Consultar ensayos de calidad


El agua en la zona metropolitana de la ciudad de México



El agua en la zona metropolitana de la ciudad de México
Todas las cuencas de la RCP, incluyendo la cuenca de México se enfrentan a la pérdida del equilibrio geohidrológico. El modelo de desarrollo adoptado propició la desaparición de múltiples especies de flora y fauna nativas, la disminución acelerada del área de recarga, la inadecuada explotación de sus acuíferos y el consumoexcesivo e irracional del recurso hidráulico. En la actualidad muchos especialistas consideran que la disponibilidad del agua constituye el factor más importante de cuantos amenazan la sustentabilidad de la ciudad de México. El crecimiento poblacional anárquico en la planicie lacustre del Valle de México ha implicado el desecamiento paulatino, pero constante, del sistema de lagos y una modificación drástica en el uso del suelo, de forma tal que el Valle ha transitado, durante el último siglo, de un nivel de autosuficiencia del agua, a otro de dependencia. A pesar de la escasez de este recurso, la población de la RCP en general y en especial la de la ZMVM sigue creciendo, factor que aumenta la vulnerabilidad de la zona, por lo complejo de los componentes de la realidad hidráulica y por sus implicaciones sociales y ambientales.



6.1 Fuentes de abastecimiento y demanda de agua
El agua que recibe la ciudad de México proviene de fuentes subterráneas y superficiales. La mayor parte se extrae de los propios acuíferos del Valle, por medio de pozos profundos. Además, recibe aportes de la Cuenca Alta del Río Lerma, así como de la Cuenca del Río Cutzamala. El agua que viene de fuera ingresa al Valle de México por medio del túnel de Atarasquillo, una impresionante obra de ingeniería de 14 km de largo, que atraviesa la Sierra de Las Cruces. El líquido vital, una vez que recorre 127 km de tuberías, y vence un desnivel de 1200 m ingresa finalmente a la red de distribución de la ciudad.

Figura 6.1 Principales fuentes de abastecimiento deagua la ZMVM. 2000

Fuente: DGCOH, SOS, GDF.




Al sistema de distribución de agua de la ZMVM (integrada por 75 unidades político administrativas: 16 delegaciones del DF, 58 municipios del Edomex y 1 municipio del estado de Hidalgo) ingresan alrededor de 64 m3/s de agua (aún cuando algunos autores reportan un caudal de 67.12 m3/s), de los cuales aproximadamente 35 m3/s son para el DF y el resto, 29 m3/s, corresponden a los municipios conurbados del Edomex. Del caudal suministrado al DF, 18.96 m3/s son extraídos del acuífero local y 1 m3/s es captado de manantiales y del río Magdalena (fuentes internas). Cabe mencionar que el caudal extraído de este acuífero es objeto de estimaciones muy diversas: Ezequiel Ezcurra reporta para 1990 la extracción de 54 m3/s, tomados de unos 1,100 pozos distribuidos en toda la cuenca; para 1989, otras estimaciones reportan 45 m3/s. De la Cuenca del Lerma se obtienen 4.89 m3/s y 9.94 m3/s del Sistema Cutzamala (fuentes externas).
Figura 6.2 Porcentaje de participación por fuente del abasto de agua en la ZMVM
Manantiales, ríos y presas, 4%

las posibilidades de este proyecto a 4 m3/s. En el caso de que se pudiera llevar a cabo con éxito, el caudal aportado por esta nueva fuente podría incrementar la disponibilidad de agua de las partes altas de la zona sur y de las delegaciones del oriente de la ciudad, en especial de Iztapalapa. Para contar con nuevas fuentes de abastecimiento, se ha analizado la explotación futura de los ríos Amacuzac, Tecolutla y Atoyac, con aportaciones que podríanvariar entre 9 y 12 m3/s, pero el costo económico, social y ambiental de estos proyectos es sumamente elevado. Otra fuente alterna de abastecimiento es el acuífero de la Cuenca Alta del Río Tula, creado por el flujo de aguas residuales provenientes de la ciudad de México. Desgraciadamente el aprovechamiento de las aguas residuales como fuente de agua potable para el consumo humano, es aún objeto de fuertes controversias en la literatura técnica mundial, sobre todo por el impacto negativo que tiene para la salud. Del 2000 al 2010 se espera un incremento de 404 mil habitantes en la ciudad de México, y para el 2020, 811 mil habitantes, además de un área central redensificada. Esto plantea la necesidad de modernizar la infraestructura de distribución en el área central, y asegurar la disponibilidad para sus habitantes. Otra tendencia esperada es la megalopolización del área metropolitana lo cual agregaría complejidad a la gestión del agua. Por otra parte, el crecimiento previsto de la población de la ZMVM estimada en 20.5 millones para el año 2010 y en 23.3 para el 2020, incrementará la demanda de agua a 80 m3/s. Para el año 2020 se estima una demanda de 88.4 m3/s, de los cuales 41.5 corresponderán al DF y los otros 46.9 a los municipios conurbados.

