Consultar ensayos de calidad


Epistemologia - objetivo, programacion de contenidos, epistemologÍa en salud comunitaria, antecedentes historicos, situacion de la salud comunitaria



UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

SILABO 2009 1.
DATOS GENERALES ASIGNATURA CODIGO DE CURSO AREAS REQUISITOS. CICLO ACADEMICO CREDITOS DURACION NATURALEZA TOTAL DE HORAS HORAS DE TEORIA HORAS DE PRÁCTICA 1.10. DOCENTES : : : : : : : : : : : Enfermería en Salud Familiar y Comunitaria 13-212 BASICO PROFESIONAL 13-11/13-114 III 6 Agosto- Diciembre 2009 TEORICO PRACTICO 10 02 08



Lic. Lucia Leonardo Torres 2. SUMILLA La presente Asignatura corresponde al área Profesional de Enfermería y es carácter Teórico-práctico, cuyo propósito es el de brindar a los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería el soporte teórico y las bases conceptuales del actuar profesional de enfermería dentro del Primer y Segundo Nivel de Prevención Primaría, así como entrenarlos en el manejo de situaciones reales en el campo comunitario que signifiquen la puesta en practica del proceso de la atención (PAE), para el desarrollo de la asignatura el presente silabo tendrá un total de 4 Unidades didácticas.


• • • • EPISTEMOLOGÍA EN SALUD COMUNITARIA LINEAMIENTOS DE POLÍTICA, PROGRAMAS Y PROYECTOS DE LA SALUD COMUNITARIA LA FAMILIA. ACTORES SOCIALES EN COMUNIDAD METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO COMUNITARIO

3.
OBJETIVO
3


Describir y ejecutar las funciones de enfermería en el campo comunitario, para asumir con responsabilidad los cuidados de enfermería en la persona, familia y comunidad.


4.COMPETENCIAS 1. Describe los marcos epistemológicos de la salud comunitaria arribando a la comprensión del presente como un resultado de un proceso histórico con una tendencia de futuro. 2. Desarrolla acciones en la comunidad sobre la base de la Interpretación de la realidad comunitaria, su impacto epidemiológico y la oferta del sistema sanitario como producto de una construcción teórica, observacional y práctica. 3. Define, clasifica a las familias y actores sociales de la comunidad según las características pluriculturales, antropológicas y sociales evaluadas para aplicar en ellas los instrumentos de manejo profesional orientados a promocionar la salud y eliminar o atenuar riesgos. 4. En la realidad vivencial , hace uso de herramientas científicas con traducción practica como el SIGRAP para el diagnostico de la salud comunitaria. Así mismo, la taxonomía de la NANDA, el genograma familiar, el proceso de enfermería y técnicas educacionales.



PROGRAMACION DE CONTENIDOS
EPISTEMOLOGÍA EN SALUD COMUNITARIA, ANTECEDENTES HISTORICOS, SITUACION DE LA SALUD COMUNITARIA

UNIDAD I:
EN EL PAIS.

COMPETENCIA: 1. Describe los marcos epistemológicos de la salud comunitaria arribando a la comprensión del presente como un resultado de un proceso histórico con una tendencia de futuro.
CAPACIDADES CONCEPTUALES Expresa y enseña los marcos epistemológicos y referenciales de salud comunitaria para comprender su relación con la sociedad y la salud comunitaria Marcos epistemológicos de la salud comunitaria: Marco antropológico, social, psicológico y psico social de la saludcomunitaria, ESTRATEGIAS SEMANA/ Y RECURSOS TIEMPO DIDACTICAS Intervenciones 1agosto Explica los marcos Valora e interioriza los orales. epistemológicos e históricos de marcos la salud comunitaria. epistemológicos de la Construcciones Proyecta la realidad utilizando la salud comunitaria para de la realidad mediante epistemología una la comprensión holística de la realidad. ejercicios de aplicación y reconocimiento. ACTITUDINALES Intervenciones orales. Construcciones de la realidad mediante ejercicios de aplicación y reconocimiento. Practica calificada 2 agosto CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES

Analiza y sintetiza el proceso histórico de la salud comunitaria en el país y en el mundo para trabajar en ella de manera actualizada y profesional.

