Consultar ensayos de calidad


Articulo científico hepatitis de la Hepatitis A en México - Análisis



de la Hepatitis A en México









Introducción
Se define como hepatitis la lesión inflamatoria difusa del hígado producida por variados agentes etiológicos que clínicamente puede ser asintomática o cursar con grados variables de insuficiencia hepática. Bioquímicamente presenta en forma constante, elevación de aminotransferasas. Dentro de las diferentes causas se encuentran agentes infecciosos, trastornos metabólicos, y agentes físicos.1 Existen otros virus además de los hepatotrópicos convencionales, que pueden causar un síndrome de hepatitis aguda como manifestación clínica inicial; pueden ser de la familia herpes (EBV, CMV, HSV, VZV, y HHV6), el de la rubéola, sarampión, Coxsackie, la fiebre amarilla y ébola, capaces de presentar formas de hepatitis primaria o secundaria. El EBV es la causa más común de hepatitis aguda dentro de esta categoría. Existen siete tipos diferentes de virus hepatotrópicos capaces de producir hepatitis; se les designa como A, B, C, D, E, F, G, aunque hay evidencias de la existencia de más virus que pueden causar inflamación y necrosis. Cada año, se reportan aproximadamente 3,600 casos de hepatitis A. Debido a que no todas las personas tienen síntomas con la infección porhepatitis A, muchas más personas están infectadas de las que se reportan o diagnostican. A. Las epidemias se pueden propagar de manera explosiva. El virus de la hepatitis A (VHA) se encuentra sobre todo en las heces y la sangre de una persona infectada aproximadamente de 15 a 45 días antes de que se presenten los síntomas y durante la primera semana de la enfermedad. Se puede contraer la hepatitis A participando en prácticas sexuales que implican contacto oral y anal, una persona con hepatitis A que no se lava las manos después de ir al baño y tocar objetos o alimentos. El virus no permanece en el cuerpo después de que la infección desaparece. Más del 85% de las personas con hepatitis A se recuperan en un período de tres meses y casi todos los pacientes se recuperan dentro de un período de 6 meses. Hay un bajo riesgo de muerte, generalmente entre los ancianos y personas con enfermedad hepática crónica. No existe ningún tratamiento específico para la hepatitis A, pero se recomienda el reposo cuando los síntomas son más intensos. Las personas con hepatitis aguda deben evitar el consumo de alcohol y cualquier sustancia que sea tóxica para el hígado, incluyendo el paracetamol (Tylenol). Las comidas grasosas pueden causar vómito, debido a que las sustancias del hígado se necesitan para digerir las grasas, y lo mejor es evitarlas durante la fase aguda.Justificación


