Consultar ensayos de calidad


Analisis declaración de principios MIR



ANALISIS DE FUENTE
Declaración de Principios MIR

INTRODUCCIÓN

Para comprender de manera cabal, íntegra y lo mas objetivamente posible un proceso o actores de la historia es menesteroso remontarse a las fuentes primarias de aquello, ya que los prejuicios, falsas concepciones y/o tabúes que pueden existen al respecto no son menores, cuestión que no es de extrañarse en una disciplina en donde siempre han dominado las versiones del grupo hegemónico que controla el momento, o que escribe la Historia.

Es bajo esta lógica que es necesario estudiar minuciosamente al MIR, ya que al haber desarrollado su punto maximo como organización en un período en donde eran buscados, perseguidos y aniquilados, muchas de las ideas que se conocen de este movimiento no corresponden a cuestiones verídicas. Desde este punto, comenzar el acercamiento al Movimiento de Izquierda Revolucionaria a partir de su Declaración de Principios de Septiembre de 1965 es fundamental para conocer su ideología, sus proyecciones y acciones a seguir.



De esta manera, el siguiente estudio corresponde al analisis de los postulados de la Declaración de Principios del MIR, declaración que fue redactada por Luis Vitale y aprobada por el Congreso Fundacional el 15 de agosto de 1965, para su posterior publicación durante el mes siguiente.

CONTEXTO HISTÓRICO
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS MIR

Para comprender los motivos de la conformación del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, y su histórica publicación de la Declaración de Principios en septiembre de 1965, es necesario entender el contexto internacional acomienzo de la década del 60 y su interrelación con la sociedad chilena. Al terminar los años 50 el mundo se encontraba en medio de la Guerra Fría, EEUU y la URSS defendían firmemente sus areas de influencias, el planeta se encontraba literalmente dividido en dos, y ninguna de las súper potencias entregaría tan facilmente parte de sus territorios. A pesar de ello, a principios de 1959 ocurrira un hecho que desestabilizaría este equilibrio, y con ello, produciría importantes influencias ideológicas en Latino América.

La influencia del movimiento izquierdista que provocó la Revolución Cubana y con ello, la caída de la dictadura de Fulgencio Batista, traspasara las fronteras geograficas. En América Latina durante la primera parte de los 60 sera visible en los primeros movimientos izquierdistas, como es el caso del MIR en Venezuela, el MR-13 y las FAR en Guatemala, el MIR y el ELN en Perú, o el FSLN en Nicaragua, entre otros. Esta “lista de organizaciones demuestra, que a lo largo de nuestro continente un importante grupo de militantes de Izquierda estaba convencido que el modelo castrista, caracterizado por la adopción de la lucha armada y por la definición del caracter antiimperialista y socialista de revolución, era el idóneo para derrocar las democracias liberales y dictaduras militares” .