Aprecia y asume la Bases conceptuales de salud Analiza y describe la realidad comunitaria: Definiciones y comunitaria haciendo uso de las epistemología de la salud comunitaria funciones de comunidad, bases conceptuales y los como un valor funciones de la Salud Pública y procesos que la configuran intrínseco del como sistema Comunitaria, Cambios que profesional de la salud. configuran a la comunidad como sistema.

3


Comprende y describe todo el proceso histórico de la salud comunitaria en el país y en el mundo. Describe el proceso histórico de la participación de la mujer en el que hacer nacional.

Resumen histórico y situación actual de la Salud: Mark Lalonde, Conferencia Internacional De Salud. AlmaAta , Declaración de Yakarta sobre sobre la Promoción de la Salud en el S. XXI, Conferencia Internacional de Adelaide , ConferenciaSanitaria Panamericana, Carta De Bangkok, Objetivos de Desarrollo del Milenio, Plan Nacional Concertado De Salud. Análisis histórico-estadístico de participación de las mujeres en el quehacer nacional

Explica y analiza con nivel crítico el proceso histórico de la salud comunitaria y el aporte de cada hito histórico en la construcción de la realidad actual y los objetivos que la sustentan las actuales políticas nacionales e internacionales.

Adquiere la valoración de la construcción histórica de la realidad actual con perspectiva de futuro.

Intervenciones orales. Construcciones de la realidad mediante ejercicios de aplicación y reconocimiento. Practica calificada

2 agosto

4


UNIDAD 2: SITUACION DE SALUD, LINEAMIENTOS DE POLÍTICA Y PROGRAMAS DE LA SALUD COMUNITARIA COMPETENCIA: Desarrolla acciones en la comunidad sobre la base de la Interpretación de la realidad comunitaria, su impacto epidemiológico y la oferta del sistema sanitario como producto de una construcción teórica, observacional y práctica.
CAPACIDADES CONCEPTUALES Interpreta y describe la dinámica demográfica en el contexto de la historia y evolución nacional. Elabora la pirámide poblacional sobre cualquier realidad demográfica que encuentre en la comunidad. Interpreta los conceptos de la salud y pobreza como base para acciones de promoción de la salud. Explica la Situación de los sistemas de salud y demografía a nivel nacional y mundial :Pirámide poblacional Perfil nutricional en el Perú , pobreza , exclusión e inclusión social Atención integral de salud, Programas de promoción de la salud y atención apatologías frecuentes como : Hepatitis viral, Tuberculosis, Infección Respiratoria Aguda, Diarrea aguda, pediculosis CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES Describe los efectos de la Transición Demográfica y epidemiológica en la comunidad. Desarrolla propuestas relacionadas a los efectos de la transición demográfica y epidemiológica, pobreza y exclusión social. Ejecuta la Pirámide poblacional de la comunidad de riesgo y su utilidad en el análisis de la situación de salud. ACTITUDINALES ESTRATEGIAS SEMANA/ Y RECURSOS TIEMPO DIDACTICAS 3 Debate. setiembre Taller de construcción de propuestas. Taller de practica calificada de construcción de la pirámide y su ejercicio critico

Debate sobre los efectos de la transición demográfica en la salud comunitaria Le interesan las complejidades demográficas sociales Debate sobre los efectos de la transición demográfica en la salud comunitaria. aprecia el impacto de la pobreza en la sociedad Participa en las actividades de atención integral a nivel de la persona, familia y comunidad.

Atención integral de salud, Distingue y estructura del salud por etapas de vida y MAIS y su importancia en enfoque de género. Vacunas, los cuidados de Crecimiento y desarrollo y Enfermería Lactancia materna.

Usa y maneja con criterio deliberativo el proceso de atención integral de las personas según género y etapa de vida.

4 Taller Taxonomía de la setiembre NANDAProceso de enfermería-

4


Internaliza la importancia de la salud en la familia; y guía su intervención en la comunidad para acrecentar el ámbito de la Prevención según niveles.

Enfermedadesinfecciosas frecuentes en comunidad: Hepatitis viral, Tuberculosis, Infección Respiratoria Aguda, ETS, Diarrea aguda, pediculosis.

Identifica la Necesidad de Planificar cuidados de salud frente a las necesidades de la calidad de vida de las familias de la comunidad Utiliza sus conocimientos y relaciones para abordar a las familias de riesgos Emplea instrumentos educacionales y de persuasión para abordar a las familias de riesgos

Valoración por Valora la situación de la dominios. persona o familia con problemas y asume la atención posible del mismo. Asiste a la familia de riesgo para prevenir y mitigar su nivel de riesgo. Colabora con la familia en atención al manejo preventivo de sus riesgos. 1. Simulación calificada.

