Consultar ensayos de calidad 
			  
			  
			  Diabetes en México - Cirugía y Cirujanos
 
					
Diabetes en México 
Resumen 
 
Abstract 
 
Introducción: La diabetes ha mostrado un
crecimiento 
epidémico en México, país que ocupa uno de los primeros 
lugares en el mundo en cuanto a su frecuencia. El objetivo 
de este trabajo fue analizar la prevalencia de la diabetes 
tipo 2 en la Ciudad de México y su asociación con algunos 
factores de riesgo cardiovascular. 
Material y métodos: Se realizó un
estudio transversal. 
Se seleccionaron aleatoriamente 1722 adultos de 25 a 64 
años de edad, de uno y otro sexo. Se estimó la prevalencia 
de diabetes mellitus tipo 2, así como de alteración de la 
glucosa en ayuno y su relación con otros factores de riesgo 
cardiovascular, como la hipertensión arterial, la dislipidemia, la
obesidad, la obesidad abdominal y el espesor de la  
 
 
íntima media de la arteria carótida común. 
Resultados: La prevalencia de diabetes fue de 9.7% en 
mujeres y de 8.0% en hombres. Se observó un
claro efecto 
de edad. La proporción de sujetos que ignoraban padecer 
diabetes fue de 26%. Los factores mas relacionados con la 
diabetes fueron la edad, la obesidad abdominal, la hipertensión
arterial, un valor bajo de las lipoproteínas del colesterol de alta
densidad y la hipertrigliceridemia. El control 
metabólico observado fue bajo. 
Conclusiones: La prevalencia de diabetes mellitus en la 
Ciudad de México es elevada y representa un
importante 
problema de salud. Su asociación con factores de riesgo 
cardiovascular obliga a implementar medidas de salud
poblacional dirigidas a disminuir los factores de riesgo relacionados con su
ocurrencia.Background: Diabetes has demonstrated an epidemic behavior in Mexico, which
is among the top countries with the 
highest number of patients with diabetes. The objective of 
this study was to estimate the prevalence of type 2 diabetes in Mexico City and its
relation with some cardiovascular 
risk factors. 
Methods: A cross-sectional study was conducted. A total of 1,772 adults of both
genders, aged 25 to 64 years  
were randomly selected. Type 2 diabetes and impaired 
fasting glucose prevalence were estimated as well as 
its relation with some cardiovascular risk factors such  
 
 
 
as hypertension, dyslipidemia, obesity, abdominal obesity and the common
carotid artery intima-media thickness. 
Results: The prevalence of type 2 diabetes was 9.7% in 
women and 8.0% in men. An age effect was evident. The 
proportion of patients who were unaware of having diabetes was 26%. The main
risk factors related to diabetes 
were age, abdominal obesity, hypertension, low high-density cholesterol
lipoproteins (HDL-c) and hypertriglyceridemia. Metabolic control was low. 
Conclusions: Prevalence of type 2 diabetes in Mexico is high and is a major
health problem. Its close relation with cardiovascular risk factors demand
health 
policies aimed to diminish risk factors related to its 
occurrence. 
 
Palabras clave: Diabetes tipo 2, prevalencia, factores de 
riesgo cardiovascular. 
 
Key words: Type 2 diabetes, prevalence, cardiovascular 
risk factors. 
 
* Unidad de Investigación en Epidemiología Clínica,
Hospital 
Regional 1, Instituto Mexicano del Seguro Social, México, D. F. 
** Departamento de Cardiología, Hospital Italiano de Buenos Aires, 
Argentina. 
*** Fundación Interamericana del
Corazón, Dallas, Texas, EE.UU. 
Correspondencia  
Jorge Escobedo-de la Peña. 
Unidad de Investigación en EpidemiologíaClínica, Hospital
Regional 1  
Gabriel Mancera 222, Col. Del Valle, Del. Benito Juarez, 03100
México, D. F. 
Tel. y fax: (55) 5639 4688. 
E-mail: jorgeep@unam.mx 
Recibido para publicación: 26-10-2010 
Aceptado para publicación: 24-01-2011 
 