Durante este contexto internacional, al llegar a la década del 60, en Chile existía una crisis integral, que era transversal al ambito político, económico y social, y que se arrastraba desde comienzos del siglo. A rasgos generales, la estructura política se caracterizaba por serdistante y causar desconfianza en el electorado, el mundo político, debido a sus practicas, no eran afines con la sociedad. Por otro lado, las consecuencias de la crisis del modelo económico “hacia adentro”, aún estaban latentes al terminar la década del 50, siendo su mayor problematica la inflación endémica de la economía chilena. Y, por último, estas crisis repercutiran en la sociedad, los residuos de la “cuestión social” aún eran evidentes, la marginalidad y pobreza de gran parte de la población era una problematica difícil de superar.
Así, hacia 1964, en Chile asume como presidente de la República el demócrata cristiano Eduardo Frei Montalva. Gobierno que durante las elecciones fue apoyado por el sector político de derecha, ya que ésta, ante el miedo de la posible victoria del socialista Salvador Allende, prefirió optar por el “mal menor”. Junto con la derecha, la candidatura de Frei estuvo estrechamente vinculada con EEUU, quien le financió gran parte de aquel proceso, con el fin de impedir una “nueva Cuba” y la expansión del marxismo por su area de influencia, intervención que no cesó del todo durante el desarrollo de la administración, cuestión que se hace evidente mediante el aporte económico que “logró neutralizar, por lo menos en los primeros años, los problemas derivados del repunte inflacionario, del descenso del precio del cobre, del estancamiento de la agricultura y de la incapacidad de la industria manufacturera para desempeñar un papel dinamico en la economía”.
Eduardo Frei y la DC en el desarrollo de su campaña, mediante la “Revolución en Libertad”,propusieron superar esta crisis integral mediante el camino a la modernidad, a través de la “implantación de transformaciones globales a partir de una intervención directa y planificada desde el Estado. Se trataría de una revolución de las estructuras tradicionales impulsada “desde arriba”, en otras palabras, se buscaba intervenir en aquellas estructuras que se arrastraban históricamente, y que eran consideradas las causantes de la “crisis integral” que vivía Chile en aquel período. En opinión de algunos autores, la DC inicia un “programa reformista burgués que buscaba reactivar el proceso de acumulación monopólica buscando captar nuevas inversiones del exterior y negociar las formas de dependencia”.
No es menor destacar que el uso del término “revolución” para definir su programa reformador, respondía a los aires revolucionarios que se expandían rapidamente durante la década del 60, idea que no apartó al mundo político chileno de los nuevos rumbos que estaba tomando el planeta y, en especial América Latina.
Como se estableció, la administración Frei Montalva se caracterizó principalmente por la gran cantidad de reformas que se llevaron a cabo, la mayoría de ellas posterior a 1965, como lo fueron la reforma educacional, agraria, la promoción popular, la chilenización del cobre, entre otras. Sin embargo, a pesar de que estas reestructuraciones del modelo lograron un gran avance en el ambito social, sobre todo en el nivel de participación y sindicalización que se le otorgó a las masas, las reformas no comprometieron de manera eficiente y estructural al sistema económico, ejemplo deello, es que la dependencia del exterior aún se encontraba latente para un desarrollo armonioso de este ambito, y por sobre todo, porque hacia 1964 “un 85% de la producción de cobre se encontraba bajo el control de dos grandes compañías estadounidenses, la Kennecott y la Anaconda”, sistema que se encontraría vigente hasta dos años después, cuando en “1966 el Estado de Chile [adquiriera] el 51% de las acciones de la mina El Teniente de la compañía Kennecot (…) y, un 30% de la Andina (Cerro Co.)”.


Bajo este contexto la gradual inclusión de los sectores populares al debate público y a la vida política, y sobre la base de que las reformas implementadas no estaban dando el fruto que ellos esperaban, desde 1965 “la sucesión de hechos se volvió cada vez mas vertiginosa; las movilizaciones promovidas por los jóvenes, los partidos políticos, la prensa, los sacerdotes, e, incluso, por el propio gobierno, devinieron en un desembocamiento del proceso revolucionario en curso”

Esta efervescencia social que comenzaba a nacer poseía como principal bastión, en Chile y Latinoamérica, a los grupos de extrema izquierda, que consideraban las reformas como incompetentes para llevar a cabo cambios estructurales mediante los cuales se reemplazara el sistema viciado en el cual se estaba viviendo.
Tras la segunda derrota consecutiva del FRAP en la campaña de 1964, en la izquierda se comenzó a generar una crisis profunda, que provocó en los “sectores de la izquierda que no se organizaban en torno al FRAP (…) la convicción de que la lucha parlamentaria y electoral había fracasado, que la luchaal interior del PS y el PC era una lucha estéril, que la única forma de alcanzar los objetivos clasistas y populares era por medio de métodos de lucha revolucionarios que permitieran destruir la legalidad burguesa”, de esta manera, estos grupos comenzaron a tomar las herencias latinoamericanas y, planteaban la idea que la izquierda tradicional chilena (PS-PC) participando del sistema político institucional, era incapaz de llevar a cabo la revolución en Chile, cuestión que llevó a este conjunto de izquierdistas a la idea de proponer estrategias y tacticas alternativas a las formales.
Bajo este escenario, distintas organizaciones izquierdistas que datan desde principio de los años 60’, como el Partido Socialista Popular (PSP), la Vanguardia Revolucionaria Marxista (VRM) y el Movimiento de Fuerzas Revolucionarias (MFR), “hacia fines de 1964 se autodisolvieron, y convocaron a los disidentes de la Izquierda tradicional a converger en una sola organización revolucionaria”. Cuestión que se materializó el 15 de agosto de 1965 en un local de la Federación de Cuero y Calzado, en donde se llevó a cabo el Congreso Fundacional, que fue presidido por el líder sindical Clotario Blest, quien expresó las motivaciones centrales del por qué se reunían:
“Aquí estamos todos los que nos hemos cabreado con la obligación de cada seis años entregar nuestro voto para terminar frustrados… debemos entender que somos la izquierda revolucionaria, marxistas, anarquistas y cristianos que solo la transformación de la estructuras sociales y políticas, a base de la acción directa, permita libertad y ladesaparición de la explotación económica, que divide la sociedad entre ricos y pobres”
De esta manera, Clotario Blest unificaba el pensamiento de todos los grupos de izquierda revolucionaria, ya no consideraban la vía electoral institucional como una opción, por lo que solo bajo una acción directa sería posible transformar la estructura política y social.

