| 
			  
			  
			  Consultar ensayos de calidad Preinforme de laboratorio - DIVERSIDAD MICROBIANA
 
Política de privacidadPRACTICA N° 4 DIVERSIDAD MICROBIANA
 OBJETIVOS
 Los objetivos de esta practica son los de reconocer en placas de cultivo los
diferentes tipos de microorganismos, como colonias de bacterias y hongos,
conocer y aplicar la técnica de tinción de gran, identificar
bacterias gram positivas y gram negativas, observar microscópicamente
mohos, levaduras, y los microorganismos de fermentación lactica.
 RESUMEN DE LA INFORMACION TEORICA RELACIONADA CON LA PRACTICA
 La microbiología estudia los microorganismos u organismos unicelulares
generalmente microscópicos que se
son virus, bacterias, protozoos, algunas algas y
hongos. El objeto de estudio es señalar
múltiples clasificaciones por el tamaño de los seres, tipos
estructurales, funcionales.
 VIDEO BIODIVERSIDAD MICROBIANA
 
 1. ¿Cual es el objetivo de esta
practica?
 
 
 
 El objetivo de esta practica es reconocer los diferentes tipos de
microorganismos, como colonias de bacterias y hongos, identificar bacterias
Gram positivas y Gram negativas, observar en el microscopio mohos y levaduras,
observar los microorganismos de fermentación acido lactica y
fermentación alcohólica, a partir del kumis o yogurt, observar
algas y protozoarios, en muestras de agua.
 2. Qué materiales necesita? ¿Los conoce todos?
¿Cuales desconoce?
 
 Necesitamos para esta practica de laboratorio:
 Lamina portaobjetos
 Lamina cubreobjetos
 Solución salina
 Asa
 Mechero
 Agua destilada
 Coloración de gram
 Lugol
 Acohol acetona
 Safranina
 Escobillon
 Bacteria en caja de petri
 Cultivos de diversos hongos
 Pan con moho
 Solución de lactofenol
 Cinta adhesiva
 Levadura de panadería
 Agua con azúcar
 vara de vidrio
 azul de metileno
 asa deargolla
 yogurt
 alcohol o metanol
 
 Desconozco la coloración de gram, el lugol, la caja de petri, el
lactofenol y el asa de argolla.
 
 3. Qué temas del módulo puede relacionar
con esta experiencia? Justifique su respuesta
 En el modulo encontramos el capitulo 3 la lección 15 sobre
microorganismos de esta manera podemos relacionar este tema con esta
experiencia en el laboratorio, y podremos observar con el microscopio todos los
organismos que se nos describen en el modulo.
 
 4. ¿Qué habilidades cree que se pueden
desarrollar al realizar ésta practica de laboratorio?
 
 
 
 Las habilidades que desarrollamos con esta practica de laboratorio son las de
aprender a realizar diferentes montajes para la observación de diferentes
microorganismos, la coloración y fijación que se le deben dar a estas preparaciones para su mejor observación, y
poder diferenciar los diferentes tipos de cultivos, bacterias, hongos, algas y
protozoarios.
 
 5. ¿Qué utilidad o aplicaciones practicas puede derivar del
conocimiento que se desarrolla con este laboratorio?
 La utilidad es aprender a reconocer e identificar los diferentes tipos de
colonias bacterianas y de hongos, las formas, los bordes, la elevación,
la superficie. También identificamos las algas y protozoo, que se
encuentran en el agua estancada, observar la flora bacteriana que se encuentran
en la boca, las levaduras, a partir de la levadura que se usa en la
panadería, las bacterias del yogurt, y las bacterias que se encuentran
en el suelo.
 6. Después de observar el video ¿Cual es la
conclusión a la que llega?
 La conclusión a la que llego es lo interesante que es el estudio de los
microorganismos, para así comprender la vidadesde seres tan
pequeños que no vemos a simple vista, como tienen una
organización, reproducción y formas de vida muy interesantes.
 
 
 CUESTIONARIO PRE-INFORME
 7. Complete el siguiente cuadro conceptual.
 
