Consultar ensayos de calidad


Proyecto de artesania - Proyecto de investigación, Planteamiento del problema de investigación, Metodología de investigación



ÍNDICE




















1.
CAPITULO
Proyecto de investigación
Sistema ferial organizacional de la asociación de productoras de tejidos artesanales de la laguna temporal de la ciudad de juliaca.

2. Datos informativos

1.1 Código
1.2 Título : Asociación de productores en tejidos artesanales
1.3 Autor :
1.4 Asesor:
1.5 Area : Metodología del trabajo universitario
1.6 Fecha : 09/07/13

3. Planteamiento del problema de investigación

2.1 Descripción del problema
Juliaca es conocida como una ciudad comercial donde muchas mujeres se dedican a la artesanía gracias al comercio.


Gracias a su organización y esfuerzo los artesanos fueron aumentando y gracias a eso se acentuaron de manera contundente en un puesto ferial dominical.

2.2 Formulación del problema de investigación
2.2.1. Problema general
¿Cómo se ha ido constituyendo el sistema ferial organizacional de la comercialización de la artesanía textil en la asociación de productoras de tejidos artesanales juliaca APROTEAJ?

2.2.2. Problema especifico
¿Cual es el proceso de organización de la feria dominical en la asociación de productoras de tejidos artesanales juliaca APROTEAJ?

2.3 Objetivo del problema de investigación
2.3.1. Objetivo general.
Identificar y explicar la constitución del sistema ferial organizacional de la asociación de productoras de tejidos artesanales juliaca APROTEAJ.
2.3.2. Objetivo especifico
Explicar el proceso de organización de la feria dominical de la asociación de productoras de tejidos artesanales juliaca APROTEAJ.
2.4 Justificación
La importancia fundamental es el desarrollo económico y socio cultural de los artesanos las cuales comparten sus habitos de vida en la elaboración de todas aquellas prendas que ellas realizan , hacer saber cómo es la elaboración de las prendas y la utilización dela maquinaria, materiales para realizar respectivos tejidos que favorecen económicamente tanto para el artesano como los acopiadores y los consumidores directos.


4. Marco teórico
1.1 Antecedentes del proyecto de investigación

Mayra sanches Ayala, (2001) sostiene en su revista “el mercado de lana de alpaca” que las mujeres artesanas son portadoras de grandes destresas en los oficios heredados por sus antepasados y no solo participan en la producción artesanal, sino también en actividades productoras, tareas domesticas
Brigida ríos cerrato, y Silvia toreto pineda (1991), difieren en sus tesis “la participación de la mujer en la comunidad en las actividades económicas- Perú
Fulgencio Quilla Luque (1994), señala en su libro “analisis de la comercialización de los productores artesanos en la ciudad de puno, tesis – puno” los artesanos realizan la comercialización en forma mixta en ferias diarias y/o semanales, donde el artesano vende al consumidor (turista) un 64%, seguido del 23% al consumidor de la región y el 13% al consumidor nacional concluye que la comercialización esta desorganizada dando luz a los intermediarios.

3.2 Bases teóricas
Los juliaqueños realizan las compras al por menor para su uso personal, sin embargo también hay juliaqueños acopiadores, que llevan sus productos a otros departamentos.
Proceso de formación de la feria dominical de juliaca
Producción artesanal
Sistema de comercialización

3.3 Definición de términos basicos

APROTEAJ: asociación de productores en tejidos artesanales juliaca.
Artesanía: es un objeto producto de identidad cultural comunitaria, hecho por procesos continuos en forma manual, auxiliada por implementos rudimentarios y algunos con función mecanica que aligeran ciertas tareas.
Artesano: es una persona con habilidad técnica tradicional que trabaja de manera individualo familiar y con recursos propios, denomina una línea de productos con identidad propia.
Comercialización: es el conjunto de actividades cuyo objetivo es la producción de acuerdo a las necesidades de los consumidores y el mercado, estrategias publicitarias, de precios, segmentación de mercado.
Ferias: son mercados o lugares donde se reúnen periódicamente vendedores y compradores que mantienen estrechas relaciones comerciales y llevan a cabo múltiples transacciones lucrativas y financieras.

3.4 Hipótesis del proyecto de investigación.

3.4.1 Hipótesis general
La producción – comercialización de la artesanía textil, en la feria dominical de juliaca, ha ido complejizandose desde un pequeño negocio espontaneo y esporadico hasta convertirse en un sistema ferial mas complejo donde intervienen varias facetas complementarias e interdependientes como la producción, comercialización directa.

3.4.2 Hipótesis especifico
El proceso de organización de la feria dominical de la asociación de productoras de tejidos artesanales juliaca APROTEAJ.se ha ido organizando gracias a que dependían de un lugar donde comercializar sus tejidos gracias a ello se organizaron conformaron una junta directiva quien les representara.

