Consultar ensayos de calidad


Etnia - economía, la historia del currículo



Economía
El trabajo nos plantea problemas que se relacionan con la formación profesional y la crisis del capitalismo. El problema de la formación se ha vinculado con aspectos de eficiencia y productividad. Para la estructuración de la teoría del currículo que utiliza como referentes los principios de la administración científica del trabajo, la filosofía pragmatica, y la psicología experimental. El eje de su propuesta es visualizar al empleo como elemento regulador basico de las necesidades de formación.
No se busca habilitar al ser humano para que esté en condiciones de crear nuevas estrategias o procedimientos con relación al trabajo sino, paradójicamente, de dotarlo de elementos cognitivos mínimos que le permitan desempeñarse con eficiencia en un puesto. Por lo tanto, no es prepararlo para la vida ni para la profesión, sino habilitarlo en determinadas técnicas profesionales desde las cuales se juzga su desempeño como profesional.


El Estado busca en el caso de las instituciones de educación superior encauzar la orientación que tienen tales instituciones, en particular las universitarias, respecto a la educación. Se busca reorientar los postulados de las instituciones educativas hacia una perspectiva neoliberal. Las instituciones de educación superior deben ser eficientes, entendiendo por esto adaptar sus planes de estudio a las 'necesidades' que establece el aparato productivo.

La historia del currículo
La educación se consideró como una inversión, se buscó que fuese un acto eficiente en la formación de ciertos comportamientos definidos. Para ello se trató deredefinir los contenidos de la enseñanza y seleccionar aquellos que sean necesarios para obtener un empleo, logrando generar nuevas propuestas educativas. En éstas se buscó cambiar la mentalidad de los docentes, se les exigió que atendieran mas a los comportamientos que a contenidos.
El currículo nace en un ambito técnico que orienta la construcción de planes y programas de estudio; fue visto como una serie de pasos metodológicos para la construcción de tales instrumentos. Se perdió de vista que su dinamica se vincula al contexto social donde emergió. La articulación entre economía y currículo aparece como una restitución histórica de algo que la propia evolución de este campo de conocimiento hizo de sí mismo. Asume una serie de valoraciones y concepciones, en este caso económicas, que van mas alla de sus técnicas, pero que se encuentran implícitas en ellas, tales como diagnóstico de necesidades, perfil del egresado, objetivos generales, etcétera.

La política educativa
La política educativa establece de manera implícita la necesidad de vincular los problemas económicos al currículo. Cuando insiste crecientemente en la vinculación entre educación superior y aparato productivo reclama de manera no dicha esta articulación. El pensamiento económico neoliberal de corte fondomonetarista que ha adoptado el Estado mexicano, adquiere diversas concreciones en su aplicación al sistema educativo y en particular a la educación superior. Desde la asunción de esta política económica y educativa se hacen una serie de señalamientos con relación a la formación de profesionales. Sinnegar los elementos de verdad que pueden identificarse en ellos, es necesario al mismo tiempo reconocer que se basan en analisis parciales de la proble- matica y que, por lo tanto, promueven una serie de prejuicios relacionados con la problematica de la formación de profesionales. Así, parten del presupuesto central de que la tarea de la universidad es formar cuadros para el aparato productivo, que los planes de estudio deben
8 0bviamente existen otras concepciones detras de su misma formulación, como la psicología experimental.