Acuífero 53%

Lerma 14%

Cutzamala 29%

Fuente: DGCOH, SOS, GDF.

El continuo aumento de la demanda de agua en el Valle de Toluca-Lerma, hace prever que el sistema Lerma disminuirá sus aportaciones a la ciudad. El caudal que se espera recibir hacia el año 2010, es del orden delos 4 m3/s. De la cuarta etapa del sistema Cutzamala (Río Temascaltepec), cuya ejecución podría llevar hasta 4 años, se esperaba la incorporación de 5 m3/s adicionales. Sin embargo, nuevas estimaciones reducen
77


Sistemas de distribución

El agua extraída de los pozos de abastecimiento se acumula en tanques de almacenamiento, cuya función es la regulación horaria del caudal y el mantenimiento de la presión en la red de distribución. La red primaria recibe el agua de los acueductos y de los tanques de almacenamiento y alimenta a la red secundaria, encargada de la distribución domiciliaria.
Pérdidas de agua

causas como la antigüedad de las tuberías, el tipo de material con que éstas fueron construidas, los asentamientos diferenciales del suelo (hundimientos), los cambios bruscos y la magnitud de las presiones en las redes de distribución y el tipo de suelo. En la ZMVM, 85 % del agua se destina al consumo humano y el resto a la industria, el comercio y los servicios. Sin considerar las pérdidas, el consumo promedio per cápita, en 1995, en el DF ascendió a 353 lt/hab/día, caudal que contrastaba con los 256 lt/hab/día para el conjunto de la ZMVM y los 247 lt/hab/día para la RCP. Considerando las pérdidas, el consumo promedio del DF desciende a 220 lt/hab/día, de los cuales sólo 160 lt/hab/día son para consumo directo y el resto para la industria y los servicios.

La pérdida total de agua en el DF se estima aproximadamente en 11.2 m3/s, cifra que representa un 32 % del caudal que ingresa. De estas pérdidas, la mayor partese producen en las tomas domiciliarias (alrededor del 80 %) y el resto en las redes de distribución. Las pérdidas están relacionadas con diferentes

Figura 6.3 Participación de fuentes de agua potable y uso por sector en la ZMVM

Distribución inequitativa

La distribución del líquido es profundamente inequitativa en la ciudad. Por ejemplo, mientras que en la colonia San Felipe de Jesús, de la delegación Gustavo A. Madero, de acuerdo al servicio medido, el suministro bimestral promedio
78

por usuario (familias con un promedio de 5 miembros) es de 26 m3 (86.6 lt/hab/día), en la colonia Bosques de las Lomas, de la Delegación Miguel Hidalgo, éste excede los 100 m3 –Figura 6.4–. En la Delegación Iztapalapa, a pesar de las fuertes inversiones hechas en los últimos cuatro años, el suministro promedio es de


aproximadamente 125 lt/hab/día, cuando en el poniente de la ciudad (región por donde ingresa el acueducto LermaCutzamala) se estima que se entregan un promedio de 500 lt/hab/día. De acuerdo a datos del CONAPO, en 1998 en las colonias populares de baja densidad de la ZMVM sólo 36 % de las viviendas contaban con agua entubada. Aproximadamente un millón de habitantes del DF padecen tandeo o suministro intermitente de agua, sobre todo en las delegaciones Iztapalapa, Xochimilco, Milpa Alta y Gustavo A. Madero. Esto se debe, tanto a problemas de suministro adicional de agua, como a aspectos de infraestructura y a la condición de funcionamiento técnico del sistema. Otro problema es el que en numerosos procesos en los que sepuede utilizar agua de menor calidad, se usa agua potable, por ejemplo el riego de áreas verdes, algunos procesos industriales, 0para sanitarios y lavado de coches, mientras que gran cantidad de personas tiene que utilizar agua de mala calidad para funciones vitales, lo que agrava aun más la inequidad.