3.5 Variables o indicadores
3.5.1 Variable general
Sistema ferial y organizacional
3.5.2 Variables intermedias
Organización de la feria.
Visiones a futuro de las organizaciones.
Formas de producción y comercialización de artesanía.
5. Metodología de investigación

4.1 Tipo de investigación
Debido a la naturaleza de la investigación, se aplicó eminentemente el método Cualitativo, puesto que la información que se obtendra sera obtenida de informantes rigurosamente seleccionados.4.2 Nivel de investigación
Debido a la naturaleza del proyecto de investigación se propone realizar, una descripción objetiva que abarca un estudio micro social orientado a:

La constitución y/o formación de la Asociación de Productores en Tejidos Artesanales José L. Velarde Soto “APROTEAJ- Juliaca.

4.3 Diseño de investigación
Explicativa - transversal
4.4 Población y muestra
4.4.1 Población
La población del presente trabajo de investigación esta constituido por 1450 artesanas (incluye mujeres, varones y jóvenes) de acuerdo al último empadronamiento del año 2013


4.4.2 Muestra
Nuestra población muestra esta representado por el 25% de a las artesanas, que vendría a ser 285 artesanas a las cuales se les aplico las entrevistas.
4.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
4.5.1 Instrumentos de Investigación.
Observación Simple Esta técnica sera fundamental ya que nos permitira estar presente en las ferias dominicales.
Observación participante La Observación es un instrumento que se utiliza en la investigación cualitativa.
Guías de Entrevista Las entrevistas se desarrollan con los artesanos (varones, mujeres), lo que coadyuvó a tener una idea mas clara de los aspectos del sistema ferial.
Guías de Observación Para el presente trabajo se ha elaborado una guía de observación, el cual nos permite obtener información detallada acerca de aspectos que se tomó en cuenta en la operacionalización de variables.
Entrevista a Profundidad Este instrumento nos ha permitido poder profundizar la información de manera secuencial y abierta con cada artesana.
Notas de Campo Las notas de campo se utilizó como complemento a las entrevistas, las notas nos permitieron registrar datos que los informantes nos brindan, en el proceso de la entrevista.

4.5.2 Instrumentos
Puscka.- Es otro instrumento que fue utilizadodesde tiempos de los incas, con el fin de hilar la lana de alpaca, para luego confeccionar prendas de vestir.
Hiladoras Este instrumento surge para de alguna manera para acortar el tiempo del hilado de lana de alpaca y/o ovino. De alguna manera las hiladoras desplazan en un mayor porcentaje a las pusckas.
Pilchador Es otra herramienta artesanal, que se instauro desde tiempo remotos. Fue utilizado para “pilchar”,” cardar” las prendas, que un primer momento no era tan requerido, pero con el paso del tiempo su demanda se incrementó, porque la población prefirió prendas mas suaves y lizas, que no lastimasen su piel.
Maquinas Tejedoras.-

PROSEDIMIENTOS PARA PROCESAR DATOS

















De la figura tenemos

Los productores directos no acopiadores, son artesanos que venden directamente a turistas y juliaqueños solo para uso personal; pero también venden a Intermediarios Interregionales.
Los productores directos acopiadores venden a los mismos del 1ro, pero con diferencia que estos acopian en la misma feria para revenderlos y tener mas mercadería.
Los intermediarios interregionales estan representados por juliaqueños, cusqueños, etc. quienes llevan a otras partes del país y venden en tiendas mayoristas y en feria nacionales.


6. Administración del proyecto de investigación.
Presupuesto
TRANSPORTES………………………………………………………………… S/33
INTERNET………………………………………………………………………. S/50
ALIMENTOS…………………………………………………………………….. S/35
OTROS…………………………………………………………………………….. S/50
168













CONCLUSIONES

PRIMERO; La Feria Dominical y/o de los lunes; donde expenden sus productos los socios de la APROTEAJ, constituye uno de los mercados del país mas conocidos y reconocidos, llegando a ser un Centrode Acopio y/o dispensador de productos artesanales para diferentes departamentos del país como: Cusco, Ancash, Trujillo, Lima y entre otros.

SEGUNDO; La feria Dominical y/o de los Lunes; ha ido constituyéndose a través de un largo proceso complejo, primero el artesano logrando insertarse en el espacio de las calles, mas tarde logrando tener un puesto en las plazas, para luego organizarse en asociación, donde han tomado el nombre del lugar del expendio; Parque José Velarde Soto.

TERCERO; El artesano, en su asociación, se encuentra identificado, a través del cual adquiere representación social, identidad y capacidad de defensa, posibilidad de exigir derechos y cuenta ahora con la posibilidad de plantear como asociación diversas alternativas para solucionar problemas que puedan surgir.

CUARTO; En lo referente al proceso de producción, este; ha pasado por un proceso de cambio, desde la utilización de insumos y herramientas manuales hasta la utilización de maquinas que acortan el tiempo de producción. La artesana (o) ha logrado la especialización de ciertas prendas, es decir, se presenta una descentralización productiva por producto.