134 REVISTA LATINOAMERICANA . . . VOL. XX, NÚM.4, 1990
atender cuidadosa y puntualmente a las demandas del empleo; asumen que la falta de empleo de los egresados es un problema derivado exclusivamente de su formación y de la institución educativa. En estos planteamientos no se analizan muchos de los factores que se condensan debajo de esta problema- tica, sino que se culpa mecanicamente a la institución educativa, a los pla- nes de estudio, y a los maestros y alumnos de toda esta situación. Desde esta perspectiva, la modificación de los planes de estudio aparece como una tarea imperiosa de las univesidades públicas. Con tal modifica- ción se pretende lograr esa vinculación, asumiendo de hecho la disfuncio- nalidad de la propuesta educativa universitaria respecto al empleo. En esta dinamica, la concepción curricular es vista como el conjunto de pasos téc- nicos para revisar y reformular los planes de estudio. Se busca superar esta situación a través de la aplicación de los aspectos técnicos. Contrario a esto, es necesario tener presente que estascuestiones necesitan abor- darse desde una perspectiva económica. El analisis de la compleja relación entre institución educativa y empleo permitiría asumir una crítica tanto a la institución universitaria, como a la dinamica, condiciones y perspectivas del aparato productivo. Una aproximación económica permite una mayor comprensión en rela- ción con la dinamica que guarda un mercado ocupacional, en particular los efectos de la crisis en la retracción del empleo y, al mismo tiempo, enten- der las características específicas de la política de inversión en el país y su impacto en la dependencia científica y tecnológica; dependencia que guarda una estrecha relación con el tipo y origen de la inversión, y que de hecho limita y restringe a la institución educativa. Así, la construcción de un plan de estudios aparece como una tarea de investigación social y no como la mera aplicación de principios técnicos. La propia teorización curricular lleva implícita una concepción de escuela. El currículo es una pedagogía para la sociedad industrial, que concibe el papel del hombre y de la educación en función del empleo.9 Por eso, desde una perspectiva tanto histórica como política, se hace imprescindible vincular los problemas de economía en la tarea de elaborar planes de estudio.10

II. LA POLITÍCA EDUCATIVA: VINCULAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR AL APARATO PRODUCTIVO
En la década de los ochenta, el sentido de la educación superior se modificó. Frente a un concepto general de educación se enfatizó el acento en preparar profesionales para el empleo. La universidad dejó de ser consideradacomo el espacio para la reflexión, la crítica, el desarrollo de las diversas posiciones del pensamiento; en su lugar se estableció como tarea prioritaria de la educación superior estrechar su vinculación con el aparato productivo. La crisis económi- ca de los ochenta y la asunción de un pensamiento tecnocratico de corte neo- liberal, jugó un papel definitivo en la asunción de esta política educativa. Si bien desde la adopción de los proyectos desarrollistas en la década de los años cincuenta ésta fue una orientación en la formación de profe- sionales, tal orientación se enfatizó a partir de los ochenta. Estos elemen- tos los encontramos tanto en los instrumentos de planificación del sexenio 1982-1988, como en los de la actual administración. De tal manera que el Plan Nacional de Educación Superior (1981-1991), elaborado en la perspectiva de la bonanza petrolera, establecía:
En 1970 el país registró una oferta de profesionales de 292 mil, la cual definitivamente resultaba insuficiente para atender las necesidades del cre- cimiento económico En 1980 los profesionales en ejercicio sumaron mas de 874 mil, lo que en términos globales practicamente coincide con los re- querimientos que se dan en los sectores productivos.11
Se plantea la necesidad de reordenar la matrícula en función de ciertos desequilibrios que se observan en algunas areas (salud y administrativas) y orientarla hacia opciones agrícolas e ingenierías. Si bien se recomienda in- corporar metodologías de elaboración de planes de estudio, para que los maestros cumplan con ciertos mínimos en la transmisión delcontenido, se enfatiza una noción racionalista y amplia de educación. Así, se establece:
Se ha tratado de fortalecer la coherencia entre los perfiles profesionales y las necesidades del país, al precisar las areas de problemas sociales y la forma en que una determinada profesión puede contribuir a su solución.12
Esta perspectiva cambió radicalmente con la asunción del proyecto
11 “PIan Nacional de Educación Superior (1981-1991)”, en Revista de la Educación Superior, No. 39, ANUIES, México, julio-septiembre 1981, p. 108. 12 “El Plan Nacional de Educación Superior”, op. cit., p. 118.

136 REVISTA LATINOAMERICANA . . . VOL. XX, NÚM.4, 1990
neoliberal en los ochenta.