Figura 6.4 Intervalos de distribución del agua potable en las 16 delegaciones del DF

6.2 Sobreexplotación del acuífero
El acuífero del Valle de México está sobreexplotado desde hace varias décadas. En la actualidad recibe una recarga anual de cerca de 700 millones de metros cúbicos y se le extraen 1,300 millones, lo que explica por sí mismo la afirmación anterior. Las zonas más importantes de recarga dentro del DF se ubican en el sur poniente, a lo largo de las Sierras del Chichinautzin, del Ajusco y de Las Cruces, que forman parte del área de conservación y que por esta razón es tan importante preservarlas.

Figura 6.5. Efectos de la sobreexplotación del acuífero

Fenómenos de hundimiento y fugas en el sistema de abastecimiento

79


Hundimientos

La sobreexplotación del acuífero ha ocasionado, entre muchos otros efectos, hundimientos en la ciudad. Este proceso se reconoció desde los años veinte del siglo pasado, detectándose hundimientos en el centro de la ciudad de entre 6 y 28 cm / año. De 1983 a 1996 se registraron hundimientos en el Zócalo de 1.2 m. En el mismo periodo en Aragón, Nezahualcóyotl y Chalco se detectaron hundimientos de 3.6 m. y de casi 2 m. en Xochimilco. Para el periodo 1994-2000 loshundimientos se calcularon entre 0.50 y 1.75 m., siendo más notorios en los límites del DF con ciudad Nezahualcóyotl, pero también se afectaron las zonas del Aeropuerto, el centro de la ciudad, Xochimilco y el sur del canal de Chalco. El hundimiento máximo acumulado ocurrió en la zona centro de la ciudad y alcanzó 10 m. a fines del siglo XX, mientras que en la subcuenca ChalcoXochimilco llegó a 7 m. Estos hundimientos, que se provocan en las áreas lacustres que colindan con zonas adyacentes de suelos compactos, originan el surgimiento de agrietamientos en los materiales más compresibles. Ambos procesos incrementan la vulnerabilidad de los materiales lacustres frente a los sismos, hecho que es característico del Valle de México, con los consiguientes riesgos para la infraestructura urbana, que incluye la propia red hidráulica.

oportunistas como patógenas en los pozos de extracción de agua, que son los microorganismos que se asocian a la presencia de diarreas y gastroenteritis en la población más sensible como son los niños y los adultos mayores. Sin embargo, estudios recientes han reportado que la calidad del agua proveniente del acuífero, comienza a degradarse en algunos sectores debido a diferentes causas, entre ellos la sobreexplotación. Otras fuentes de contaminación del acuífero son la deposición y manejo inadecuado de los residuos sólidos, el estado de las tuberías y las infiltraciones, así como el hecho de que el agua se extrae cada vez a mayores profundidades. En algunos pozos del Valle de México se han detectado diferentesmicroorganismos patógenos en el agua subterránea, en cantidades que exceden lo que señala la normatividad vigente para asegurar la salud de la población. No hay duda que la contaminación más importante de este recurso se produce durante su almacenamiento y manejo en los hogares, provocando enfermedades gastrointestinales que, principalmente en la época de estiaje, pueden convertirse en un problema de salud pública. El agua puede ser un vehículo importante para la trasmisión de enfermedades, sobre todo las gastrointestinales. En nuestra ciudad, a pesar de los múltiples esfuerzos realizados, dichas enfermedades siguen siendo un problema de salud pública, en especial para los niños y los adultos mayores. Los vertidos de sustancias peligrosas y de residuos sólidos en aguas superficiales, en el acuífero e incluso en el drenaje de aguas negras pueden también causar daños a la salud. Muchas sustancias utilizadas en la industria son cancerígenas o citotóxicas y pueden producir defectos congénitos como anencefalia, polidactilia y otras enfermedades, por ello es necesario evitar esta contaminación del agua y en
80

6.3 Contaminación del acuífero y efectos sobre la salud humana
La contaminación del acuífero, asociado a las fisuras que sufren los depósitos arcillosos, tanto por aguas servidas como por filtración de agua subterránea de menor calidad, puede tener repercusiones en la salud humana. En general, la calidad del agua potable que proviene del acuífero de la ciudad de México era buena. El Sistema de Aguas de la Ciudad de México(SACM), excepcionalmente detecta bacterias de origen fecal, tanto


todo caso alertar a la población sobre los riesgos para la salud.

drenaje hasta el nivel actual de dicho canal.
Figura 6.6. Sistema de drenaje de la ciudad de México