Bajo esta lógica, es posible desprender tres grandes elementos importantes para entender el origen del MIR: en primer lugar, la mayor parte de los militantes que participaron de su conformación, corresponden a militantes desconformes que rompieron con la izquierda tradicional. Por otro lado, el MIR se desvincula de la política tradicional al legitimar la acción directa como instrumento de lucha política, y, finalmente, su composición se caracterizó por formar un gran mosaico con diversas tendencias revolucionarias que confluyeron hasta generar una sola posición.
De esta manera, se da inicio al Movimiento de Izquierda Revolucionaria, que a pesar de tener una fecha cronológica de inicio el 15 de agosto de 1965 y la publicación de su Declaración de Principios al mes siguiente, es de relevancia destacar que el origen del grupo no solo obedece al producto del momento, sino que por el contrario, “la formación de esta organización revolucionaria de nuevo tipo le antecede un rico proceso precio de desarrollo y decantamiento ideológico, practica política y reagrupamientos, los cuales confluyen en un momento histórico concreto y permiten la constitución del MIR”

ANALISIS DE FUENTE

La Declaración de Principios del Movimientode Izquierda Revolucionaria proviene del Congreso Fundacional de esta organización, el cual se realizó en Santiago el 15 de agosto de 1965, y se procedió a publicar la declaración, redactada por Luis Vitale, en septiembre del mismo año.

Esta Declaración de principios perseguía un fin claro: el hacer públicas las demandas e ideas de la nueva organización revolucionaria que se estaba gestando, y a la vez, el explicar a la población el objetivo que se buscaba con ello, así podemos comprender que “la finalidad del MIR es el derrocamiento del sistema capitalista y su reemplazo por un gobierno de obreros y campesinos, dirigidos por los órganos del poder proletario, cuya tarea sera construir el socialismo y extinguir gradualmente el Estado hasta llegar a la sociedad sin clases”
De esta manera, el MIR a través de este documento plantea expresamente que se organizaba para “ser la vanguardia marxista-leninista de la clase obrera y capas oprimidas de Chile que buscaban la emancipación nacional y social”. Cuestión que solo se explica con el contexto político, económico y social que vivía el país. Para comprender esta afirmación, es necesario entender cual es la idea de lo que plantea la Declaración del MIR.

La organización revolucionaria establece que el siglo XX corresponde a la “agonía del sistema capitalista”, ya que este solo ha servido para generar crisis periódica insuperables, cuestión que se ha agudizado durante su siglo, lo que ha generado “los millones de desocupados y la pauperización, a causa de que en el régimen capitalista la producción es social, pero laapropiación es individual (…) [este] sistema no puede ofrecer a la humanidad otra perspectiva que no sea un régimen dictatorial, y la guerra”, agregando que aquel régimen dictatorial era ejercido por el Estado burgués opresor.
A esta descripción, agrega que el siglo se caracteriza por “el caracter mundial que ha adquirido el proceso revolucionario” contra el capitalismo, aportando, ademas, cifras que respaldan esta afirmación, como por ejemplo, que un tercio de la humanidad vivía en el socialismo, lo cual es entendido por el area de influencia que poseía la URSS durante la Guerra Fría, por lo que se plantea que se ha demostrado que “todas las naciones tienen condiciones objetivas suficientes para realizar la revolución socialista, que no hay proletarios “maduros o inmaduros”, pero para lograr este objetivo, era necesario el derrocamiento de la burguesía, cuestión que solo se puede realizar por la vía revolucionaria, ya que la competencia económica no es posible, por ello, el MIR planteaba “la revolución permanente; entendida como la postulación de que la única solución posible para las tareas democraticas y de liberación nacional de nuestros países americanos es una revolución que liquide el aparato estatal y represivo burgués”

