Consultar ensayos de calidad


Composicion Desamortizacion



Realice una Composición de Texto Histórico sobre ANALISIS Y VALORACIÓN DE LAS MEDIDAS DESAMORTIZADORAS a partir del analisis de los documentos siguientes:

Documento 1: Atendiendo a la necesidad y conveniencia de disminuir la deuda pública […..] conformandome con lo propuesto por el Consejo de Ministros, en nombre de mi excelsa hija la reina doña Isabel II, he venido en decretar lo siguiente: Artículo 1º. Quedan declarados en venta desde ahora todos los bienes raíces de cualquier clase que hubiesen pertenecido a las comunidades y corporaciones religiosas extinguidas y los demas que hayan sido adjudicados a la Nación por cualquier título o motivo. Artículo 2º. Se exceptúan de esta medida general los edificios que el gobierno destine para el servicio público o para conservar monumentos de las artes, o para honrar la memoria de hazañas nacionales. El mismo gobierno publicara la lista de los edificios que con este objeto deben quedar excluidos de la venta pública. En el Pardo a 19 de febrero de 1836. D. Juan Alvarez Mendizabal Gazeta de Madrid, 21 de febrero de 1836. Documento 2:



Para realizar la Composición de Texto Histórico que lleca por título ANALISIS Y VALORACIÓN
DE LAS MEDIDAS DESAMORTIZADORAS, contamos con dos documentos:

El 1º es un fragmento de la Ley Desamortizadora de Mendizabal, dado en el Pardo el 19 de febrero de 1836 y publicado en la Gazeta de Madrid el 21 del mismo mes y año. Es un documento fuente einformativo. Ademas, es un texto legal de contenido económico. Esta decretado por la Regente Mª Cristina de Napoles quien lo hace en nombre de su hija Isabel II. La Desamortización de los bienes del clero no es algo novedoso, ya las Cortes de Cadiz habían actuado con los bienes de la Inquisición. Mas, esta Desamortización a la que alude el texto se hace en un momento de inestabilidad política, son los años en que se desarrolla la 1ª Guerra Carlista, ésta


es uno de los objetivos para que Juan de Dios Alvarez de Mendizabal proceda a la Desamortización eclesiastica, ya que la deuda pública era asfixiante y se precisaba ayuda económica para atajar el conflicto civil por el trono español. El documento 2º es un diagrama de barras donde se hace un estudio comparativo de las dos grandes desamortizaciones del Siglo XIX: la de Mendizabal y la de Madoz. El cuadro abarca de 1836 a 1867, comprende por tanto la etapa política de las Regencias de Mª Cristina de Napoles y Espartero, así como el Reinado de Isabel II, quien habra de exiliarse a Francia a causa de la Revolución de 1898, llamada La Gloriosa. Revolución que tiene sus causas mas cercanas en la inestabilidad de acontecimientos como la Noche de San Daniel, los acontecimientos del Cuartel de San Gil y cómo no el Pacto de Ostende. La Gloriosa se inicia como un pronunciamiento mas de los muchos que se dan a lo largo del S. XIX y termina dando paso a una de las etapas de mayorinestabilidad de dicho siglo: El Sexenio Democratico o Revolucionario (1868-74). Es un documento historiografico, de caracter económico e informativo. Estas dos desamortizaciones a las que hacen alusión los documentos, obedecieron a motivos diferentes. La de Mendizabal pretendió acabar con los dos males que en ese momento padecía España: la Guerra Carlista y la crisis de la Hacienda. La de Madoz a la necesidad de incorporar a España al mundo industrializado. La solución que Mendizabal quiere dar al problema de la Hacienda tiene dos partes, primero la consecución de créditos al exterior y segundo la expropiación de las tierras de la Iglesia, es decir la Desamortización eclesiastica, puesto que según él con los bienes que se obtuvieran se pagaría la deuda nacional y se obtendrían créditos extranjeros. Ya en un Decreto del 11-X-1835 se suprimen las Comunidades religiosas excepto aquellas que se dedicaban al cuidado de enfermos y niños pobres. Esta Desamortización no tenía únicamente una razón económica, con ella los liberales pretendían restarles apoyo a los carlistas y atraerse simpatizantes a la causa isabelina. La Desamortización de Madoz tendra como objetivo eliminar la propiedad comunal y lo que quedaba de la eclesiastica, lo que provocó el agravamiento de la situación económica del campesinado y la ruptura de las relaciones con la Iglesia ante la flagrante violación del Concordato firmado con la Santa Sede en 1851 bajo elgobierno moderado de Narvaez. Ahora bien, sin las angustias hacendísticas y bélicas de la anterior, el dinero recaudado iría dedicado a la industrialización del país y en concreto a la expansión del ferrocarril. - Recordemos que la construcción ferroviaria en España era un hecho casi anecdótico, en 1848 Isabel II había inaugurado