Introducción 
La diabetes mellitus ha mostrado un comportamiento
epidémico en México desde la segunda mitad del siglo pasado.1 
En la actualidad, México es uno de los países con mayor 
ocurrencia de diabetes mellitus en el mundo. En 1995 ocupaba el noveno lugar
con mayor número de casos de diabetes y se espera que para el año
2030 ocupe el séptimo 
con casi 12 millones de pacientes con diabetes tipo 2.2 La 
diabetes es actualmente la primera causa de mortalidad en 
México y su tendencia muestra un incremento progresivo 
en los últimos años.1,3 En 2008 hubo mas de 75 500
defun- 
 
424  
 
Cirugía y Cirujanos 
 
 
Diabetes en México 
 
ciones por diabetes en el país, para una tasa de mortalidad 
de 73.6 en mujeres y de 63.4 en hombres, por 100 000 habitantes.4 En la
población amparada por el Instituto Mexicano 
del Seguro Social, la mayor institución de seguridad social 
en el país y que protege casi a la mitad de la población 
mexicana, la diabetes es la primera causa de mortalidad, 
de años perdidos por muerte prematura, de años vividos 
con discapacidad y de años de vida saludable perdidos.5 En 
el 2000, la diabetes contribuyó con 13.30% de los años de 
vida saludables perdidos en el IMSS.5 
La diabetes es un claro ejemplo de la transición epidemiológica
que vive el país, así como de la transición de la 
atención a la salud.6 Se ha estimado que los costos de la 
atención a la diabetes en México superan los 300 millones 
de dólares al año y el comportamiento muestra un patrón 
ascendente en los próximos años.7 
La Ciudad de Méxicoconcentra 12% de las defunciones 
por diabetes en hombres en el país y su tasa de mortalidad 
ajustada por edad es la segunda mas alta en el país (123.0 
por 100 000 hombres en 2008). En las mujeres, 11% de las 
defunciones por diabetes ocurre en la Ciudad de México, 
para una tasa ajustada por edad de 94.0 por 100 000 mujeres 
en 2008.4 En la encuesta nacional de salud realizada en el 
año 2000, la prevalencia de diabetes en la Ciudad de México fue
de 8.5%, que representó el séptimo lugar de mayor 
ocurrencia entre todos los estados del país.8 
La diabetes mellitus en México se ha asociado fuertemente con la carga
genética, así como con la hipertensión 
arterial, la obesidad, la dieta rica en azúcares simples y la 
falta de ejercicio.9-12 Recientemente se realizó en siete ciudades
latinoamericanas, incluyendo la Ciudad de México,  
 
el estudio CARMELA (Cardiovascular Risk Factor Multiple Evaluation in Latin
America) para evaluar la frecuencia 
y distribución de los principales factores de riesgo cardiovascular,
incluyendo el espesor de la íntima media de la 
arteria carótida común.13 El objetivo del presente trabajo es 
presentar los resultados de esta encuesta en la Ciudad de 
México, relativos a la prevalencia de la diabetes mellitus y 
la alteración de la glucosa en ayuno, así como su relación 
con los principales factores de riesgo cardiovascular. 
 
Material y métodos 
El presente estudio es una rama del estudio CARMELA 
que analiza la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en siete
ciudades latinoamericanas, para lo cual 
se efectuó una investigación transversal de prevalencia. Se 
estudiaron individuos de 25 a 64 años de edad, divididos 
en cuatro grupos decenales. Para la selección de la muestra 
se buscó incluir 400 sujetos en cada grupo de edad, 200 
hombres y200 mujeres, mediante un muestreo polietapico 
 