 ORGANISMO
 TIPO DE CELULA
 PRINCIPALES CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS Y FIFIOLOGICAS
 
 HABITAT
 
 IMPACTO ECOLOGICO
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 BACTERIA
 
 procariota
 
 Al tratarse de organismos procariotas, tienen las características
basicas correspondientes como
la carencia de un núcleo delimitado por una membrana aunque presentan un
nucleoide, una estructura elemental que contiene una gran molécula
circular de ADN. El citoplasma carece de organulos delimitados por
membranas y de las formaciones protoplasmaticas propias de las
células eucariotas
 
 Las bacterias difieren en la forma, las hay esféricas u ovales
llamadas cocos, alargadas cilíndricas en forma de bastón se les
denomina bacilos, en forma de espiral o helicoidal, los espirilos, en forma de
coma las llamadas vibrios y algunas en forma cuadrada con lados y esquinas en
angulo recto. La forma de la bacteria puede ser modificada por las
condiciones ambientales.
 
 
 terrestre y acuatico
 Las bacterias son imprescindibles para el reciclaje de los elementos, pues
muchos pasos importantes de los ciclos biogeoquímicos dependen de
éstas. Como ejemplo cabe citar la
fijación del
nitrógeno atmosférico. Sin embargo, solamente la mitad de los
filos conocidos de bacterias tienen especies que se pueden cultivar en el
laboratorio, por lo que una gran parte (se supone que cerca del 90%) de las
especies de bacterias existentes todavía no ha sido descrita.PROTOZOARIO
 
 eucariota
 
 Son organismos microscópicos, unicelulares, eucarióticos, (con
membrana nuclear, mitocondrias y otros organelos, carecen de pared celular),
pertenecientes al reino Protisto, tienen capacidad de locomoción o
desplazamiento
 Se encuentran en su mayoría en medios acuaticos, en el suelo
húmedo.
 Los protozoos tienen importancia en las cadenas alimentarias como componentes del plancton. Son considerados como bioindicadores en el proceso
de tratamiento de aguas residuales
 Los protozoos desempeñan un papel como
los herbívoros y como consumidores en el
acoplamiento del
proceso de descomposición de la cadena alimentaria. Los protozoos
también desempeñan un papel vital en
poblaciones y biomasa de las bacterias que controlan, los protozoos son una
fuente importante del
alimento para los micro invertebrados. Así, el papel
ecológico de protozoos en la transferencia de la producción
bacteriana y algacea a los niveles tróficos sucesivos es
importante.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 HONGOS
 
 eucariota
 
 Según su ecología, se pueden clasificar en cuatro grupos:
saprofitos, liquenizados, micorrizógenos y parasitos.
 Los hongos pluricelulares forman una serie de filamentos denominados hifas; el
conjunto de hifas forman un micelio. Existen tres
tipos de hongos: Las setas formadas por un pie y una
sombrilla como
el champiñón, las levaduras que son unicelulares y los mohos que
presentan un aspecto de pelusa.
 
 Habitan en ambientes húmedos y oscuros por ejemplo sobre el suelo, las
frutas el pan, el queso, las plantas.
 Los hongos no solamente causan enfermedades, sino que también son
utilizados en procesos industriales por ejemplo:
 
 Del hongoPenicillium notatum se obtiene el antibiótico penicilina
 Las levaduras se utilizan para la producción de cerveza
 Algunos hongos son utilizados en la elaboración de queso Roquefort y en
la maduración del queso Camembert
 
 Las enzimas de algunos hongos producen fermentación alcohólica en
los jugos de frutas proceso que se utiliza por ejemplo, para la
elaboración de vino a partir de jugo de uva.
 
 Algunos son comestibles como el champiñón.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ALGAS
 
 eucariota
 
 Son organismos autótrofos, todas poseen clorofila y algunas poseen otros
pigmentos que pueden enmascarar la clorofila, son eucarióticas con pared
celular.
 La mayoría de algas son unicelulares como las algas doradas o diatomeas, otras como las algas verdes y
las rojas son multicelulares. Pueden vivir solitarias o en
colonias. Ejemplo de algas verdes tenemos: el volvox, y la spirogyra. Su
reproducción puede ser sexual y asexual: por fisión binaria o por
producción esporas.
 
 Habitan en medio acuatico, ambientes húmedos
 Representan un importante eslabón en la cadena
alimentaria, formando parte del
plancton (productores primarios).
 Son productoras de oxígeno
 Útiles en la elaboración de farmacos
 Las algas rojas son importantes en la formación de arrecifes de coral
pues viven en simbiosis con los corales brindandoles carbonato de calcio
y suministrandoles el color rojo brillante
 Algunos grupos de algas rojas se utilizan en la producción de Agar que
es un medio de cultivo microbiológico.
 Las algas marinas son una importante fuente alimenticia.
 