el primer tramo de ferrocarril entre Mataró y Barcelona-. La desamortización de Madoz tendra lugar en el Bienio Progresista o Liberal (1854-56), Reinado de Isabel II, bienio que estara presidido por el General Espartero quien tendra a O’ Donnell, líder de la Vicalvarada como Ministro de Guerra. Esta Desamortización, no es exclusivamente civil, las disposiciones de Pascual Madoz de mayo de 1855 se refirieron a la nacionalización y puesta en venta de los bienes de propiedad municipal y de propios y comunes, también se refería a los bienes nacionalizados por Mendizabal y que no habían sido colocados aún en el mercado. Ambas responden a la necesidad de sacar a España del retraso económico que padecía, consecuencia no sólo de de sus propias condiciones geograficas difíciles para lograr un mercado articulado, sino también por la escasez de materias primas, la pérdida de las colonias americanas, la falta de capitales y el papel proteccionista del Estado. Las medidas desamortizadoras de Mendizabal pretendieron lograr cuatro objetivos basicos: -financiero: buscar ingresos para pagar la deuda pública del Estado.-político: ampliar el número de simpatizantes al liberalismo, creando un sector de propietarios que se sintieran unidos al régimen liberal isabelino, porque los compradores de los bienes desamortizados ligarían la suerte a la victoria liberal en la guerra, pues un hipotético triunfo de los carlistas obligaría a devolver las fincas. -social: crear una clase media agraria de campesinos propietarios. No olvidemos que Mendizabal era un gran admirador de Jovellanos, y éste en su obra Informe sobre el Expediente de Ley Agraria, defendía la creación de propiedades de tipo medio frente a esa dicotomía imperante latifundiominifundio. -cambiar la estructura de la propiedad eclesiastica: que de ser amortizada y colectiva pasaría a ser libre e individual. Así, los ministros de la Iglesia se convertirían en “funcionarios” del Estado, siendo los encargados de velar por el derecho de todo individuo a tener sus creencias, comprometiéndose el Estado a mantenerlos y subvencionar el culto. Esto se aprobó en la Constitución de 1845 y se reafirmo en el concordato de 1851. Las fincas fueron tasadas por peritos de la Hacienda y subastadas de tal manera que sólo pudieron hacerse con lotes de tierra los burgueses y la nobleza que disponía de liquidez, sabían pujar y podían controlar las subastas. Ademas, comprar fue un excelente negocio, sólo abonaban el 20% al contado, el resto quedaba aplazado y se admitían para el pago los títulos de deuda porvalor nominal.