estratificado. Se consideraron las delegaciones políticas de 
la Ciudad de México como estratos y en cada
delegación 
se obtuvieron las areas geoestadísticas basicas
determinada 
por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 
En forma aleatoria se seleccionaron conglomerados iniciales o
unidades de primera etapa (areas geoestadísticas 
basicas). Dentro de cada una se seleccionaron en forma 
aleatoria domicilios como
unidades de segunda etapa, mediante un muestreo sistematico, con fracciones
de muestreo 
decididas en función del número
promedio de sujetos elegibles (es decir, del
grupo de edad previsto) por vivienda. 
Para ello se utilizó la piramide de población
definida en el 
Censo General de Población y Vivienda de 2000. 
En la tercera etapa de selección se eligieron por un
procedimiento probabilístico los individuos incluidos en el 
estudio. Las viviendas seleccionadas en la segunda etapa 
fueron clasificadas en cuatro categorías. En la
primera se 
entrevistaron todos los habitantes de 25 a 64 años de la vivienda
seleccionada. En la segunda se incluyeron aquellos 
de 35 a 64 años de edad. En la tercera solo los sujetos entre 
45 y 64 años fueron entrevistados y en la cuarta únicamente 
aquellos de 55 a 64 años de edad participaron en el estudio. 
De esta forma, la fracción de la muestra en cada
categoría produjo una probabilidad de muestreo igual para cada 
grupo de edad y sexo. Con esta estrategia se minimizó el 
número de viviendas visitadas, toda vez que el tamaño de 
los grupos de edad disminuye con la edad. El tamaño de 
muestra se ajustó por la tasa de no respuesta obtenida en 
un ejercicio piloto y que se estimó en 35%. Se
excluyeron 
las manzanas que no tuvieran viviendas, así como las de 
zonas marginadasdonde la seguridad de los entrevistadores 
estuviera en peligro. 
Entrevistas y mediciones clínicas 
Los sujetos seleccionados fueron entrevistados en sus domicilios por personal
entrenado y certificado por los investigadores del estudio
CARMELA. Se les aplicó un cuestionario semiestructurado sobre variables
sociodemograficas  
así como algunos factores de riesgo
cardiovascular, como 
antecedentes de hipertensión arterial, diabetes, hipercolesterolemia y
tabaquismo. A todos se les citó en la unidad de 
investigación para la toma de muestras sanguíneas, mediciones
antropométricas y clínicas, incluyendo el ultrasonido para la
medición del
espesor de la íntima media de la 
arteria carótida. 
La medición de la talla se realizó con el individuo descalzo en un estadímetro vertical, aproximando la lectura al 
centímetro mas cercano. La medición del peso y de la
circunferencia de la cintura se realizó con el mínimo de ropa, 
aproximando el peso al medio kilo mas cercano y la cintu- 
 
Volumen 79, No. 5, Septiembre-Octubre 2011  
 
425 
 
 
Escobedo-de la Peña J y cols. 
 
ra al medio centímetro mas cercano. La
cintura se midió en 
el punto medio entre la última costilla y la cresta iliaca. La 
presión arterial sanguínea se midió en dos ocasiones con
diferencia de cinco minutos entre ellas, con un
esfigmomanómetro de mercurio. Si la diferencia era
mayor de 5 mm de Hg 
se repetían las mediciones hasta obtener dos concordantes. 
Posterior a un ayuno de 12 horas se tomaron muestras 
sanguíneas para determinación de glucosa, colesterol total 
y sus fracciones, lipoproteínas del
colesterol de baja (LDL  
y alta (HDL) densidad, así como
triglicéridos. 
Definiciones clínicas 
Se consideró diabetes cuando las concentraciones de glucosa 
en sangre venosa fueron iguales o mayores a 126  mg/dl
ocuando el individuo refirió diagnóstico previo de diabetes. La 
alteración de la glucosa en ayuno se consideró cuando los valores
de glucosa estuvieron entre 110 y 125 mg/dl. En los sujetos con
diagnóstico previo de diabetes se consideró control 
glucémico cuando los valores fueron menores de 110 mg/dl. 
Para la medición de obesidad se obtuvo el índice de masa 
corporal al dividir el peso en kilogramos sobre la talla en metros elevada al
cuadrado. Se definió obesidad cuando el
índice 
de masa corporal fue igual o mayor a 30. Obesidad abdominal 
se consideró cuando la circunferencia de la cintura fue mayor 
de 102 cm en el hombre o mayor de 88 cm en la mujer. Se 
diagnosticó hipertensión arterial cuando el sujeto
presentó cifras iguales o mayores a 140/90 mm de Hg o cuando
refirió el 
uso de medicamentos contra la hipertensión. El
espesor de la 
íntima media se midió siguiendo el Consenso de Mannheim.14 
Para el analisis se consideraron los terciles de los valores del 
espesor obtenidos en la población estudiada. 
 