6.4 Gestión de aguas residuales
Por las características hidráulicas de la cuenca, el desarrollo del sistema de drenaje de la ciudad ha estado condicionado más por la necesidad de controlar y desalojar el agua de lluvia, que por la de eliminar las aguas residuales, para lo cual se utiliza la misma infraestructura. El entubamiento de los principales escurrimientos superficiales de la cuenca ha evitado las inundaciones, pero también a través de ellos se elimina agua que podría ser utilizada para el consumo humano y que se vierte al drenaje, desperdiciándola. Para desalojar fuera del Valle las aguas colectadas, en la actualidad existe el Sistema General de Desagüe que está constituido por el Gran Canal, el Emisor del Poniente y el Emisor Central del Sistema de Drenaje Profundo, los cuales desalojan las aguas residuales y de lluvia que se generan en la ZMVM hacia la cuenca del río Tula en el estado de Hidalgo, a través de varias salidas. Estas aguas son utilizadas para el riego agrícola. El Gran Canal fue en su tiempo, el principal elemento del sistema de drenaje. Posteriormente se construyó el Sistema de Drenaje Profundo con el fin de disminuir el caudal de agua del Gran Canal en la época de lluvias. Opera entre los 30 y los 220 m. bajo tierra y funciona por gravedad.
Saturación de los sistemas dedesagüe

S imbologí a

Existente En proceso de construcción Proyecto Río o canal Colector o río entubado

Debido al crecimiento poblacional, la ciudad se enfrenta también a la saturación de los sistemas de desagüe. Además, los hundimientos del terreno han provocado que el Gran Canal, proyectado para trabajar por gravedad, haya perdido la pendiente original y requiera de bombeo para elevar las aguas desde la red de
81

El bombeo del agua utiliza gran cantidad de energía eléctrica, convirtiéndose en la segunda actividad demandante de energía, sólo después del Metro. El consumo eléctrico en el DF llegó a 12,400 Gw/hr en 1998 (9 % del consumo nacional), de los cuales 1,400 Gw/hr fueron consumidos por el GDF, que destinó una cuarta parte al bombeo hidráulico. En el DF existen 79 plantas de bombeo con capacidad de 506 m3/s. En los municipios del Edomex se dispone de 122 plantas de bombeo, sin embargo, carecen de un sistema propio de desalojo masivo de aguas residuales y de lluvia, lo que mantiene permanentemente amplias áreas de la ZM en riesgo potencial de inundación. Los asentamientos humanos irregulares en cañadas y vasos, los tiraderos clandestinos de basura y cascajo en barrancas, las invasiones “legales” de colonias y conjuntos residenciales, la


inestabilidad de taludes y cañadas originada por la erosión, la deforestación y las sobrecargas de nuevas estructuras, completan el escenario de riesgos y desastres potenciales, desde el punto de vista hidráulico.
Tratamiento de aguas residuales

La coberturacorrespondiente a los municipios conurbados variaba entre el 23.7 % en Chalco y el 98.1 % en Nezahualcóyotl. Para el conjunto de la ZMVM se calculó la cobertura promedio de drenaje en 89.7 %, lo que significa que existían muchas zonas que no contaban con este servicio y descargaban directamente al medio ambiente. En el DF se ubican aproximadamente 300,000 fuentes fijas de contaminación del agua, de las cuales se estima que 20 mil son las que más contaminan. Ello sin considerar las viviendas.
Aguas tratadas y agricultura

De los 64 m3/s de agua que entran al DF, entre 43 y 48m3/s, se convierten en aguas servidas. Sólo una mínima parte de ellas, alrededor de 6.5 m3/s, se tratan y aprovechan para el riego de jardines y parques, para mantener el nivel en los canales de Xochimilco y Tláhuac, para el llenado de lagos recreativos o para uso industrial, sobre todo en la época de estiaje. Para ello se utiliza entre un 40 a 70 % de la capacidad instalada de las plantas de tratamiento del sector público. La mayor capacidad instalada para tratamiento y reuso del agua se localiza en la Delegación Iztapalapa. Durante la época de lluvias el caudal de aguas residuales sobrepasa los 260 m3/s, que generalmente no se tratan.
Descargas fuera de la norma