En el Plan Nacional de Desarrollo (1982-1988) se establecía:
[] aún se observa desarticulación entre la educación superior y la estructu- ra productiva, como se manifiesta en el hecho de que en esta última no se incorpora un número significativo de egresados.13
Ultimamente, Salinas de Gortari ha expresado, en momentos significati- vos respecto a la educación superior, la necesidad de preparar profesiona- les que puedan obtener empleo. Así, en la inaguración de la XXIII reunión ordinaria de la Asamblea de la ANUIES reiteró de nuevo esta idea:
Para lograr la modernización las instituciones deben dejar de educar para el desempleo o para el aislamiento y formar jóvenes con la perspectiva de un trabajo digno y remunerado.14
Esas ideas se encuentran en el Programa para la Modernización Educa- tiva 1989-1994, donde se expresa:
Correspondera al sector educativo hacer posible que los mexicanos cuen- ten con lacalificación y la formación requeridas para desempeñar un traba- jo productivo y remunerado.15

IV. LA EXPRESIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE ESTA POLIÍTICA EDUCATIVA
Este pensamiento ha tenido su efecto en las instituciones de educación superior; éstas han asumido la situación de diversas formas. Sin embargo,
13 Plan Nacional de Desarrollo, Secretaría de Programación y Presupuesto, México, 1983. 14 Samaniego, F y M. Alonso, “Imaginación y solidaridad reclama Salinas a los rectores universitarios”, El Universal, México, 16 de febrero de 1990, p. 1. Esta idea había sido expresada practicamente de manera idéntica en una reunión que había tenido como candidato a la presidencia en la Universidad Autónoma de Nuevo León. En esa ocasión expresó: “Las universidades deben cumplir con el imperativo nacional de formar profesionales y técnicos modernos y eficientes Ir a la Universidad debe estar ligado a la posibilidad de obtener un empleo”, Salinas de Gortari, C. “Discurso en la Universidad Autónoma de Nuevo León”, El Nacional, México, 11 de noviembre de 1987, II sección, p. 2. 15 Programa para la modernización educativa, Secretaría de Educación Pública, México, 1989, p. 11.


FORMACIÓN PROFESIONAL. PROBLEMAS DE UNA . . . 137
si algo caracterizó la década de los ochenta fue la asunción de una 'culpa' por parte de las instituciones universitarias. Así, se pueden observar diversos discursos frente a esta cuestión. En la misma UNAM, las tres últimas administraciones han hecho un uso diverso de tal problema; para el rector Rivero Serrano esta vinculación debía estable- cerse con cierta cautela:Las licenciaturas son también espacios afectados por las oscilaciones del mercado de trabajo y las políticas coyunturales del desarrollo económico. A esta situación obedecen, en gran parte, los frecuentes cambios en los pla- nes de estudios la universidad no puede desconocer el comportamiento de las profesiones, pero tampoco puede reaccionar mecanicamente a sus demandas coyunturales.16
Contrariamente, el Dr. Carpizo McGregor enfatizaba basicamente la nece- sidad de adaptarse a las exigencias del aparato productivo, así expresaba:
En muchas ocasiones al reformarse un plan de estudios no se toma en cuenta ni el tipo de habilidades y conocimientos que se le solicitan en el mercado de trabajo.17
Por eso, se atribuía a una formación deficiente el hecho de que en algu- nas areas los egresados universitarios no obtuvieran empleo. Independientemente de la necesidad de establecer cambios en las institu- ciones de educación superior, la vinculación educación-empleo implica una serie de elementos que influyen en su dinamica. Algunos de ellos ya han sido estudiados, otros reclaman una aproximación mas sólida a los mismos.
V. VINCULACIÓN EDUCACIÓN-EMPLEO. DIVERSAS PERSPECTIVAS DE ESTUDIO
La relación educación-empleo no es mecanica ni lineal. En realidad se trata de una cuestión compleja, variante y contradictoria. Pretender que el siste- ma universitario se adecue a las demandas del aparato productivo es can- celar la idea misma de universidad; la tarea de ésta es mas amplia18 que
16 Serrano Rivero, O. Evaluación y marco de referencia para los cambiosacadémicos-administrativos, UNAM, México, 1984, p. 64. 17 Carpizo McGregor, J. “Fortaleza y debilidad de la UNAM”, Gaceta, Octava Epoca, Vol. II, No. 26, UNAM, México, 17 de abril de 1986 18 Mas amplia significa que no puede desconocer la necesidad actual de también preparar para el empleo.