Analisis estadístico 
El analisis estadístico tomó en consideración el
caracter no 
equiprobabilístico de la muestra y la estructura del diseño.
Se 
obtuvo la prevalencia como
medida de ocurrencia y la razón 
de momios como
medida de comparación, con sus intervalos 
de confianza de 95% (IC 95%), ajustando por edad y sexo. 
Se realizó un modelo de regresión logística para evaluar 
la fuerza de asociación de la diabetes con diversos factores 
de riesgo como edad, sexo, concentración de lípidos,
hipertensión arterial, obesidad y obesidad abdominal, así como 
el espesor de la íntima media de la arteria carótida
común. 
 
Resultados 
Se estudiaron 1722 participantes, 833 hombres (48.4%) y 
889 mujeres (51.6%), y la distribución por grupo de edad y 
sexo se observa en elcuadro I. La prevalencia de diabetes, 
ajustada por edad y sexo, fue de 8.9%, mayor en mujeres 
(9.7%) que en hombres (8.0%), como se aprecia en el cuadro II. La
prevalencia mostró un claro efecto de edad, pasando de 3% en el grupo de
edad mas joven (25 a 34 años)  
a 22% en los de 55 a 64 años de edad. En este
último grupo 
de edad uno de cada cuatro hombres y una de cada cinco 
mujeres, padecen diabetes. De hecho, las concentraciones 
de glucosa se incrementaron con la edad (figura 1) y en consecuencia la
prevalencia de alteración de la glucosa en ayuno también
mostró un claro efecto de la edad
(cuadro III). 
La mayoría de los entrevistados refirió haber tenido una 
medición de glucosa en sangre con anterioridad y esta proporción
de individuos con una medición previa de glucosa 
en sangre se incrementó con la edad y pasó de 64% en el 
 
Cuadro I. Distribución de la población de estudio según
edad y sexo 
Edad  
(años)  
 
Hombres  
n  
%  
 
Mujeres 
n  
%  
 
Total 
 
25-34  
 
207  
 
49.29  
 
213  
 
50.71  
 
420  
 
24.39 
 
35-44  
 
212  
 
49.07  
 
220  
 
50.93  
 
432  
 
25.09 
 
45-54  
 
215  
 
46.14  
 
251  
 
53.86  
 
466  
 
27.06 
 
55-64  
 
199  
 
49.26  
 
205  
 
50.74  
 
404  
 
23.46 
 
Total  
 
833  
 
48.37  
 
889  
 
51.63  
 
 1 722  
 
100.00 
 
426  
 
Cirugía y Cirujanos 
 
 
Diabetes en México 
 
Cuadro II. Prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 (intervalos de confianza de
95%) por edad y sexo 
 
Edad (años)  
 
Hombres  
P (%)  
 
Mujeres  
 
Total 
 
IC 95%  
 
P (%)  
 
IC 95%  
 
P (%)  
 
IC 95% 
 
25-34  
 
2.4  
 
0.3-4.6  
 
4.2  
 
1.8-6.7  
 
3.4  
 
1.8-4.9 
 
35-44  
 
4.2  
 
1.8-6.7  
 
7.7  
 
4.2-11.3  
 
6.1  
 
3.9-8.3 
 
45-54  
 
14.4  
 
8.4-20.4  
 
16.311.9-20.8  
 
15.5  
 
12.2-18.8 
 
55-64  
 
26.1  
 
20.6-31.6  
 
19.0  
 
13.6-24.4  
 
22.1  
 
18.5-25.7 
 
Total  
 
8.0  
 
6.3-9.7  
 
9.7  
 
7.8-11.6  
 
8.9  
 
7.7-10.2 
 
P = Prevalencia (%), IC 95% = intervalo de confianza de 95%. 
100 
 
120 
 
75 
 
100 
 
mg/dl 
 
80 
 
50 
 
60 
40 
 
25 
 
20 
0 
 
0 
25-34 
 
35-44 
Hombres 
 
45-54 
 
25-34 
 
55-64 
 
35-44 
Hombres 
 
Mujeres 
 
Figura 1. Valor promedio de glucosa en ayuno según edad y sexo  
en población adulta de la Ciudad de México. Estudio CARMELA. 
 
