Consultar ensayos de calidad


La formación capitalista dependiente: la republica aristocrática y el enclave imperialista



La formación capitalista dependiente: la republica aristocrática y el enclave imperialista


Después de la fallida experiencia civilista y de la derrota frente a chile, que significo de la capacidad productiva del país y la pérdida de los territorios salitreros.
Luego de atravesar por un periodo aparentemente promisorio para la consecución de su hegemonía el grupo agro comercial vio esfumarse sus ambiciones y nuevamente el país
Algunos autores proyectaron sobre el pueblo peruano la frustración y pesimismo que sufría la clase dominante.
El descalabro político impulso el desarrollo de una producción intelectual del civilismo destinada a desentrañar la causa de las deficiencias de la sociedadperuana y proveer respuestas positivas a los diagnósticos resultantes.
Este planteo retomaba las proposiciones básicas de los redactores de la revista de lima, esta vez era en forma urgente ya que se podía repetir la derrota militar con chile o generar conflictos con otros países con lo que persistían problemas fronterizos, haciendo peligrar la existencia del país y de los propietarios.


Por estas razones, la tarea pendiente de la constitución de un estado – nación se convirtió en el centro de las preocupaciones de los intelectuales de la burguesía de fines de siglo preocupación que se ha mantenido a lo largo del siglo XX.
Así que de la integración política de los propietarios el país lograría la coherencia y estabilidad necesarias a fin la inserción periférica de su economía en el mercado internacional y a partir de la población alrededor de la clase propietaria y el estado.
A esto planteos neocolonialistas, manuel Gonzales Prada propuso con una fuerza que ha dejado profunda huella la imperiosa necesidad de revolucionar la sociedad y la política del país con el fin de alcanzar su democratización condición necesaria para resolver la falta de compactación del conglomerado peruano.
Nuestra forma de gobierno se reduce a una gran mentira, porque no merece llamarse republica democrática a un estado en que dos o tres millones de individuos viven fuera de la ley.
Pero las proposiciones de Gonzales Prada no encontraron suficiente eco, debido a que a principios de siglo las capas populares iniciaban un proceso de diferenciación estructural respecto a las capas dominantes del país.
De allí que laúnica alternativa posible sería la de García Calderón, puesto que a partir de la retirada del ejército de ocupación, en 1883, el Perú comenzó a experimentar de manera errática un periodo de reconstrucción, es decir un incipiente desarrollo del capital y de la burguesía justamente con la centralización estatal.
Al retirarse las fuerzas chilenas en 1883 durante dos años continuaron sucediéndose las luchas entre caudillos. Para entonces el general Andrés Cáceres, héroe de la resistencia tomo el poder inaugurando un periodo de diez años de gobiernos militares.
El menguado ejército que comandaba Cáceres al ocupar el poder cuido de no subvertir las condiciones existentes reiniciando la política de distribuir prebendas administrativas entre sus correligionarios y reconocer de hecho las autonomías locales.
Frente a esta insólita coalición, Piérola, que como antes representaba los intereses anti civilista y en la fracción terrateniente sureña, se enfrento a esa alianza militar- civilista.
Este enfrentamiento se evidencio cuando, después de la desocupación chilena la banca y el gobierno de lima, a fin de que este cancelara los 51 millones de libras esterlinas que adeudaba por concepto de los empréstitos otorgados durante la época del guano.
El gobierno peruano se encontraba imposibilitado para abonar eso deuda debido al agotamiento de los yacimientos guaneros, a la perdida de los territorios salitreros y a la postración al problema de la deuda extrema se hacía cada vez más urgente a fin de lograr el restablecimiento económico del país y de la burguesía.
El contrato Grace entre el gobierno delPerú y los tenedores de bonos de la deuda extrema que posteriormente se agruparon en la Peruvian Coporation, estipulada que el gobierno estregaba a estos la explotación de los ferrocarriles por 66 años la libre importación de los materiales necesarios para su reconstrucción y equipamiento y la libre circulación del lago Titicaca.
Para los periodistas las firmas del contrato Grace significaba como antes lo fuera el sistema de consignación de la ventana del guano la entrega de los cursos nacionales al capital extranjero y una intromisión en la soberanía nacional.
En este sentido al igual que en otras partes de América latina la fracción terrateniente resulta taba nacionalista avant la lettre en tanto era anticapitalista.
El apoyo de la mayoría de los civilistas a la firma del contrato Grecia se ceñía a consideración pragmática.
En la medida que el restablecimiento económico del país y de sus exportadores se afirmaba se hacía sentir igualmente la necesidad de que estos tenían de dirigir en forma directa los asuntos del estado, obstaculizado por el monopolio que los militares ejercían sobre la vida política del país.