138 REVISTA LATINOAMERICANA . . . VOL. XX, NÚM.4, 1990
la mera capacitación en las habilidades técnico-profesionales que se re- quieren para obtener un empleo. Una aproximación a diversos enfoques y estudios sobre la cuestión puede ayudar a aclarar esta afirmación. En general, la falta de empleo de los egresados universitarios ocasionó una serie de afirmaciones prejuiciosas sobre tal cuestión. Ademas, se piensa que este problema se da fundamentalmente en la univeridad pública y que las universidades privadas (pese a que no realizan tareas de investiga- ción) son completamente ajenas a esta cuestión. Esto es, ante la falta de empleo se establece, como causa única, la carencia de una preparación adecuada. No se estudia ni el comportamiento del mercado ocupacional, ni la dinamica de la economía, ni las demandas particulares que se hacen a un egresado universitario. Un analisis de las condiciones objetivas en relación con el empleo mos- traría lo falso de tal presuposición.
A. Una aproximación a los conocimientos y actitudes que se demandan en el aparato productivo
Cuando nos acercamos a los criterios que se manejan en la contratación de profesionales en el apararto productivo, encontramos diversa información que permite dar otro sentido a la afirmación sobre la «deficiente» prepara- ción de los egresadosuniversitarios. Podemos decir que poseemos evidencia que indica que taI deficiencia se da por un 'superavit' de conocimientos y por una serie de actitudes que no son las que se 'esperan' de los egresados para el desarrollo de la empresa. La dinamica del empleo atiende a lo útil. Desconfía de una formación académica sólida, llega enfaticameme a afirmar que para la obtención de un puesto no se requiere el manejo de cuestiones teóricas. De esta manera, al examinar los programas de un plan de estudios univer- sitarios, algunos representantes del sector químico-farmacéutico opinaron:
Lo importante no es dar a los estudiantes todo el conocimiento posible. Se ven demasiadas cosas sin profundizar adecuadamente. El problema del QFB como supervisor de producción es la resolución de problemas a nive- les sencillos estudiar otra cosa puede confundir a los estudiantes. Los cursos teóricos deben ser cortos.19
Esta cuestión la encontramos como constante en diversas entrevistas
19 Entrevista realizada por un grupo de profesores de la carrera de QFB a cuatro representantes de la Industria Químico-Farmacéutica. Ciudad de México, 1983.
FORMACIÓN PROFESIONAL. PROBLEMAS DE UNA . . . 139
realizadas a los responsables de contratar profesionistas. Uno de ellos ex- presaba al respecto:
La universidad enseña teorías, aquí lo que necesitamos es la practica, que la gente sepa hacer cosas, que produzca. En todo caso lo que nos interesa aquí son los conocimientos técnicos. Necesitamos gente con experiencia, con co- nocimientos técnicos, Ia teoría aquí nos importa muy poco.20
Sin embargo, frente aesta exigencia que confunde el papel de la enseñanza universitaria con la tarea de una escuela técnica, se dan una serie de exigen- cias en el ambito de las actitudes. Se espera que la universidad dé una forma- ción que tienda a que el profesionista se identifique con los intereses del con- tratante. Así lo expresaron algunos responsables de la tarea de contratación.
Desgraciadamente el sistema legal no esta orientado hacia el patrón sino ha- cia el obrero. El estudiante debe conocer cuales son las armas que tiene el patrón para contrarrestar fricciones debe inculcarsele que va a entrar a nivel de la patronal, que es un representante del patrón. Debe saber que muchas veces tendra que caer en la corrupción (mordidas). Debera conocer sobre aduanas y las artimañas para sacar un material de las mismas.21
Incluso ciertos valores propios del pensamiento neoconservador aparecen como elementos basicos en el otorgamiento de un puesto. En un estudio reali- zado por estudiantes de pedagogía en la UNAM se encontraron, entre otros, los siguientes criterios para la aceptación de un profesional en una empresa:
Ser católico de nacimiento, no vivir ni haber vivido en unión libre, no perte- necer a ningún partido político.22
En ocasiones, el desprecio a una perspectiva social es definitoria para la obtención de un empleo.