El proceso perjudicial para los intereses del Estado, no era consecuencia de un error de calculo. Mendizabal era consciente de que se produciría esta situación. Pero no se buscaba ni un reparto de tierras, ni una reforma agraria, sino beneficiar a la élite a la que él mismo pertenecía. Por ello los resultados de esta Desamortización fueron decepcionantes, gran parte de las compras fueron realizadas por la burguesía de negocios madrileña o por lo menos residente lejos de donde estaban las fincas. Se produjo también, el desmantelamiento casi por completo de la propiedad de la Iglesia y de sus fuentes de riqueza. No fue una reforma agraria, en vez de propietarios medios, se produjo un gran número de asalariados campesinos-temporeros y acentuó el latifundismo en Andalucía y Extremadura y el minifundismo en el Norte. Ademas, los nuevos propietarios no emprendieron mejoras en el campo, sino que se limitaron a seguir cobrando las rentas. Por último la Desamortización de Mendizabal tampoco logró ampliar el número de simpatizantes al liberalismo. Pues, el liberalismo se ganó enemigos entre los mas católicos que consideraban que la desamortización era un feroz ataque a la Iglesia. Hubo ademas consecuencias en el terreno urbanístico y cultural (Doc1. Art. 2), la desaparición de instituciones religiosas supuso la destrucción y dispersión de un patrimonio mueble importante, aunque la medida de conservar edificios queantes eran de la Iglesia para destinarlos “al servicio público o para conservar monumentos de las artes”, hizo que éstos últimos hayan llegado a nosotros como museos, archivos… De acuerdo con lo representado en el Documento 2, la Desamortización de Mendizabal tuvo su momento cumbre durante las Regencias de Mª Cristina y Espartero, habiendo un descenso durante la Década Moderada de Isabel II, para revitalizarse casi al nivel de la de Madoz en el Bienio Liberal, -en que se produce ésta última-, alcanzando la de Madoz su punto algido bajo los gobiernos de la Unión Liberal y los últimos años, años de crisis del gobierno isabelino que dan al traste en 1868. La Ley de Desamortización Civil o de Madoz, 1855, se realizó cuando éste estaba al frente del Ministerio de Hacienda (no llegó a ser Jefe de Gobierno como Mendizabal), fue una desamortización general, ya que dijimos antes que también sacó al mercado bienes que quedaban de la eclesiastica. A diferencia de la Desamortización de Mendizabal, la Ley Madoz se desarrolló a gran velocidad mediante el pago del 10% de entrada y el resto aplazado, admitiéndose sólo el abono efectivo, salvo casos excepcionales. El volumen de dinero acumulado (resulta extraño que no se contabilice ya en pesetas, no olvidemos que la peseta nació en la Década Moderada), fue según vemos en el diagrama casi el doble que en 1845 en el Bienio Liberal y se destinó a amortizar la deuda y cubrir las necesidades de laHacienda tras la abolición de los impuestos llamados


consumos, decretada en los días siguientes al golpe militar de Vicalvaro. De todas maneras los bienes de esta Desamortización fueron dedicados en su mayoría a la industrialización del país y en concreto a las construcciones ferroviarias, lo que se vio favorecido por las Leyes Ferroviarias y las Crediticias y Bancarias, dadas también en esa corta etapa liberal que no pudo ver la luz la Constitución de 1856, la “non nata”. En conjunto el proceso desamortizador contribuyó al cambio hacia una sociedad burguesa que vió nacer el chotis y la zarzuela, significó el traspaso de una enorme masa de tierras a los nuevos propietarios y la fusión de la antigua aristocracia feudal con la burguesía urbana para crear una élite de terratenientes. Sin embargo no significó una autentica reforma agraria., aunque a la larga si contribuyó a mejorar la producción agrícola al ponerse en cultivo tierras que antes no habían sido labradas. Podemos concluir diciendo que a pesar de los cambios que produjeron ambas desamortizaciones, la política proteccionista del Estado durante el reinado de Isabel II favoreció los interesas agrarios e impidió el desarrollo el desarrollo de la competencia capitalista. Al proteger la producción española con aranceles, se potenciaba el inmovilismo y la falta de cambios tecnológicos en el campo, siendo esto un signo mas que evidente del retraso industrial español.


Política de privacidad