Estos planteamientos teóricos, son posibles llevarlos a la realidad chilena, y con ello correlacionar esta propuesta y la necesidad imperiosa que tenía el MIR de intervenir en la vida político social. Esto se puede afirmar, ya que en el país existían tales características descritas, y por lo tanto, este no podía quedar fuera del proceso revolucionario queestaba sucediendo a nivel mundial y latinoamericano. Las “condiciones objetivas” en la nación chilena se encontraban a la vista de todos, “Chile se ha convertido en un país semicolonial, de desarrollo capitalista, atrasado, desigual y combinado (…) las castas dominantes han retrasado la agricultura, la minería y la industria, han entregado nuestras principales fuentes de producción al imperialismo”. Lo cual era evidenciado desde la apertura económica de Alessandri, quien establece un modelo antecedente al liberalismo, donde propone una estructura económica que favorezca el ingreso de capitales extranjeros al país, cuestión que no se contraponía del todo con la gestión de Eduardo Frei, ya que este poseía un fuerte vínculo con EEUU, hegemonía que le financió una parte no menor de su campaña, y una vez iniciado el gobierno, sustentó económicamente el país, permitiendo así, durante los primeros años el equilibrio inflacionario. Con estos ejemplos, era evidente que el imperialismo y los intereses extranjeros eran palpables en la realidad del país. Cuestión que era afirmada aún mas, por el nivel de propiedad extranjera que tenían los recursos mineros chilenos, la mayoría de los grandes yacimientos, como El Teniente y La Andina, estaban en manos de compañías norteamericanas.
En relación al atraso de la agricultura, y a las ganancias de la producción de manera individual, era evidenciable en los campos chilenos. Con anterioridad a la Reforma Agraria de Eduardo Frei, y luego de la infructífera realizada por Alessandri, “las principales críticas al mundo del agro (…) apuntaban a quela base de los males radicaba en el hecho de que, en todo el país, el sistema de tenencia de la tierra configuraba un panorama de latifundio y minifundio”, algunas cifras que avalan esta situación son, por ejemplo, que “de las 253.000 explotaciones agrícolas existentes en Chile, 124.000 tenían una superficie inferior a 5 hectareas (…) y unas 3.500 superaban las 1.000 hectareas”, sumado a esta gran propiedad de la tierra en pocas manos, los latifundios y minifundios poseían una muy baja productividad, por ello era necesario la importación de alimentos al país, situación que se agravaba aún mas ya que la calidad de vida de los propios hombres de campo era mala.

A este escenario económico y social, era necesario un nuevo factor para que el MIR tuviera la convicción de su formación para defender los intereses de la clase obrera y oprimida. Se plantea que “las directivas burocraticas de los partidos tradicionales de la izquierda chilena defraudan las esperanzas de los trabajadores: en vez de luchar por el derrocamiento de la burguesía se limitan a plantear reformas al régimen capitalista (…) incluso sostienen que se puede alcanzar el socialismo por la “vía pacífica”. Esta posición es entendida ya que los partidos de izquierda, especialmente el Partido Comunista y el Partido Socialista, al pertenecer al régimen institucional igual que cualquier otro partido político, intentaban llevar a cabo las ideas socialistas por medio de un régimen electoral, régimen del cual los grupos de izquierda, principalmente aquellos que estaban fueran del FRAP, concebían nefasto, ya que el poderburgués siempre saldría triunfante, debido a sus negociaciones y capacidad económica, por lo que la vía electoral no correspondía una opción para ellos, sin ir mas lejos, la elección de Frei del año anterior se había realizado gracias a la unión de la DC con la derecha, con el objetivo de impedir la elección del socialista Salvador Allende, a lo cual se sumaba la importante suma de dinero que EEUU estaba invirtiendo en la campaña del democratacristiano con el mismo objetivo. Desde este punto, y considerando que la izquierda tradicional seguía inmersa en este sistema, “el MIR nació en oposición crítica a la izquierda histórica, especialmente al Partido Comunista y al Partido Socialista, a los que enrostraba su incapacidad para realizar la revolución en Chile, lo que inevitablemente llevó a sus fundadores a imaginar y proponer una estrategia y una tactica alternativas”