El egresado de una universidad privada tiene mayor nivel académico porque sólo da importancia a lo académico sin tomar en cuenta la problematica so- cial.23
20 Entrevista a un Gerente de Relaciones Industriales. Realizada por Emilio Hurtado, Ouerétaro, 1986.21 Entrevista realizada por un grupo 22 Estudio realizado por los estudiantes del Laboratorio de Didactica de la licenciatura en Pedagogía, Fac. de Filosofia y Letras, UNAM, México, 1989. 23 Estudio realizado por los estudiantes
140 REVISTA LATINOAMERICANA . . . VOL. XX, NÚM.4, 1990
De esta manera, parece confirmarse una de las hipótesis de Cleaves,24 en relación con el sentido que se le da a la educación pública en México. Para este autor la universidad pública imprime un sentido nacionalista al contenido que transmite, y en algunos casos puede ocasionar dificultades para obtener un empleo. En el estudio realizado por estudiantes de pedagogía, al interrogar a los empleadores sobre las diferentes valoraciones entre los egresados de las universidades públicas y los de las universidades privadas, se encontraron una serie de cuestiones que se refieren a elementos que forman parte direc- ta del capital cultural, así como diversas valoraciones que se pueden califi- car como ideológicas. La siguiente entrevista es una muestra clara de ello.
Para el personal de planta, de hecho, preferimos a los de la UNAM porque estan bien preparados, para el area gerencial consideramos principalmente a gente egresada de instituciones privadas (ITESM, IBEROAMERICANA) Los egresados de instituciones privadas son gente muy dinamica, agresivas, con personalidad, facilidad para adaptarse a diferentes situaciones, conocimien- tos del idioma inglés, gente que sabe 'venderse' mejor, porque sabe que debe entregarle lo mejor a la empresa. Esto no lo muestra un egresado de una universidadpública, es una persona que se conforma con cualquier cosa, la persona contesta: dame lo que sea, lo que me interesa es trabajar, no importa el sueldo A la empresa no le interesa la gente conformista; ésta es una conducta generalizada entre los de las escuelas públicas Si hubiera dos puestos y dos candidatos, el de mayor jerarquía se lo damos al de la uni- versidad privada, porque sabemos que nos va a responder mejor Hay que formar practicamente a los profesionistas, en la UNAM la formación es muy teórica, mientras que en la IBERO desde los primeros semestres realizan practicas en las empresas; esto permite conocer ampliamente a la iniciativa privada.25
De esta manera, características de personalidad, agresividad, saber 'vender' bien su trabajo, constituyen elementos centrales de un capital cul- tural propio de los sectores con mayores beneficios sociales. Estos ele- mentos centrales juegan un papel definitorio en la obtención de un empleo. Un elemento que apareció en este estudio es que cierto tipo de empresas pequeñas tienen una valoración mas alta por los egresados de la UNAM. Los con- sideran bien preparados y menos 'pretenciosos' que los egresados de las uni- versidades privadas. Esta cuestión es otra expresión del llamado capital cultural.
24Cleaves, O. El Estado y las profesiones. El caso de México, Colección Jornadas, El Colegio de México, México, 1983, pp. 109-112. 25 Estudio realizado por los estudiantes
FORMACIÓN PROFESIONAL. PROBLEMAS DE UNA . . . 141
En cuanto a los salarios, se encontraron elementos que permiten con- firmar lo mostrado en otrosestudios, respecto a la 'irracionalidad' que existe en su asignación, con independencia de preparación y trabajo desempeñado:
El salario es diferencial aunque el puesto sea del mismo nivel, la percep- ción depende de las habilidades del empleado.26
De esta manera, desde algunos de los criterios que se pueden identificar a través de Ias entrevistas a los empleadores para la obtención de un em- pleo, se puede establecer una serie de desmitificaciones y contradicciones que aparecen en el discurso neoliberal que pretende una articulación meca- nica y lineal entre formación y aparato productivo. Esta cuestión, que tiene una importancia fundamental, necesita sin em- bargo ser estudiada en sus múltiples determinaciones y dimensiones. Ele- mentos de corte histórico, político y económico necesitan integrarse para la comprensión de tal vinculación. En este ensayo no abordamos todos los planteamientos posibles para efectuar la articulación entre educación-empleo. Sencillamente queremos mostrar la importancia de efectuar este tipo de estudios. La necesidad de partir de un enfoque económico que permita una comprensión mas totali- zadora de esta compleja relación.