 
 8. Investigue el fundamento de la Coloración de Gram
 
 La tinción de Gram o coloración de Gram es un tipo
detinción diferencial empleado en Bacteriología para la
visualización de bacterias, sobre todo en muestras clínicas. Debe su nombre al bacteriólogo danés Christian Gram,
que desarrolló la técnica en1884. Se utiliza tanto para
poder referirse a la morfología celular bacteriana como para poder realizar
una primera aproximación a la diferenciación bacteriana,
considerandose Bacteria Gram positiva a las bacterias que se visualizan
de color morado. y Bacteria Gram negativa a las que se
visualizan de color rosa o rojo o grosella.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 PRACTICA N° 5 MITOSIS Y MEIOSIS
 
 OBJETIVOS
 Los objetivos es identificar los periodos que comprende el ciclo celular y
reconocer las fases de la mitosis y la meiosis.
 
 RESUMEN DE LA INFORMACION TEORICA RELACIONADA CON LA PRACTICA
 Según el tercer principio de la teoría celular, las
células se originan a partir de otras células; este proceso se
denomina división celular. La división celular puede ocurrir por
mitosis en las células somaticas (las que forman el cuerpo) y
tienen dos juegos de cromosomas (2n) o por meiosis en las células
germinativas que originan los gametos (óvulo y espermatozoide) con
número haploide (n) de cromosomas. En los organismos unicelulares la
división mitótica da origen a un nuevo
organismo. En los organismos multicelulares las células somaticas
diploides se reproducen para formar tejidos, órganos, para reemplazar
las partes envejecidas, desgastadas, muertas y para permitir el crecimiento del
organismo. Las etapas a través de las cuales pasa una célula de
una división celular a otra constituyen el
ciclo de la célula. La duración y las características del ciclo celular sonvariables y
dependen del
tipo de célula y de las circunstancias en que se desarrolla.
 
 VIDEO MITOSIS Y MEIOSIS
 1. ¿Cual es el objetivo de esta
practica?
 
 Identificar los periodos que comprende el ciclo celular, reconocer las fases de
la mitosis a partir de la raíz de la cebolla y los procesos de la
meiosis a partir de laminas de colección.
 
 
 2. ¿Qué materiales necesita? ¿Los conoce
todos? ¿Cuales desconoce?
 
 Necesitamos para esta practica de laboratorio
 Bulbo de cebolla
 Portaobjetos y cubreobjetos
 Esmalte transparente
 Vaso de precipitado
 pinzas
 bisturí
 acetorceina o tionina
 tubo de ensayo
 asa de argolla
 mechero
 
 Desconozco la acetorceina, la tionina, el vaso de precipitado.
 
 
 3. ¿Qué temas del módulo puede relacionar
con esta
 Experiencia? Justifique su respuesta.
 
 Puedo relacionar el tema del
modulo sobre las fases de división
 celular con esta experiencia, ya que en el video podemos ver
 directamente los procesos de división celular que en el modulo del
 curso de bilogía nos describen y así poder enterderlo mediante la
 observacion directa.
 
 4. ¿Qué habilidades cree que se pueden
desarrollar al realizar ésta practica de laboratorio?
 Las habilidades que se pueden desarrollar son las de hacer un correcto montaje
para la observación de la divison celular, como nos lo describen en el
video, que se elabora primero una germinación de la cebolla para que de
las raíces realicemos la observacion y también la
coloración que le debemos hacer a la muestra para poder identificar de
una manera adecuada los organelos de la célula.
 
 
 5. ¿Quéutilidad o aplicaciones practicas puede derivar del
conocimiento que se desarrolla con este laboratorio?
 
 La utilidad es que aprendemos a identificar cada una de las fases que comprende
la división celular tanto de la mitosis como de la meiosis, ya que en el
estudio de la célula es muy importante identificar las etapa de la
división celular, para comprender a fondo el funcionamiento de la
célula, que es la unidad basica de todos los seres vivos.
 
 6. Después de observar el video ¿Cual es la
conclusión a la que llega?
 
 La conclusión a la que llego es que es muy importante las
practicas de laboratorio para comprender las diferentes fases que tiene
la división celular, así entendemos como se reproducen las
células para la reproducción vegetativa, y en seres
pluricelulares conformar tejidos, órganos y las funciones vitales
propias de los seres vivos.
 