QUINTO; Dentro del mecanismo de la comercialización, existen tipos de canales de comercialización como; la directa para los turistas, el cual es mínima; la intermediación a acopiadores tanto locales como interregionales, los cuales cambian de status, de acuerdo al lugar, en la feria acogen el status de comprador, pero en el lugar al que llevan, toman el status de vendedores. Como podemos ver este mecanismo es complejo.

BIBLIOGRAFÍA.

AGÜERO VOZA, Dolores Isabel
2001 La Artesanía y el Derecho del Autor. 2001

ANDRADE ALVAREZ, Víctor
1993 Tejido Andino Pasado y Presente.
Año 10, Nº 01, Cusco – Perú. Publicación semestral del Centro Bartolomé de las Casas.

APAZA QUISPE, Hugo.
2001 Temas Históricosde Juliaca. Editoriales Juliaca.

BAYONA, Claudia
2000 La Artesanía Peruana en los Mercados Internacionales.
OIE Lima – Perú.

CALSIN ANCO, Rene.
2001 Juliaca, Símbolo de Integración, Trabajo y Desarrollo.
I Edición, Editorial IPEJAE

2007 Historia de Juliaca.
II Edición, Editorial IPEJAE

CANSALES, Andrés
1998 Sitio Web de Amerindia Grupo Indigenista de la Universidad Nacional Experimental de Tachira Venezuela.

CARRASCO DIAZ, Sergio.
2006 Metodología de la Investigación Científica. I Edición, Editorial San Marcos.


CENTRAL INTERREGIONAL DE ARTESANOS DEL PERU
2000 Marcando Huellas, Editorial Centro de Estudios y Publicaciones CEP.

CONDORI HUANCA, Paty.
2005 Las Calceteras – Tejiendo la Historia de Juliaca.
PROCHASKA, Rita
2000 Taquile y sus Tejidos

QUILLA LUQUE, Fulgencio1994
1994 Analisis de la Comercialización de los productos artesanales en la ciudad de Puno. Tesis.

RIOS CERRATO, Brígida y TORERO PINEDA, Silvia 1989
1989 Aportes de la Mujer en la Economía Familiar de la Comunidad de Camacani. Tesis.
.
RODRIGUEZ APAZA, Luís A
2006 Personajes que Hicieron y Hacen Historia en Juliaca.

SANCHES AYALA, Mayra
2001 El Mercado de la Lana de Alpaca. Monografía.















Anexos

ENTREVISTA
Estimados artesanos de la APROTEAJ – Juliaca, la presente, tiene por finalidad conocer el Sistema Ferial.

Por favor responda con toda sinceridad para que la investigación sea objetiva.
I.- ASPECTOS GENERALES
Nombre:………………………. Sexo………………………….
Edad: …………………………. Nivel de Inst.: ………………
Estado Civil: …………………
II ASPECTOS ESPECIFICOS
1. PRODUCCIÓN ARTESANAL
1.1 ¿Desde cuando se dedica a la artesanía?……………………………………………………………………………….
1.2.- ¿Quiénes te ayudan a tejer?
………………………………………………………………………………
1.3.- Tiempo aproximado que utiliza en la elaboración de sus prendas
Producto Cantidad Tiempo
…………… …………… …………..
1.4 ¿En qué prenda se ha especializado?
………………………………………………………………………………
1.5.- ¿Por qué teje este tipo de prenda?
………………………………………………………………………………
1.6.- ¿Cómo elabora sus prendas, a mano o a maquina y por qué?
………………………………………………………………………………
1.7.- ¿Qué tipo de materiales utiliza para elaborar sus prendas?
………………………………………………………………………………

1.8.- ¿Utilizas algún tipo de maquinaria? Cuales
………………………………………………………………………………
1.9.- ¿Con que colores prefiere tejer?
………………………………………………………………………………
1.10.- ¿De dónde saca los diseños para sus prendas?
………………………………………………………………………………
2.-COMERCIALIZACIÓN
2.1.- ¿Antes de pertenecer a esta asociación donde vendías tus productos?
………………………………………………………………………………
2.2.- ¿A quiénes vendes mayormente tus productos?
………………………………………………………………………………
2.3.- ¿De dónde provienen los compradores?
………………………………………………………………………………
2.4.- ¿Alguna has vendido a un intermediario local? Porque
………………………………………………………………………………
2.5.- ¿En qué temporadas vendes mas?
………………………………………………………………………………
2.6.- ¿Qué estrategias utiliza para vender mas?
………………………………………………………………………………
2.7.- ¿Cómo son tus productos?
………………………………………………………………………………
2.8.- ¿Alguna vez sus clientes le han hecho pedidos anticipados? Porque
………………………………………………………………………………
2.9.- ¿Tiene algún tipo de parentesco con sus compañeras o clientes?
……………………………………………………………………………….
MUCHAS GRACIAS




Política de privacidad