45-54 
 
55-64 
 
Mujeres 
 
Figura 2. Proporción de adultos entrevistados
en la Ciudad de México en el estudio CARMELA, con medición previa
de glucosa en sangre, según edad y sexo. 
% 
control 
Total 
 
grupo de menor edad (25 a 34 años) a 90% en los de 55 a 64 
años de edad (figura 2). Tal vez por ello solo 26% de los sujetos
con diabetes en el estudio desconocía padecer diabetes 
(figura 3). Llama la atención que esta
proporción es de 43% 
en el grupo de 35 a 44 años de edad. 
En el cuadro  IV se identifica que la diabetes se asocia 
con la edad, con la obesidad abdominal, con la hipertensión 
arterial, con el c-HDL bajo y con la hipertrigliceridemia. En 
la segunda columna se observa la prevalencia de diabetes 
según la presencia de los factores de riesgo analizados. En 
la columna del
extremo derecho se presentan los estimadores de la razón de momios con
sus intervalos de confianza 
de 95%. Se observa que los sujetos con hipertensión tie- 
 
55-64 
45-54 
35-44 
25-34 
 
31 
 
41 
 
46% 
 
29 
 
26 
 
43 
29 
 
43% 
 
43 
 
33 
 
24 
 
34% 
 
55 
 
29 
 
17 
 
42% 
 
43 
 
31 
 
26 
 
58% 
 
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 
DM no conocido 
 
DM controlada 
 
DM no controlada 
 
Figura 3. Proporción de pacientes con diabetesmellitus tipo 2 sin 
diagnóstico previo (hallazgo de la encuesta) y proporción de
control 
de la diabetes entre los ya conocidos. 
 
Volumen 79, No. 5, Septiembre-Octubre 2011  
 
427 
 
 
Escobedo-de la Peña J y cols. 
 
Cuadro III. Prevalencia de la alteración de la glucosa en ayuno y de la
diabetes mellitus por diagnóstico previo 
o hallazgo de la encuesta y grado de control en los ya diagnosticados* 
Diabetes conocida 
 
Glucosa en ayuno 
normal 
 
Alteración de la 
glucosa en ayuno 
 
Diabetes 
diagnosticada 
en el estudio 
 
Controlada 
 
No controlada 
 
25-34 
 
96.1 
(93.8-98.5) 
 
1.4 
(0.0-2.9) 
 
0.5 
(0.0-1.5) 
 
1.4 
(0.0-3.1) 
 
0.5 
(0.0-1.5) 
 
35-44 
 
92.9 
(89.6-96.3) 
 
2.8 
(0.6-5.0) 
 
2.4 
(0.3-4.5) 
 
0.9 
(0.0-2.3) 
 
0.9 
(0.0-2.2) 
 
45-54 
 
77.7 
(72.0-83.4) 
 
7.9 
(4.6-11.3) 
 
2.3 
(0.4-4.3) 
 
6.0 
(2.5-9.6) 
 
6.0 
(2.7-9.4) 
 
55-64 
 
67.8 
(61.7-74.0) 
 
6.0 
(3.1-9.0) 
 
6.0 
(2.0-10.0) 
 
7.5 
(4.1-11.0) 
 
12.6 
(7.8-17.3) 
 
25-34 
 
95.3 
(92.5-98.1) 
 
0.5 
(0.0-1.4) 
 
1.4 
(0.0-2.9) 
 
1.4 
(0.0-2.9) 
 
1.4 
(0.0-3.0) 
 
35-44 
 
89.1 
(85.2-93.0) 
 
3.2 
(0.9-5.5) 
 
2.7 
(0.3-5.2) 
 
2.3 
(0.5-4.1) 
 
2.7 
(0.3-5.2) 
 
45-54 
 
80.5 
(75.0-86.0) 
 
3.2 
(1.2-5.2) 
 
4.8 
(2.4-7.2) 
 
4.4 
(2.1-6.7) 
 
7.2 
(4.0-10.4) 
 
55-64 
 
74.1 
(67.2-81.1) 
 
6.8 
(3.0-10.7) 
 
2.0 
(0.0-3.9) 
 
5.4 
(2.3-8.5) 
 
11.7 
(7.0-16.4) 
 
25-34 
 
95.7 
(93.7-97.7) 
 
0.9 
(0.0-2.0) 
 
1.0 
(0.1-1.8) 
 
1.4 
(0.3-2.5) 
 
1.0 
(0.0-1.9) 
 
35-44 
 
90.9 
(88.3-93.5) 
 
3.0 
(1.1-4.9) 
 
2.6 
(0.9-4.2) 
 