 CUESTIONARIO PRE-INFORME
 
 7. Defina y explique cada una de las fases la mitosis, detallando sus
etapas de manera grafica y explique en qué tipo de células
se presenta este proceso.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 PRACTICA N° 6 TEJIDOS VEGETALES
 
 
 OBJETIVOS
 
 Comprobar la diversidad y especialización de las células vegetales
y sus agrupaciones en tejidos y diferenciar los tipos de tejido vegetal.
 
 
 RESUMEN DE LA INFORMACION TEORICA RELACIONADA CON LA PRACTICA
 
 Los tejidos son grupos de células con un origen
común, que cumplen una función específica dentro de un
organismo. Detectar, transmitir, analizar y dar respuesta a las variaciones
internas y externas, coordinar el funcionamiento de todas las funciones del
organismo
 Las células vegetales se agrupan, al igual que lasde los animales,
formando tejidos. Las plantas vasculares, adaptadas a la vida
terrestre y aérea presentan tejidos diferenciados. Los tipos de
tejidos vegetales son: meristematico, protector, parenquimatico,
conductor y de sostén.
 
 
 VIDEO TEJIDOS VEGETALES
 
 1. ¿Cual es el objetivo de esta
practica?
 
 Comprobar la diversidad y especialización de las
células vegetales y sus agrupaciones en tejidos, observar las
estructuras vegetales y diferencias los tipos de tejido vegetal
 
 2. Qué materiales necesita? ¿Los conoce todos? ¿Cuales
desconoce?
 
 Necesitamos para esta practica de laboratorio:
 Lamina portaobjetos
 Lamina cubreobjetos
 Hojas de lirio
 Cebolla
 Hoja de olivo
 Pulpa de tomate
 Papa
 Elodea
 Pera
 Fluoroglucina
 Lapiz de madera de cedro
 Hiedra
 Verde brillante
 Acido clorhídrico
 
 Desconocia la fluoroglucina, el verde brillante y el acido clorhídrico.
 
 
 3. Qué temas del módulo puede relacionar
con esta experiencia? Justifique su respuesta
 
 Puedo relacionar el tema de tejidos que se encuentra en el modulo, en el
capitulo 3, lección 12 tejidos vegetales, en donde encontramos los
diferentes tipos de tejidos vegetales, que observamos en el video.
 
 4. ¿Qué habilidades cree que se pueden
desarrollar al realizar ésta practica de laboratorio?
 Desarrollamos la habilidad de identificar los diferentes tipos de tejidos
vegetales, a partir de la observación de diferentes muestras, así
como
la coloración indicada para identificar mejor las estructuras de los
tejidos.
 
 5. ¿Qué utilidad o aplicaciones practicas puede derivar del
conocimiento que se desarrolla con este laboratorio?
 La utilidad es la correcta identificación mediantela observación
por medio del
microscopio de los tejidos vegetales y los tipos de tejido que existen y como las células
vegetales se agrupan para formar los tejidos y observar la morfología
que presentan los tejidos.
 6. Después de observar el video ¿Cual es la
conclusión a la que llega?
 La conclusión a la que llego es sobre lo importante que es aprender a
identificar los tejidos vegetales y la función que cada uno de estos
cumplen, así como
el correcto montaje de las muestras y la coloración indicada, para
lograr una buena observación de estos tejidos y comprender la
morfología vegetal.
 