La hepatitis es una enfermedad común en México en parte dado al hecho de que una de las vías de contagio es por medio de alimentos como los mariscos, verduras y agua para el consumo, contaminados con materia fecal y por la falta de higiene en las manos después de ir al baño. Se calcula que el 80% de la población en mexico tiene anticuerpos para esta enfermedad porque se infectaron o tuvieron contacto con él, aún cuando no tuvieran síntomas evidentes.
Aunque son muy raros los casis de muerte por hepatitis A, no se deben de descuidar los cuidados que requiere la enfermedad para prevenir complicaciones. Es importante que la gente este informada acerca de los medios más efectivos para evitar adquirir el VHA. Con la publicación de este artículo se pretende orientar a la sociedad mexicana a llevar una vida más sana y reducir los casos de hepatitis A en México.
Hipótesis
La hepatitis A es más comúnmente encontrada en personas con malos hábitos alimenticios y en ambientes antihigiénicos, ésta puede ser controlada con una dieta sana y equilibrada.
Objetivos
• Objetivo general:
 A partir de esta investigación buscaremos encontrar cuales son las maneras mas convenientes de prevenir la Hepatitis A en niños y jóvenes mexicanos.
• Objetivos Particulares:
 Se identificaran los factores de riesgo principales de esta patología, y seestablecerán proposiciones concretas y posibles para mitigarlos.
En este estudio se profundizará en la higiene alimenticia en puestos y restaurantes mexicanos y su relación con los patrones epidemiológicos de esta enfermedad.
De igual forma nos enfocaremos en encontrar la relación entre malos hábitos alimenticios y dietas desequilibradas con la propagación del VHA.
Material y Métodos
Diseño:
La Secretaría de Salud efectuó la Encuesta Nacional de Salud (ENSA 2000), cuyo diseño ya se ha descrito entre noviembre de 1999 y junio de 2000. De manera sinóptica, incluyó 43 479 hogares (con un total de 90 916 individuos) seleccionados mediante un muestreo probabilístico polietápico, con el fin de ser representativa de la población mexicana civil, no institucionalizada, en los niveles nacional y estatal. La recolección de la información estuvo a cargo de personal entrenado que recogió información sociodemográfica del estado actual de salud, uso de servicios de salud y comportamiento de los participantes, y recolectó muestras biológicas.
Tamaño de la muestra
El presente estudio se basa en la información de 4 836 individuos mayores de un año de edad de ambos sexos. La muestra se seleccionó del Banco de Sueros mediante muestreo aleatorio simple a partir de los 45 294 sujetos estudiados por la ENSA 2000. Se calcularon los tamaños de muestra para lostres grupos estudiados. En sujetos de 1-9 años el tamaño es de 500 y se consideró una probabilidad de infección de 0.4; en sueros de individuos de 10 a 19 años el tamaño de muestra fue de 2 100 y se tomó una probabilidad de 0.85, y en sujetos de 20 años y mayores la muestra fue de 2 400 con una p= 0.90. Las probabilidades de error tipo 1 y poder fueron los mismos. El tamaño de la muestra estudiado es menor para la Ciudad de México en comparación con las regiones que adicionan varios estados, algo atribuible a que el tamaño de la muestra es semejante para cada entidad federativa.
Análisis de laboratorio:
Dentro de las muestras de suero de la ENSA 2000 se seleccionaron por muestreo aleatorio simple 5 000 muestras, de las cuales se procesaron 4 836 sueros para estudiar anticuerpos totales contra el virus de la hepatitis A, mediante la técnica de ensayo inmunoenzimático con micropartículas (MEIA) y un reactivo comercial (AxSYM® HAVAB 2.0® Abbott Laboratories); dicha prueba se basa en el principio de unión competitiva entre el anti-VHA de la muestra y el conjugado de anti-VHA con fosfatasa alcalina.
Análisis estadístico
Para el análisis estadístico se calculó la seroprevalencia de anticuerpos contra hepatitis A, según algunas características demográficas, socioeconómicas, geográficas, sanitarias y de servicios de salud. El ingreso mensual en elhogar se analizó en salarios mínimos a partir de los ingresos económicos informados por las personas mayores de 12 años, y se tomó como base el salario mínimo vigente por municipio en el año 2000. Para conocer la relación entre algunos factores adjuntos y la seropositividad a la VHA se obtuvieron razones de momios y se calcularon intervalos de confianza al 95%. En los procedimientos estadísticos se calcularon los factores de expansión poblacional. Los datos se procesaron con el paquete estadístico SAS 9.1 (SAS Institute, Cary NC) y SUDAAN 7.5.6. Las razones de momios y los intervalos de confianza se obtuvieron con este último paquete estadístico, el cual considera el tipo de muestreo utilizado en el diseño muestral de esta encuesta.
Aspectos éticos
El protocolo específico obtuvo la aprobación de las comisiones de Investigación y Ética del Instituto Nacional de Salud Pública. De modo adicional, la recolección y presentación de los datos se realizaron bajo la observancia de los principios de confidencialidad y reserva señalados por la Ley de Información Estadística y Geográfica.

Resultados
En los 4 907 sujetos estudiados se encontró seroprevalencia de anticuerpos contra el VHA en 81.3% (78.6-84.2). Los resultados expandidos en la población mexicana para el año 2000 permiten inferir que este virus de transmisión entérica ya ha infectado a 78.7millones de mexicanos.
En el grupo de preescolares (1-4 años), 28.7% (21.5-37.2) tenía anticuerpos contra VHA, lo que representa 2.9 millones de infectados a esa edad, y 7.4 millones pasaron a la edad escolar como susceptibles. En el grupo de escolares (5-14 años), 66.4% (61.7-70.8) de los muestreados tenía anticuerpos, lo que indica que 16.5 millones de escolares mexicanos ya se habían infectado a esa edad, pero 2.9 millones todavía eran susceptibles cuando pasaron a la adolescencia.
La prevalencia en adolescentes (15-19 años) fue de 86.9% (81.8-90.7), en adultos jóvenes (20-29 años) de 97.5% (95.1-98.7) y a partir de los 30 años de edad la seroprevalencia fue mayor de 98.2% (97.3-99.1). La seroprevalencia en todos los grupos de edad expandida es mayor en mujeres 82.6% (79.8-85.6) en comparación con hombres 80.0% (76.7-83.4).
En la figura 1 se observan las diferencias en la distribución de las prevalencias de infección por VHA de acuerdo con grupos de edad entre la Ciudad de México y los estados del norte, centro y sur del país. En el sur 50% de las infecciones ocurre durante la edad preescolar (1-4 años); en cambio, en el centro y norte del país se alcanza esta proporción de infecciones hasta la etapa escolar (5-14 años). Por último, en la Ciudad de México no es sino hasta la adolescencia cuando se registra esta proporción de infecciones.


Política de privacidad