Estas estrategias alternativas, para ellos eran claras: “el MIR rechaza la teoría de la “vía pacífica” porque desarma políticamente el proletariado y por resultar inaplicable ya que la propia burguesía es la que resistira, incluso con la dictadura totalitaria y la guerra civil, antes de entregar pacíficamente el poder. Reafirmamos el principio marxista-leninista de que el único camino para derrocar el régimen capitalista es la insurrección popular armada”, de esta manera, y, en desmedro del régimen electoral, que ellos consideraban dominado por la burguesía, la cual defendería sus intereses incluso con la dictadura antes de entregar su poder al socialismo, se plantea la necesidad de la violencia para laconquista del poder por el proletariado, “se necesitaba una guerra revolucionaria de caracter prolongado, que se desarrollaría como parte del proceso de construcción de una capacidad de lucha del proletariado y el pueblo en los diversos ambitos de la lucha de clases, y que culminaría con una insurrección de todo el pueblo”

Es así, que la formación del MIR, no solo le responde a los explotadores de la clase obrera, sino que también, al régimen institucional partidario al que correspondía la izquierda tradicional, por ello, se desmarcaban profundamente de la constitucionalidad para lograr sus objetivos.
Junto con ello, la organización del MIR también se autoasigna una responsabilidad, que corresponde a una unificación, por encima de todo sectarismo, “a los grupos militantes revolucionarios que estan dispuestos a emprender rapida, pero seriamente, la preparación y organización de la Revolución Socialista Chilena”, así, se plantea la idea que todos aquellos grupos movilizados en contra del régimen capitalista burgués, se reunieran en torno a una sola organización, para así, y con mas fuerzas, lograr el objetivo de la revolución en Chile.

De esta manera, la Declaración de Principios del MIR de 1965, representa dentro del período estudiando una importancia única y singular, ya que este documento personifica el “espíritu de época” que se encontraba latente en gran parte de la sociedad, no solo chilena, sino que sobre todo latinoamericana, una sociedad que buscaba la emancipación y la revolución.
Las contradicciones que se generaron durante todo el siglo XX con el objetivo dealcanzar un “desarrollo”, fueron mas numerosas que los mismos beneficios, la gran parte de la población se encontraba viviendo de manera excluida y con una calidad de vida paupérrima, sin las necesidades basicas satisfechas; por su parte, el mundo político no hacía mas que alejarse de aquella realidad a través de practicas políticas que solo buscaban satisfacer sus propios intereses, de la mano del modelo económico que basicamente permitía a capitales extranjeros a extraer la riqueza del país sin dejar nada a cambio. Es en este escenario, en donde las masas se comienzan a manifestar en contra de lo poco y nada que le ofrecía el sistema, nace el MIR, en contra de cualquier practica institucional y, a la vez, siempre de la mano del contexto internacional que hacía aspirar a sus organizadores a crear una nación bajo las lógicas socialistas que imperaban al otro lado del mundo, pero que encendía la esperanza latinoamericana a través de la pequeña isla del Caribe.
De esta forma, la Declaración de Fundamentos del MIR refleja el malestar de un gran grupo de la sociedad que ya no quería seguir viviendo en un mundo capitalista alejado y abusador del mundo obrero y proletariado, es por ello que el MIR los representa, organiza y busca la salida para emprender la lucha contra la burguesía e instalar una revolución socialista en el país.