 CUESTIONARIO PRE-INFORME
 
 7. Describa los diferentes tipos de tejidos vegetales
explicando su función.
 
 Meristematicos: Se caracterizan por ser de pequeño tamaño y
poseer un núcleo muy voluminoso. Los embriones
de plantas estan constituidos en un principio
solo por tejidos meristematicos. Constan de células que se
dividen activamente dando origen a otras nuevas, que se diferencian posteriormente
para constituir los distintos tejidos definitivos los adultos, sin embargo, los
meristemas se localizan únicamente en las zonas donde se produce el
crecimiento. Se distinguen tres tipos de tejidos meristematicos:
Embrionarios, primarios y secundarios.
 Protectores: También llamado tegumento, Tienen como función
proteger a la planta de la desecación y de factores externos que puedan
agredirla. Pueden estar localizados en la epidermis, corcho y
endodermis de raíces, tallos y hojas. Las células epidérmicas
forman una capa continua sobre la superficie del cuerpo de la
planta. Su forma frecuentemente es tubular.
 Absorbentes: Toman del
medio agua y las sustancias nutritivasdisueltas. Son tejidos
superficiales formados por células de paredes primarias delgadas.
 Mecanicos o de Sosten: proporcionan un nivel de
resistencia a
los órganos adultos. Se distinguen dos tipos de tejidos
mecanicos: el colénquima y el esclerénquima.
 Parenquimaticos: Es la mayor parte del cuerpo de los
vegetales herbaceos y esta formado por células de gran
tamaño con numerosas vacuolas en el citoplasma y paredes delgadas. Puede desempeñar diversas funciones y ello permite
distinguir distintos tipos de parénquimas. Existe un
parénquima de reserva constituido por células que almacenan
diversas sustancias nutritivas, un parénquima conductor se encarga de
transportar sustancias de unos tejidos a otros, un parénquima
aerífero que posee numerosos espacios intercelulares llenos de aire que
comunican con los estomas, y un parénquima que realiza la
síntesis activa sustancias organicas en sus abundantes
cloroplastos.
 Conductores (Xilema y Floema). Xilema: Se compone de células
parenquimatosas, fibras de esclerénquima y vasos leñosos. Estos últimos estan integrados por dos tipos de
células, traqueida y traqueas.
 Floema: Esta constituido por células parenquimatosas, fibras de
esclerénquima, tubos cribosos y células anexas. Los tubos
cribosos estan formados por células alargadas y vivas, que se
superponen quedando separadas unas de otras por tabiques transversales con
numerosas perforaciones, lo que les confiere el aspecto de una criba. Su misión es transportar las sustancias sintetizadas en las
hojas principalmente (savia elaborada) a los restantes órganos de la
planta. Las células anexas se disponen a
ambos lados de las que forman los tubos cribosos y quedancomunicadas con ellas
por medio de poros en sus paredes.
 Glandulares: estan constituidos por agregados de células que se
hallan incluidos en la epidermis o el parénquima. Dichas células
vierten a través de sus paredes determinados productos que han sido sintetizados en su citoplasma. A
veces los productos glandulares son expulsados al exterior de la planta.
Un ejemplo de tejido glandular es el que constituye
los nectarios de algunas flores, que produce
el néctar, una sustancia azucarada que atrae a los insectos.
 
 8. Nombre las diferencias en las plantas vasculares y no vasculares; y entre
plantas dicotiledóneas y monocotiledóneas
 
 
 PLANTAS NO VASCULARES
 PLANTAS VASCULARES
 
 No poseen tejidos conductores.
 No poseen raíces verdaderas en su lugar tiene rizoides a través
de los cuales absorben agua y nutrientes del suelo
 No tienen tallos ni hojas verdaderas.
 Tienen tejidos conductores, raíces, tallo y hojas
verdaderas.
 Las gimnospermas ademas poseen flores y
semillas desnudas, es decir, la semilla no se desarrolla dentro de un fruto, como es el caso de los
pinos, otras las angiospermas ademas poseen frutos.
 Las angiospermas se dividen en monocotiledóneas y
dicotiledóneas.
 
 
 
 
 
 PLANTAS MONOCOTILEDÓNEAS
 
 
 PLANTAS DICOTILEDÓNEAS
 
 Pertenecen a este grupo los pastos, los lirios, la caña, el maíz
y las palmas
 Tienen un solo cotiledón
 Tienen hojas estrechas, largas y con nervadura paralela
 Su raíz es fibrosa, no posee raíz principal
 
 
 
 Pertenecen a este grupo el resto de plantas superiores
 Poseen dos cotiledones
 Tienen hojas anchas con nervadura ramificada
 Poseen raíz principal y raíces secundarias.
				
	
      
        | Biología |  
        | 
 
 
 |  
        |  
												| Anatomia Renal - Riñones, Anatomía externa, Anatomía interna |  | Fotosintesis - fase luminosa, fase oscura, trasnporte de sustancias |  | Arcaico y proterozoico grandes extinciones - trilobites, arqueociatidos, branquiópodos, moluscos, equinodermo |  | PLURIPOTENCIA INDUCIDA, Multipotencia, Mas información: Las células progenitoras, Oligopotency |  | Circulación en anfibios |  | “Disección de un riñón de vacuno o cerdo” |  | El tiburon - esqueleto, la piel, respiración, sentidos, reproducción, clasificación del tiburón |  | Preguntas de selectividad (biología) - la materia viva, los lípidos, las proteinas y la acción enzimatica, el catabolismo |  | Espectroscopía fluorescencia molecular - Fluorescencia, fosforescencia y quimioluminiscencia |  | La fosforilación oxidativa, cadena de transporte de electrones, sistema mitocondrial, balance energético |  
 
 |  
    | 
 |  
    |  |  
    | 
 |  
    |  |  |