Existen grandes vacíos de información en lo relacionado a la magnitud y la eficiencia de la utilización del agua para la agricultura local. Son las delegaciones de Tláhuac y Xochimilco las que consumen la mayor cantidad de agua para riego agrícola y áreas verdes. Sería importante conocer las cifras conmayor precisión ya que para este riego se podrían utilizar aguas tratadas, con lo que el déficit de agua potable disminuiría. La demanda de agua residual tratada en el DF para 1997 era de 9.26 m3/s, y se estima que se incrementará a 17.5 m3/s para el 2010. Sin embargo, el riego de áreas verdes y el reuso de aguas servidas en la industria, pronto igualarán la oferta con la demanda, por lo que el déficit sólo se podrá cubrir con la recarga del acuífero y el reuso de agua intradomiciliaria en muebles sanitarios, riego de jardines y plantas y en los nuevos desarrollos habitacionales y comerciales.
Estructura institucional metropolitana para el manejo del agua

La ciudad de México durante la temporada de estiaje, descarga 43 m3/s de aguas negras sin tratamiento, que son utilizadas en el riego de 90,000 ha en la cuencas Alta del Río Tula y en la del Valle del Mezquital, violando la normatividad ambiental en materia de descarga de aguas residuales (NOM-001-ECOL-1996). Ello ocasiona efectos negativos en la salud de los habitantes de estas regiones y de quienes consumen los alimentos ahí producidos. Existe el proyecto de construir macroplantas de tratamiento con capacidad de 49.5 m3/s, conjuntamente con el Edomex, que se espera inicien en un corto plazo. Para 1998 la cobertura del servicio de drenaje en el DF era de 98 %, superior al promedio nacional que era de 72 %.
82

En la gestión del agua en la ZMVM intervienen varios organismos de distinto nivel. Como instancia federal opera la Comisión Nacional del Agua (CNA), de la


cualdependen los Consejos de Cuenca y la Gerencia Regional de Aguas del Valle de México (GRAVAMEX). Adicionalmente intervienen la Comisión Estatal de Aguas en el Edomex, los organismos operadores oficiales y privados municipales y los comités municipales. Por parte del GDF opera el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM), organismo creado mediante decreto publicado el 3 de diciembre de 2002 como Organismo Público Descentralizado, dotándolo de autonomía técnica y operativa, que tendrá a su cargo la prestación de los servicios públicos de agua potable y drenaje, conjuntar los esfuerzos y acciones y con capacidad de administrar, operar y conservar la infraestructura hidráulica del DF adscrito a la SMA. Anteriormente existían la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica (DGCOH) y la Comisión de Aguas del DF. Además, en el DF es cada vez más frecuente y permanente la participación de las delegaciones en el manejo de problemas relacionados con el agua –fugas y nuevas tomas– y con cuestiones del drenaje.
Participación de empresas privadas

avanzar en la modernización de la administración del agua en el DF en los siguientes rubros:


Mantuvo actualizado e incrementó el padrón de usuarios de 1’278,665 cuentas registradas a 1’844,756, de las cuales 11,774 corresponden a grandes consumidores. Disminuyeron los consumos de agua a través de la implantación de la micromedición en las 16 delegaciones del DF. Se instaló un parque de aproximadamente 1,300,000 medidores. Se desarrolló el Sistema Comercial con equipos decómputo modernos y sistemas propios. Se crearon Sistemas de Información Geográficos especialmente diseñados para el manejo de redes de distribución de servicios. Hubo un incrementó de 35 % en los documentos cobrados, en comparación con 1998. Se establecieron 24 oficinas de atención al público, con la información de la base de datos del padrón de usuarios. Se implementó un sistema para detectar y suprimir las fugas en la red secundaria, con tecnología de punta. Se llevó a cabo la reparación y sustitución de aproximadamente 160,000 tomas domiciliarias y más de 1,300 km de tubería de agua en redes secundarias, con métodos innovadores que durante su ejecución provocan menos molestias a los usuarios, menos problemas de vialidad y dan una mejor imagen de la obra. Además se realizan en menor tiempo.



• •





En 1993 se adjudicaron contratos por diez años, a cuatro empresas conformadas por consorcios mexicanos pero con participación de consorcios extranjeros, a través del Contrato general para la prestación de los servicios relacionados con el servicio público de agua potable, agua residual tratada y drenaje. En 2003 el SACM realizó una evaluación de los resultados de dicho contrato para determinar si se renovaba y en qué condiciones.
Beneficios obtenidos







Según esta evaluación, durante estos 10 años la DGCOH, ahora SACM, con la participación de las empresas, logró
83



De 1997 a la fecha, se eliminaron el 100 % de las tomas clandestinas; hubo una recuperación de casi 2,300 lt/seg, mismos quebenefician a 990,000 personas.

