicos que se beneficiaron con la privatización de las empresas del estado y con una clase media que se encontraba atrapada por el endeudamiento en dólares, llevaron a través del temor a una devaluación drastica y violenta, a una reelección de Menem para el período 1995-1999. Los recuerdos de la hiperinflación estaban latentes
(Ley General de Educación CAPITULO VII DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN Sección 1.- De los padres de familia)
ARTÍCULO 65.- Son derechos de quienes ejercen la patria potestad o la tutela:
I.- Obtener inscripción en escuelas públicas para que sus hijos o pupilos menores de edad, que satisfagan los requisitos aplicables, reciban la educación preescolar, la primaria y la secundaria;
II.- Participar a las autoridades de la escuela en la que estén inscritos sus hijos o pupilos, cualquier problema relacionado con la educación de éstos, a fin de que aquéllas se aboquen a su solución;
III.- Colaborar con las autoridades escolares para la superación de los educandos y en el mejoramiento de los establecimientos educativos;
IV.- Formar parte de las asociaciones de padres de familia y de los consejeros de participación social a que se refiere este capítulo, y
V.- Opinar, en los casos de la educación que impartan losparticulares, en relación con las contraprestaciones que las escuelas fijen.
ARTÍCULO 66.- Son obligaciones de quienes ejercen la patria potestad o la tutela:
I.- Hacer que sus hijos o pupilos, menores de edad, reciban la educación primaria y la secundaria;
II.- Apoyar el proceso educativo de sus hijos o pupilos, y
III.- Colaborar con las instituciones educativas en las que estén inscritos sus hijos o pupilos, en las actividades que dichas instituciones realicen.
ARTICULO 67 .- Las asociaciones de padres de familia tendran por objeto:
I.- Representar ante las autoridades escolares los intereses que en materia educativa sean comunes a los asociados;
II.- Colaborar para una mejor integración de la comunidad escolar, así como en el mejoramiento de los planteles;
III.- Participar en la aplicación de cooperaciones en numerario, bienes y servicios que las propias asociaciones deseen hacer al establecimiento escolar;
IV.- Proponer las medidas que estimen conducentes para alcanzar los objetivos señalados en las fracciones anteriores, e
V.- Informar a las autoridades educativas y escolares sobre cualquier irregularidad de que sean objeto los educandos.


Política de privacidad