1.6 
(0.3-3.0) 
 
1.9 
(0.4-3.4) 
 
45-54 
 
79.2 
(75.8-82.6) 
 
5.3 
(3.6-7.0) 
 
3.7 
(2.3-5.1) 
 
5.1 
(3.2-7.0) 
 
6.7 
(4.7-8.6) 
 
55-64 
 
71.4 
(67.1-75.7) 
 
6.5 
(3.9-9.1) 
 
3.7 
(4.2-8.4) 
 
6.3 
(4.2-8.4) 
 
12.1 
(8.8-15.4)87.9 
(86.2-89.7) 
 
3.1 
(2.1-4.1) 
 
2.3 
(1.6-3.0) 
 
2.8 
(2.1-3.6) 
 
3.8 
(3.0-4.5) 
 
Grupo de edad 
Hombres 
 
Mujeres 
 
Ambos 
 
Total 
25 a 64 
 
* Población de la Ciudad de México en el estudio CARMELA. 
 
nen 48% de exceso de riesgo de tener diabetes
(RM = 1.48, 
IC 95% = 1.01-1.26), mientras que en aquellos con colesterol bajo el
exceso de riesgo es de 84% (RM = 1.84, IC 95% 
= 1.22-2.76) y de 95% en los que tienen hipertrigliceridemia mayor de 200 mg/dl
(RM = 1.95, IC 95% = 1.27-2.99). 
El control glucémico en la población con diagnóstico 
previo de diabetes es bajo y guarda una relación inversa 
con la edad, de tal forma que en el grupo de 25 a 34 años de 
edad 58% de los pacientes con diabetes previamente diagnosticada estaba
controlado, pero solo 34% de los de 55 a 
64 años (figura 3). 
 
Discusión 
La prevalencia de diabetes mellitus en la Ciudad de México 
es elevada y sin duda representa un problema importante
de 
salud. La prevalencia esta condicionada por la incidencia y 
la letalidad. En la medida que disminuye la letalidad de una 
enfermedad la prevalencia aumenta, pero de forma directa 
también se incrementa en la medida que la ocurrencia aumenta. En
México se ha documentado un descenso gradual 
y progresivo de la letalidad por diabetes,15 y la incidencia es 
elevada, aunque ciertamente menor que la observada en po- 
 
428  
 
Cirugía y Cirujanos 
 
 
Diabetes en México 
 
Cuadro IV. Prevalencia de diabetes mellitus según factores de riesgo y 
razón de momios de la participación independiente de cada uno de
estos 
factores de riesgo en la ocurrencia de diabetes* 
Prevalencia (IC 95%) 
Grupo de edad (años  
25-34 
35-44 
45-54 
55-64 
Sexo 
Hombres 
Mujeres 
EMIACC (terciles) 
I 
II 
III 
Obesidad abdominal 
Ausente 
Presente 
Obesidad  
 
Política de privacidad
				
			   
			  
				
	
      
        | Medicina | 
       
      
        
 
 
  | 
       
      
        
		 
												|  Tipos de enlace de carbohidratos  |   
												|  Anomalías congénitas, moore, embriología - TERATOLOGÍA: ESTUDIO DEL DESARROLLO PATOLÓGICO  |   
												|  Proteoglicanos, lipoproteína, glucolipidos - Lipoproteínas de baja densidad  |   
												|  Anteproyector - Déficit de atención en niños de primaria: cómo afecta su desarrollo  |   
												|  Anatomia y terminologia dental - labio inferior, comisura labial, labio superior, zona bermellon  |   
												|  Generales: embolizaciÓn y coils  |   
												|  Cazadores de microbios - Las garrapatas y la fiebre de Texas  |   
												|  Cosas - ¿Qué es el suicidio celular?, ¿Por qué sucede la anomalía?, Efectos, curas, tratamientos, etc.  |   
												|  Cardiovascular - Corazón, Identifique los componentes del sistema excito-conductor del corazón, Haga un esquema del potencial de acci&oa  |   
												|  Estudio fitoquimico y farmacologico del (phalaris canariensis) alpiste para la reduccion de hipercolesterolemia en trabajadores que llevan una vida se  |    
        
  |  
	  
    
	
  |  
  
     | 
   
  
    
  | 
   
  
    |   | 
   
     
				   
			 	
			 |