En la evaluación global de beneficios, se posibilitó la instrumentación de un marco regulatorio que ha estimulado una mayor eficiencia y una mejor percepción del valor económico del recurso, mediante la introducción de mecanismos óptimos de operación y de equidad en el esquema tarifario. De acuerdo a los puntos expuestos, el SACM decidió renovar el contrato bajo la modalidad de “Título de Concesión para las actividades relacionadas con la prestación de los servicios públicos de agua potable y alcantarillado”, en el que se dará prioridad a los trabajos para mejorar las actividades del Sistema Comercial del SACM por representar una de las funciones clave del objeto del servicio que ofrece.

objetivos para asegurar un manejo ambientalmente adecuado y sustentable del recurso agua. Para lograrlo, será necesario reordenar los sistemas de distribución y hacerlos más equitativos. Se requerirá asimismo, proteger las zonas de recarga, poniendo freno a la expansión de la mancha urbana sobre el suelo de conservación, mantener las áreas naturales que aún existen e implementar campañas de reforestación; proteger los escurrimientos superficiales de agua, la degradación de los suelos y la cubierta forestal.
Promoción y uso sustentable del agua

Para evitar la sobreexplotación del acuífero, será necesario:


Mantener y mejorar el programa de reparación de fugas del GDF para reducir las pérdidas al mínimo. Desarrollar sistemas de irrigación para aprovechar al máximo el recurso y para que disminuya laevaporación del agua. Continuar los esfuerzos para promover el aprovechamiento del agua de lluvia, impulsando la investigación sobre sistemas económicos para lograrlo, asegurando que los resultados se incorporen al Reglamento de Construcción del DF. Llevar adelante y generalizar el Programa de “Ahorro de Agua” en escuelas, fábricas, hospitales, unidades habitacionales y oficinas. Deben continuarse los esfuerzos para cambiar los muebles sanitarios y regaderas por aquellos que utilicen menos agua e impulsar el uso de aditamentos ahorradores. Premiar el bajo consumo de este recurso mediante la fórmula “a menor consumo, menor costo”.



6.5 Agenda del agua
Para resolver el problema del abastecimiento de agua potable en el DF, se requieren reformular las políticas públicas relacionadas con la sustentabilidad de los recursos naturales en general y en particular de los recursos hídricos. De acuerdo a los patrones del crecimiento poblacional, habría que hacer cambios profundos y sistemáticos en la construcción y planeación de la ciudad, así como en los hábitos de uso y consumo del recurso. La gestión del agua para un desarrollo sustentable, exige una estrategia integrada y una mejor coordinación entre los diversos órdenes de gobierno y entre las diferentes instancias sectoriales, así como una participación activa de la sociedad. Son las autoridades de la ZMVM en su conjunto, a través de las instancias adecuadas, las que deberán fijar los
84









Responsabilizar a los ciudadanos de la reparación de desperfectos ofugas en las instalaciones hidráulicas de su domicilio, así como hacer obligatorio de manera generalizada el uso de medidores. Utilizar medidores. Construir colectores marginales a lo largo de las barrancas y cauces para captar el agua pluvial, establecer instalaciones que permitan aprovechar las aguas de los manantiales. Realizar el desazolve de las redes de alcantarillado.

Uso de aguas residuales

• •



Un uso racional y eficiente del agua tendrá que incluir el manejo adecuado de las aguas residuales para reusarlas en aquellas actividades que no requieren de agua potable. Por ello, el reto será lograr en un plazo razonable que el 100 % del agua residual del DF sea tratada. El tratamiento obligatorio de las aguas residuales y el manejo de lodos son retos a lograr. Asimismo, tendrá que vigilarse y en caso de incumplimiento castigarse, a las personas físicas o morales que utilicen y contaminen el agua en procesos industriales, comerciales o de servicios que otorguen.
Nueva normatividad

Recarga artificial del acuífero

Una posibilidad en la que se piensa con frecuencia, es la recarga artificial del acuífero. Ésta podrá hacerse siempre y cuando se asegure que la calidad del agua que se inyecte al acuífero, cumpla con las características estipuladas en la Norma Ambiental del DF “Condiciones y requisitos para la recarga artificial en el Distrito Federal por inyección de agua residual tratada al acuífero de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México”, publicada en la Gaceta Oficial el 26 de marzo de 2004. Esta normafue impugnada por el gobierno federal y existe una controversia constitucional en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La precipitación pluvial anual en el Valle de México se calcula en 773 millones de metros cúblicos, de los cuales sólo el 10.8% se infiltra al subsuelo (78.8 millones de m3) y se escurre superficialmente y va al desagüe el 9.2 % (71.1 millones de m3). En este aspecto se podría incidir para aprovechar este volumen de agua en la recarga del acuífero.