CONCLUSIÓN

Luego del analisis de la Declaración de Principios del MIR, es posible evidenciar que este movimiento no se organizó de manera espontanea o respondiendo a causas circunstanciales, sino por el contrario, explica y da cuenta de un procesoeconómico, político y social de larga data, que se originó en los inicios del siglo y se arrastró transversalmente hasta llegar a 1965, permitiendo así, y a través de factores internos y externos, la recopilación de argumentos e ideas para responder a aquella realidad caracterizada por la crisis integral. Es por ello que el MIR responde a una idea que se encontraba en el seno de la sociedad chilena, el concepto de revolución, heredado de Cuba y albergado en el alma de la sociedad, el cual se expresó, y encontró la vía para catalizarlo a través del Movimiento de Izquierda Revolucionaria.
De esta manera, el valor irremplazable que posee esta fuente histórica, se materializa en el hecho de comprender que la gran mayoría de los sucesos históricos responden a esta lógica: al mosaico de ideas, inspiraciones y rechazos que confluyen hasta permitir su realización. Por ello, la Declaración de Principios del MIR, es un proceso ejemplar.
A partir de ello, la posibilidad de proyección como material de investigación histórica de esta fuente, es innegable, ya que probablemente, no siempre puedan ser identificados a priori aquellas influencias que terminaron por organizar el MIR. Para una investigación exhaustiva que permita una correcta exégesis es necesario mas tiempo y dedicación. Cuestión que sin lugar a dudas se encuentra disponible de realizar, ya que entender el porqué y las ideas planteadas por el MIR, corresponde a una tarea de cualquier profesional que se dedique a comprender la Historia de Chile, ya que esta organización correspondió, sin lugar a dudas, a un gran movimiento queestuvo presente de manera transversal en diversos períodos de nuestra Historia.

BIBLIOGRAFÍA

* Correa, S et. Al. Historia del siglo XX chileno. Editorial Sudamérica. Santiago de Chile, 2002

* Gazmuri, G. Eduardo Frei Montalva y su época.
Editorial Aguilar. Santiago. 2000

* Naranjo, P. et. Al. Miguel Enríquez y el proyecto revolucionario en Chile. Discursos y documentos del Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Editorial LOM. Santiago, 2004

* Palma, J Violencia política, estrategia político-militar y fragmentación partidaria en el movimiento de izquierda revolucionaria (MIR) en Chile.
1982-1988. Tesis para optar al título de profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica. UMCE. Santiago 2009

* Movimiento de Izquierda Revolucionaria.
Declaración de Principios. Santiago, Chile. Septiembre 1965.


[ 1 ]. Palma, J Violencia política, estrategia político-militar y fragmentación partidaria en el movimiento de izquierda revolucionaria (MIR) en Chile. 1982-1988. Tesis para optar al título de profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica. UMCE. Santiago 2009. Pp. 50-51
]. Correa, S et. Al. Historia del siglo XX chileno. Editorial Sudamérica. Santiago de Chile, 2002. P. 246
]. Ibíd. P. 239
]. Naranjo, p. et. Al. Miguel Enríquez y el proyecto revolucionario en Chile. Discursos y documentos del Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Editorial LOM. Santiago P. 41
]. Correa, S op. Cit. P. 247
]. Gazmuri, G. Eduardo Frei Montalva y su época. Editorial Aguilar. Santiago.2000. P. 619
]. Correa, S op. Cit. P 253
]. Naranjo, p. et. Al. Miguel Enríquez y el proyecto revolucionario en Chile. Discursos y documentos del Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Editorial LOM. Santiago P. 41
]. Palma, J Violencia política, estrategia político-militar y fragmentación partidaria en el movimiento de izquierda revolucionaria (MIR) en Chile. 1982-1988. Tesis para optar al título de profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica. UMCE. Santiago 2009. P. 55
]. Echeverría, M. Antehistoria de un luchador. Clotario Blest, 1893-1990. Santiago 1993 p.p. 11-18. Citado en Palma, J Violencia política, estrategia político-militar y fragmentación partidaria en el movimiento de izquierda revolucionaria (MIR) en Chile. 1982-1988. Tesis para optar al título de profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica. UMCE. Santiago 2009. P.56
[ 11 ]. Naranjo, p. et. Al. Miguel Enríquez y el proyecto revolucionario en Chile. Discursos y documentos del Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Editorial LOM. Santiago P. 42
]. Naranjo, p. et. Al. Miguel Enríquez y el proyecto revolucionario en Chile. Discursos y documentos del Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Editorial LOM. Santiago P.18
[ 13 ]. Gazmuri, G. Eduardo Frei Montalva y su época. Editorial Aguilar. Santiago. 2000. P. 590
]. Loc. Cit
[ 15 ]. Naranjo, P. et. Al. Miguel Enríquez y el proyecto revolucionario en Chile. Discursos y documentos del Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Editorial LOM. Santiago P.10
[ 16 ]. Naranjo, P. Op. Cit. P.19


Política de privacidad