B. Las técnicas del currículo. Una ingenuidad ante esta situación
Ante el material expuesto, las técnicas para la elaboración de planes de estudio aparecen como ingenuas. A través de ellas, y en particular de los estudios promovidos para efectuar los llamados diagnósticos de necesida- des y los perfiles del egresado, en realidad sólo se busca funcionalizar la orientación de los planes de estudio a una serie de demandas quesupues- tamente surgen de las necesidades de desarrollo nacional, de una política clara de ciencia y tecnología, de la política de inversión en el propio aparato productivo, de una racionalidad entre perfil de puesto, conocimientos técni- co-profesionales y planes de estudio. El elemento disfuncional en esta compleja gama es la escuela, y en particular el plan de estudios. De esta manera, han proliferado una serie de estudios en los que se apli- can cuestionarios a empleadores y egresados sobre su desempeño en un area específica y las sugerencias que harían para entrenarlos mejor para el empleo. Las respuestas a tales instrumentos insinúan —como hemos mos- trado— la conveniencia de reducir la dimensión teórica de la enseñanza
26 Estudio realizado por los estudiantes
142 REVISTA LATINOAMERICANA . . . VOL. XX, NÚM.4, 1990
y enfatizar los aspectos aplicativos de la misma. Sin embargo, los proble- mas de índole social e ideológico no son tocados en estos instrumentos. Elementos para conformar una sociología de las profesiones, una historiza- ción del trabajo profesional, son basicamente descuidados en estas aproxi- maciones. La noción de diagnóstico de necesidades y perfil profesional aparece in- suficiente para la realización de la tarea que se pretende. Los referentes para la construcción de un plan de estudios, aun en el caso estadouniden- se, siempre fueron mas amplios:27consideraron a la cultura y a los sujetos de la educación. Sin embargo, esta aproximación resulta pobre. De hecho podemos recurrir a dos elementos que la dinamica de la univer- sidad pública le haimprimido a la orientación de los planes de estudio. Uno atendería a ciertas especificidades que provienen de la orientación liberal de la universidad y otras del sentido social que cumple la institución pública. El sentido liberal de la formación profesional permitió entenderla como un acercamiento amplio a la cultura y a un campo de concimiento. El sentido de la educación universitaria estuvo signado por la necesidad de establecer un examen libre de las ideas y una polémica amplia al interior de todas las posibilidades de conocimiento. La tarea de la universidad es formar en ellas; aunado a esta cuestión, son las universidades públicas del país las que cuentan con tradición, infraestructura y posiblidades de realizar tareas de investigación tanto basica como aplicada, que de alguna forma también tiene que impactar la propuesta de un plan de estudios. Por otra parte, recientemente se ha gestado la posibilidad de realizar un estudio sociohistórico sobre la evolución de una profesión,28 que permita entender cómo su dinamica y expansión se vincula con ciertos sectores de la economía y por tanto con ciertos sectores de la sociedad. En estos estu- dios se busca desarrollar el sentido social de una profesión, así como tener una perspectiva mas comprensiva de la misma. La noción practica profesio- nal se constituyó en un elemento central para la realización de esta tarea. Ambas perspectivas enriquecerían notoriamente los referentes para la construcción de un plan de estudios. Es necesario precisar que no se trata de desconocer las necesidades practicas que emanan del empleo, pero es27 Cfr. Díaz Barriga, A. “La lectura de Tyler: un síntoma de nuestra ignorancia sobre los procesos educativos estadounidenses”, ponencia presentada en el II Simposio sobre investigación curricular, ENEP-Iztacala, UNAM, México, 1989. 28 Me refiero a la metodología colectiva que se construyó en relación con los diseños de los planes de estudio en la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Una compilación inicial de estos trabajos se encuentran en Martínez, D. Galeana, Temas Universitarios, UAM-Xochimilco, México, 1987.