La conservación de las fuentes de abastecimiento y el uso racional del agua no son suficientes, es necesario además evitar a toda costa la contaminación de los mantos freáticos, de los cuerpos de agua superficiales y de los pozos. Para lograrlo se deberán instrumentar controles estrictos sobre las descargas industriales clandestinas y hacer los cambios necesarios a la normatividad ambiental vigente para castigar a quienes la violen. Además, la Ley de Aguas del DF otorga al SACM la facultad de restringir la distribución de agua potable cuando la escasez de la misma lo requiera, así como no tender redes de distribución hidráulica en poblamientos asentados en suelo de conservación.
Otras acciones

Asegurar el buen estado de la infraestructura hidráulica de la ciudad, apresurar las obras de saneamiento en zonas carentes de servicios y vigilar el correcto funcionamiento de las fosas sépticas; eliminar los rellenos sanitarios a cielo abierto y manejar en forma adecuada los lixiviados y metanos provenientes de los desechos orgánicos, son acciones
85
importantes. Será necesario asimismo, limitar el uso de fertilizantes y en todo caso promover el uso de productos orgánicos amigables con el ambiente y coordinar esfuerzos para la elaboración comercial de productos biodegradables, sobre todo aquellos que posteriormente se vierten al drenaje como los detergentes. Otra tarea primordial será el analizar, valorar y diagnosticar la disponibilidad natural y artificial del agua en cantidad y calidad.
Papel de las delegaciones

política del subsidio generalizado al uso del agua, sin tomar en cuenta el costo elevado de las obras que se han tenido que realizar para abastecer la ZMVM es otro factor que contribuye al mal uso de agua. Un ejemplo puede ilustrar la situación: los industriales con pozos concesionados por la CNA, pagan sólo 28 centavos por metro cúbico. Comparativamente, el agua en bloque del Cutzamala le cuesta al DF del orden de $2.50 el metro cúbico y si se agregan los costos de administración y distribución el precio puede subir a más de $ 4.00. Por ello, deberán aplicarse nuevas políticas de distribución y de costo del servicio del agua. La distribución equitativa requerirá de disminuir drásticamente el consumo irracional del agua, en aquellas industrias de alto consumo de agua y en las colonias con nivel socioeconómico más alto. Las albercas, particulares o públicas, y las fuentes ornamentales deberán contar con equipos de filtración, purificación y recirculación del agua.
Cobro por el servicio, no por el recurso

Habrá que definir y regular jurídicamente la participación delas delegaciones en la gestión del servicio de agua en la ciudad, para que además de tener suficiencia y seguridad presupuestaria y consistencia en sus acciones, su participación se enmarque en los programas generales de gobierno y no entren en conflicto o competencia con el organismo rector.
Acceso al uso y mejor distribución del recurso hídrico

Otra acción es lograr una distribución más equitativa de este recurso entre los habitantes de las diferentes delegaciones, pues mientras que en zonas de alto nivel económico el servicio del agua es intradomiciliaria y su costo es casi simbólico, en las zonas populares el servicio se recibe por tandeo o a través de pipas y el precio que se paga por el agua es mucho más alto. Habrá que hacer campañas para cambiar el concepto que sobre el agua tienen los habitantes de la ciudad, quienes consideran que el agua es un recurso abundante, propiedad de la Nación, y que por lo tanto, debe ser un servicio gratuito. No se tiene conciencia de que el agua es un recurso vital, finito y escaso, percepción que ha llevado a situaciones insostenibles, como el desperdicio y mal uso del agua potable. El implementar la
86