En estas condiciones que aseguraban una próxima división de la coalición gobernante vino a surgir un nuevo problema que afecto la precaria estabilidad política.
Los agricultores que producían para el mercado interno o que colocaban su producción en las casas comerciales que se encargaban de comercializar en Europa y estados unidos.
En este marco político el país vio surgir por todas partes montoneras que a partir de 1893 fueron articuladas por Piérola hasta que dos años mástarde logro derrotar al ejército y a los gobiernos militaristas que bajo la condición de Cáceres se sucederán desde 1886.
El triunfo político del periolismo gracias a las montoneras populares fue el indicador de la persistente debilidad política del sector burgués de la clase propietaria a pesar de la relativa expansión económica que había gozado en la última década y en cambio señalaba la vigencia política de las oligarquías regiones pre capitalistas como era el caso de los terratenientes sueños.
A partir de 1895 y con el gobierno de Nicolás de Piérola se inició lo que se ha calificado como la republica aristocrática.
Es así como a principios de siglo el sector burgués de la clase dominante fue capaz de desplazar relativamente del poder político a los terratenientes y controlar los cursos económicos y políticos.
Al tomar el poder Nicola de Piérola tuvo que adaptarse rápidamente a las nuevas condiciones económicos- sociales por las que atravesaba el país, favoreciendo el desarrollo del capital que debía permitir la recuperación de la producción y la reconstrucción del aparato estatal.
Es así como Piérola busco erradicar la tendencias centrifugas del ejercito estableciendo sus primeras escuelas profesionales en segundo lugar de medidas destinadas a dinamizar las actividades del capital.
Una de las medidas económicas más importantes del gobierno de Piérola fue la adopción otro y la paulatina supresión de la libre acuñación de la plata.
Hasta entonces la recaudación tributaria se entregaba en remate a un particular, siguiendo antiguos procedimiento coloniales, lo cual constituía una delas prebendas favoritas tanto durante el dominio español
En 1896y en razón de la creciente importancia de la agricultura la minería y escala de la industria Piérola decreto la formación de tres instituciones desglosadas de la sociedad de arquitectura y minería constituida en 1887
Piérola como buen discípulo de Bartolomé herrera se consideraba llamado a gobernar por las fuerzas divinas los civilistas en cambio con ese espíritu providencial encontraron en ese gobierno el cauce necesario para alcanzar sus aspiraciones hegemónicas.
De ahí precisamente que el gobierno de Piérola fuera perdiendo su color popular del primer momento. Pero justamente con la recuperación económica de la burguesía y del aparato estatal se fue abriendo paso el capital extranjero que domino la existencia del país a partir de la perimas década del siglo XX
Este hecho fue decisivo para definir el tipo de articulación neocolonial que se estableció a partir de entonces entre el Perú y las economías capitalistas en plena expansión y concentración monopolística.
Es así como las firmas extranjeras que comerciaban las exportaciones adelantaron los capitales necesarios a los propietarios que pasaron a ser sus dependientes al mismo tiempo que comenzaban a practicar directamente en la producción de materias primas
Pero el capital extranjero incorporado al país durante los últimos años del siglo XIX mantenía un interés primordial en la comercialización. Después de un periodo de auge de la exportación de la plata en la década de los ochenta esta declino violentamente por la depreciación que sufrió el mercado internacional acausa del cambio universal de la paridad monetaria con el oro. La caída de los precios internacionales de la plata significo que la tasa de cambio de la libre peruana basada en la paridad con ese mental sufriera una fuerte devaluación
De allí que mientras en 1890 la producción local significaba menos del 10% del consumo de tejidos de algodón quince años mas tarde dicha proporción se elevó a cerca de la tercera parte del consumo total sin embargo este proceso de industrialización contemporáneo al que se iniciaba en otros países de la región no se sostuvo con la misma intensidad después de la primera década del siglo. En esta coyuntura en la que aún se percibía la existencia de diversas alternativas político – económicas se abrió una polémica en el seno de la burguesía referente a la política económica que debía imponer el estado.
Contrarios a esta posición Garland y gubbins las que el país gozaba de ventajas comparativas en el comercio internacional. A este clásico plateo el autor agregaba medidas que resultaban insólitas. El mismo autor consideraba indispensable la expansión de las funciones estatales para controlar el capital extranjero y las atribuciones públicas del capital nacional. Es decir que estas proposiciones tienen un común denominador: expresan la necesidad y la expansión del mercado interno como miedo de lograr la capitulación del país. Con el cambio de siglo se inició el ingreso de nuevos capitales extranjeros en la sierra central la cerro de Pasco mining company se constituyó con base en capitales aportados por vanderbilt Morgan hearst. En el caso agrícola se observó unaexperiencia similar en tanto se reinició el proceso de concentración extranjera de la propiedad agraria dedicada a la producción azucarera comenzada en la década de setenta. Las planificaciones de las minas alcanzaron un alto grado de autonomía configurando típicas company- town con su tambo hospital guachimanes viviendas divididas de acuerdo con las jerarquías ocupacionales y nacionalidad de sus trabajos y por restringiendo el ingreso a los extraños.