FORMACIÓN PROFESIONAL. PROBLEMAS DE UNA . . . 143
conveniente no limitar el juicio sobre la formación universitaria y sobre la orientación de los planes de estudio a esta cuestión.
Vl. A MANERA DE CONCLUSIÓN
La relación universidad-empleo se muestra mucho mas complicada que lo apreciado en primera instancia.
Múltiples factores afectan a esta situación, entre los cuales destacan:
• Las determinaciones históricas que pesan sobre las instituciones universi- tarias, en particular su caracter liberal, que las liga de una manera especí- fica a las tareas de transmisión de la cultura; el espacio universitario es percibido y autorreconocido como el lugar donde se produce la cultura. • La dinamica propia del empleo que mezcla una serie de demandas, don- de destacan las exigencias para una formación puntual de ciertas habili- dades técnicas, la adquisición de cierto tipo de comportamientos valora- tivos, el reconocimiento del papel que puede tener una formación amplia en el desempeño profesional. • La emergencia de un pensamiento tecnocratico que seconcreta en una política educativa de corte neoliberal. La falta de claridad de este pensa- miento tecnocratico sobre cuales son los puntos centrales en los que realmente debe ser reformada la educación; la imposición de programas y proyectos educativos de caracter confuso.
Todos estos elementos, entre otros, hacen que las ligas que existen en- tre formación profesional universitaria y empleo sean múltiples y contradictorias. Indudablemente en la década de los ochenta el pensamiento neoliberal dio un vuelco de 180º a ciertos planteamientos que la política educativa de corte desarrollista había postulado para la educación superior. De esta ma- nera, las tesis que fundamentaban la necesidad de la expansión de la edu- cación superior como motor para el desarrollo del país,29 fueron rem- plazadas por tesis neoliberales que postulan una mayor racionalización de quienes acceden a la educación superior,30 así como el señalamiento del
29 Y al respecto baste ver el último documento elaborado en esta tesis: Plan Nacional de Educación Superior (1979-1989), en el que se afirma que para el año 2000 se requiere incrementar el número de formación de profesionales en determinado porcentaje. Estas tesis van a ser totalmente cuestionadas con la emergencia de la política educativa neoliberal y sus instrumentos concretos, en particular el PRONAES y el PROIDES. 30 Indudablemente al dejar de ser el Estado uno de los principales contratantes de los egresados universitarios, el desempleo de éstos es visto como una disfuncionalidad imputable al sistema educativo. Cfr. Cleaves, O. El Estado y lasprofesíones, op. cit.
144 REVISTA LATINOAMERICANA . . . VOL. XX, NÚM.4, 1990
caracter unilateral que tienen los problemas de la educación superior en el empleo. Seguramente, en ningún momento como en el actual, hay tanta claridad sobre la importancia que tiene el pensamiento económico en las determi- naciones de la política educativa. Sin embargo, sin negar la importancia que puede tener la teoría económica respecto a los problemas globales de la nación y específicos de la educación, es necesario tener presente:
• Que existen diversas teorías económicas; que sus puntos de vista no siempre son coincidentes, y que las explicaciones que de ellas se deri- van respecto a la relación educación-empleo son diferentes, contradicto- riasy reclaman necesariamente ser tomadas en cuenta para la orienta- ción de las políticas educativas. • Que los problemas de la educación no pueden ser comprendidos sólo a partir de las determinaciones económicas que se den sobre los mismos, sino que la política educativa debe ser fruto de una comprensión amplia de los problemas de la sociedad y de la educación a partir del concurso de todas las ciencias sociales.
Finalmente, es indispensable iniciar una serie de estudios por ramas de la producción, así como desde las diversas profesiones para determinar con mayor exactitud cuales son realmente las exigencias y posibilidades del mercado ocupacional. Es necesario iniciar estudios que permitan en- tender cómo el conflicto entre diversos proyectos educativos afecta la repre- sentación que cada empleador se hace del egresado universitario


Política de privacidad