Para ayudar a resolver el problema económico asociado al agua y el alto costo de su extracción, traslado, almacenamiento y distribución, se requiere implantar una estructura tarifaria eficiente y equitativa; un mecanismo de cobro al 100 %, no del recurso agua, sino del servicio del agua. Este sistema de cobro deberá ser diferenciado: para uso doméstico y uso no doméstico; paraquienes es un recurso cotidiano vital y para quienes el recurso es parte de un negocio, dándoles un valor agregado a sus productos, como los procesos industriales y los servicios; igualmente debe diferenciarse entre los que a nivel domiciliario usan poco agua y aquellos que más la gastan, con lo cual el pago se hará efectivamente más equitativo. Si esto


se lograra quedaría más agua disponible para aquellas zonas que siempre han tenido déficit de este recurso y en el peor de los casos habría más dinero para invertir en materia hidráulica. Estas nuevas políticas deberán complementarse con campañas permanentes de información y concientización ciudadana. La gestión sustentable del agua mediante la colaboración autoridades-ciudadanos es hoy en día una necesidad ineludible. La escasez de este recurso será en muy poco tiempo uno de los problemas principales a los que se enfrentará la humanidad a nivel mundial. Todo lo que se pueda hacer en el presente para preservar este recurso redundará en beneficio de las generaciones futuras.
Agua y salud

La contaminación de los cuerpos de agua por sustancias peligrosas debe evitarse. Su manejo corresponde a la Federación, la cual debe tomar medidas drásticas para mejorar la vigilancia y sancionar a las empresas o personas que cometan este delito. Se deberán construir en las barrancas y cauces naturales de aguas pluviales o manantiales cercanos a zonas habitacionales, sistemas de drenaje a ambos lados del cauce para evitar que se contaminen con aguas residuales. Por último, se deberá cumplir lanorma que obliga a dar algún tipo de tratamiento al agua captada por el sistema de alcantarillado y que se destina al riego agrícola, con el fin de eliminar posibles fuentes de contaminación del suelo y evitar los efectos nocivos sobre la salud de quienes consumen los productos de estas áreas agrícolas.
Educación y participación ciudadana

Dado que una parte importante de la contaminación del agua se produce fundamentalmente por la falta de limpieza en los tanques de almacenamiento, tinacos y cisternas, y durante su manejo en los hogares, se deben emprender campañas masivas de información y educación, para que la población regularmente limpie sus tinacos y otros almacenamientos y maneje adecuadamente el agua de consumo, para proteger su salud. Por otra parte, cuando el SACM detecte bacterias de origen fecal, tanto oportunistas como patógenas en los pozos de extracción de agua, debe dar aviso a la Secretaría de Salud para que se tomen las medidas preventivas pertinentes y se analicen las posibles fuentes de contaminación del agua y de esta manera se proteja la salud de la población. Los pozos muy profundos o con mala calidad del agua deberán ser clausurados y las fracturas y desniveles en las redes de distribución deberán ser objeto de revisiones periódicas.
87

Ningún programa tendrá éxito si los habitantes de la ciudad de México y su ZM no participan activamente en la gestión sustentable del recurso. Es imprescindible lograr la participación de las agencias educadoras: medios masivos de comunicación, escuelas y hogares enlas campañas para salvaguardar el agua y para lograr que los ciudadanos sean conscientes de la importancia de este recurso y de la necesidad de conservarlo. A través de instructores y capacitadores se debe informar a la población de toda la región, sobre la importancia que tienen las áreas naturales en el ciclo del agua. Para ello, se deberá impulsar el funcionamiento del Consejo de la Cuenca de México para que sea un instrumento real de coordinación de acciones, que tenga representantes de las comunidades, colonias y barrios, así como de la industria y fomente el conocimiento sobre la vulnerabilidad de los recursos hídricos,


con una visión integral. Cuando haya conciencia de que el agua es un recurso finito, que se puede acabar y cuyo costo y distribución hay que pagar, el recurso agua será suficiente en cantidad y bueno en calidad para el sustento de la ciudad. Siempre será útil el apoyo de las agencias internacionales preocupadas por el tema del agua y con experiencias exitosas en cuestiones de gestión ambiental de este recurso. Pero se deberá evitar la privatización del mismo. Las universidades y otros institutos de investigación, deben involucrarse para realizar estudios e investigaciones que profundicen en aquellos aspectos como la incorporación de nuevas tecnologías

amigables con el ambiente y al alcance de todos, para la protección, conservación y reuso del agua, el tratamiento de aguas servidas y la recarga del acuífero, todo lo cual permitirá aumentar y conservar la oferta de agua para la ciudad. Una gestiónsustentable del agua sólo podrá tener éxito cuando existan políticas públicas coordinadas y orientadas a mantener y acrecentar los recursos hídricos de la región y se diseñen programas de financiamiento que aseguren la inversión que se requiere para el mantenimiento de todo el sistema, a escala de la cuenca de México y de toda la región central.

88



Política de privacidad