A fin de dejar expedito el camino para el ingreso de capitales extranjeros y la concentración de la propiedad agrícola el gobierno que sucedió a Piérola de clara conformación civilista dicto dos dispositivos claves.
La integración interna horizontal del capital monopólico facilitaba su capacidad de maximizar los beneficios, minimizar los riesgos y estar en condiciones de adaptarse rápidamente a las diferentes coyunturas internas y del mercado internacional.
El caso más complejo de esta forma de articulación lo tuvo probablemente la Casa Grace, quien contaba con haciendas productoras de azúcar.
La Casa Grace adquirió varias fábricas textiles, llegando en 1918 a controlar el 45% de la producción textil, también controlaban casi el 60% de las exportaciones algodoneras y tenía una destacada participación de la importación de tejidos de algodón. La Casa Grace era una de las más grandes firmas importadoras de bienes de capital e intermedios.
En estas condiciones dichas empresas expandieron notablemente la producción de materias primas, de acuerdo con los requerimientos industriales de sus respectivos mercados nacionales.
La apertura del Canal dePanamá tuvo una incidencia drástica al reducir las distancias entre el Perú, Europa y la costa oriental norteamericana.
Entre 1898 y 1918 las exportaciones aumentaron ocho veces debido a un debido a un espectacular crecimiento del cobre y petróleo, monopolizados por el capital norteamericano.
De allí que si en 1886 la minería exportaba por valor de 423000 libras peruanas, alrededor de 2 millones de dólares, 1918 lo hacía por un valor de 10 millones de libras peruanas, es decir, 50 millones de dólares.
En 1919 el valor total de las exportaciones mineras representadas menos de la mitad de las agrícolas, pero en 1925 estas fueron sobrepasadas por aquellas y cuatro años más tarde la minería duplicada a las exportaciones agrícolas.
El crecimiento del comercio exterior determino, a su vez, un aumento significativo del transporte ferroviario, a cargo de la Peruvian Corporation, y del transporte marítimo, que se disputaban la empresa norteamericana Grace Line y la británica Pacific Steam Navigation.
El ingreso del capital extranjero impidió la constitución de un eje integrador de la economía peruana, al quebrar el esfuerzo en marcha de eslabonar la agricultura y la minería con la industria, en la medida que su objetivo radicaba en proveer al menor costo posible las materias primas a sus casas matrices y favorecer las exportaciones industriales.
La articulación neocolonial creo condiciones para restringir incluso el desarrollo de las industrias dedicadas al consumo urbano.
La sobreevaluación de la moneda se asoció a la inelasticidad de la oferta de alimentos, por la que los precios internosascenderían en la primera década entre 65 y 95%.
A todo esto se sumó la progresiva reducción de las tarifas de importación a partir de principios de la segunda década. En el rubro de tejidos la tarifa era del 40% a principios de siglo, en 1923 había caído al 13%.
Los débiles sectores industriales no lograron afirmar sus intereses, presionando sobre el gobierno para elevar las tarifas debido a que la pequeña y mediana industria, mayormente dedicada a la producción de bebidas y alimentos.
A partir de principios de siglo y en razón de las presiones populares urbanas para detener el aumento del costo de vida, el gobierno considero que este solo podía ser resuelto reduciendo las tarifas de importación.
Por último, y a diferencia de lo que entonces acontecía en otros países latinoamericanas, el Perú no tenía problema en su balanza de pagos.
A estas situaciones coyunturales se agregó el hecho de que los principales importadores, los enclaves, encontraron en el comercio de importación de importación una nueva fuente de ingresos.
Es así como las extranjeras se convirtieron en enclaves. En efecto estas impidieron el desarrollo de sucesivos establecimientos limitado la oportunidad de empleo en el sector industrial y por lo tanto restringiendo el de empleo en el sector industrial.
En resumen la restructuración de la sociedad peruana a partir determino a partir de entonces, el actual rasgos distintivos de la sociedad peruana.
En estas condiciones la emergente burguesía peruana perdió su última posibilidad de afirmarse como clase hegemónica y nacional.
En chile ha tenido un pecado original. La temporadaintegración política del propietario en el estado oligárquico hizo posible el desarrollo de una capacidad de negociación con un capital extranjero. Pero sin bien la burguesía peruana perdió toda posibilidad de dirigir la transformación capitalista del país si logro enriquecerse a la sombra del imperialismo consumando la tarea de recuperación que se había propuesto. El desarrollo del campesino que los enclaves imperialistas dirigían y su asociación con el modo pre capitalista de producción significo una importante reestructuración de la sociedad. En el nivel de las capas populares la reestructuración se llevó a cabo de dos fenómenos complementarios aunque aparentemente contradictorios. El desarrollo del capitalismo se enfrentó inicialmente a dos problemas cruciales. La inexistencia de una oferta de mano de obra proletaria suficiente puede explicarse tentativamente en razón del desequilibrio demográfico del país y de la experiencia económica por la que había atravesado. Ante la estrechez del mercado interno, los latifundistas no tuvieron manera de valorizar monetariamente la renta que percibían de los campesinos de allí tal vez el empobrecimiento de los terratenientes serranos. En estas condiciones cuando hacia 1860 la burguesía agra comercial se propuso desarrolla a la agricultora costeña y construir los ferrocarriles se enfrentó al problema de la falta de la oferta de mano de obra. Debido a la situación en que se mantenía el indígena el desarrollo agrícola y mínimo del país pese al aporte extranjero. En la medida que el en enganchador era un notable, un comerciante o una autoridad uncomerciante o una autoridad local y que el enganchado tenía un fiador que se responsabilizaba por el cumplimiento del contrato se creaba una red. Es claro que en estas condiciones la operación que se realizaba a través de la mercantil acaba por expoliar lo poco que lograba retener el trabajador mientras que la empresa obtenía ganancias. El 4 de septiembre de 1093 por la resolución suprema se da el reglamento de localización de servicios para la industria minera. Por otro las grandes haciendas azucaradas y algodoneras así que como los mineros se dedicaron a la compra de propiedades a fin de convertirlas, con base en trabajo servil, en verdaderas colonias agrícolas de los enclaves. En el mismo orden de cosas en los páramos de la sierra central y sur se dio una violencia arremetía de los latifundistas en contra de las comunidades en estos casos la resistencia del campeonato indígena al desarrollo del capitalismo respondió probamente a sus requerimientos. En los lugares en que no existían haciendas o donde las comunidades pudieron resistir el embate de los propietarios se inició un proceso de diferenciación interna. Podría aducirse formalmente que el desarrollo capitalista en el Perú no es diferente a las variantes tardías del capitalismo. A poco tiempo formado la Peruvian Corporation tuvo que enfrentar la exigencia del gobierno para reducir los fletes. Pero esta relativa bonanza no favoreció a los mineros de cerro de Pasco que no contaban con acceso al transporte férreo y decían hacer uso del mular hasta la Oroya. El cerro de Pasco Corporation desde el primer momento de su instalación comenzó aresolver los problemas que habían encontrado los productores nacionales. El desarrollo de esta relación estuvo plagado de conflictos y protestas de los productores nacionales contra las dos firmas extranjeras. En el norte el desarrollo de la concentración de la tierra y las concesiones especiales que recibiera Casagrande como la de usar libre de derechos el puerto de malabrigo. Desde este punto de vista los conflictos no solo eran motivados porque estas empresas al enclavarse desplazaban a los intereses nacionales sino también por su muy poca contribución. De esta suerte los propietarios peruanos se encontraron aislados buscando cada uno de ellos de manera individual su inserción hacia fuera. Las oligarquías regionales debieron acatar las nuevas condiciones reinantes, en tanto su misma existencia y revitalización se encontraba condicionada por el desarrollo del capital. De esta manera la capa dominante de la sociedad se organizó en una serie de clientelas que dependían del estado y las empresas extranjeras. Desde mediados del siglo XIX los gremios de artesanos de artesanos comenzaron a interesarse en la formación de sociedades de auxilios mutuos. En 1895 y bajo el patrocinio pieolista la confederación de artesanos movilizo a los sectores populares y medios de lima a fin de ganar una representación parlamentaria. Pese a la manipulación pierolista del naciente movimiento obrero a través de su representante en el parlamento y de la violencia represiva. En 1902 entonces el más importante del sur del país se declaró en huelga general. En 1905 la federación de trabajadores la estrella del Perú queagrupada a los panaderos, propuso luchar por la implantación. En 1908 al concluir su periodo presidencial José pardo maniobro de tal modo entre los dirigentes del partido civil hasta lograr ex ministro de hacienda augusto b Leguía. El 10 de abril de 1911 se realizó por pierna vez en la historia del país una huelga general en la que destaco la impresionante solidaridad de la clase obrera determino la cancelación. En 1912 año de elecciones la clase domínate se encontró dividida por la disidencia creada por Leguía aprovechada por Guillermo Billinghurt antiguo dirigente y patrocinador económico de los suceso de 1895. En 1914 el coronel Óscar r. Benavides con la complicidad de los hermanos prado Ugarteche calificados representante de la clase dominante. En 1919 esta movilización constituyo el centro de atención de la política peruana.









Política de privacidad