4

Mitigación de desastres en enfoque multisectorial, Describe e interpreta el Emergencias y desastres en alto riesgo frente a los comunidad desastres Ecosistema y contaminación Explica el Ecosistema y ambiental contaminación ambiental

4

4


UNIDAD 3: LA FAMILIA.
COMPETENCIA: Define

ACTORES SOCIALES EN COMUNIDAD

clasifica a las familias y actores sociales de la comunidad según las características pluriculturales, antropológicas y sociales evaluadas para aplicar en ellas los instrumentos de manejo profesional orientados a promocionar la salud y eliminar o atenuar riesgos.
CAPACIDADES CONCEPTUALES Describe la importancia de la familia en la salud; y guía su intervención en la comunidad para acrecentar el ámbito de la Prevención Primaria La familia: La familia en el Perú, Antropología histórica mundial de la familia, tipología de lafamilia, enfermería familiar. Bases conceptuales. Enfermería familiar basada en marcos teóricos: Teoría del rol, teoría del desarrollo, teoría de la comunicación, teoría de la crisis, teoría del aprendizaje social, teoría sistémica de la violencia familiar . Organizaciones de base y organizaciones de sobrevivencia: comedores populares, Vaso de leche, Wawa Wasi. CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES ESTRATEGIAS Y SEMANA/ RECURSOS TIEMPO DIDACTICOS 5 Construcción critica comparativa en base a los escenarios de la realidad observada, experimentada o referida por los integrantes de la clase esquematizada. Dinámica de grupos.

ACTITUDINALES

Explica, clasifica y caracteriza los tipos de familia Adapta las bases conceptuales de enfermería familiar y otros conocimientos adquiridos en su formación a la realidad familiar encontrada en la comunidad parta diseñar acciones de salud coherentes entre la teoría y la práctica.

Valora las características antropológicas de la familia para mayor comprensión. Emplea instrumentos para abordar a las familias de riesgos Propone en forma acertada intervenciones para mejorar la salud de la familia de riesgo

4


UNIDAD 4: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO COMUNITARIO COMPETENCIAS: En la realidad “in situ”, hace uso de herramientas científicas con traducción práctica como el SIGRAP para el diagnostico de la salud comunitaria. Así mismo, la taxonomía de la NANDA, el genograma familiar, el proceso de enfermería y técnicas educacionales.
CAPACIDADES CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES Ejecuta el Sistema de Información Rápida Participativa. Utilizalas herramientas metodológicas del SIGRAP para la selección y diagnostico de la comunidad y familias en riesgo. Estructura la forma de intervenir en la familia en riesgo de enfermería utilizando la taxonomía de la NANDA, el proceso de enfermería y Genograma. Distingue y utiliza de manera adecuada las distintas estrategias sanitarias dirigidas a preservar la salud comunitaria Asiste a la familia y comunidad en su inserción al sistema de salud.
4

Explica y emplea el Sistema de Información Rápida Participativa para asumir las actividades preventivo promociónales en la comunidad

Describe el Sistema de Información Rápida Participativa y expresa la importancia de su uso como medio de diagnostico

ESTRATEGIAS Y RECURSOS ACTITUDINALES DIDACTICOS Herramientas clasificadoras del SIGRAP Mapas Participa en forma activa en Insumos la recolección de la logísticos del información en las áreas y SIGRAP micro áreas de riesgo.

SEMANA/ TIEMPO

6-7-8-9

Utiliza las herramientas disponibles para una comprensión sistemática de la realidad que se desea mejorar.

El proceso de enfermeríaTaxonomía: clasificación de intervenciones de enfermería (CIE). El genograma Educación en salud. Bases científicas de modificación de comportamientos en la salud. Planificación de la educación en salud, Consultoría de enfermería comunitaria, La entrevista, la visita domiciliaria, botiquín de primeros auxilios

Interpreta las situaciones en las que requieran intervenciones.
Asume el cuidado familiar con participación de la familia.

Taxonomía  de  la  NANDA,                    El  Proceso  de 10a€11a€12a€13  enfermería,        El  genograma  técnicas de comunicación educativa 14a€15a€16a€17 

Comunica y emplea las técnicas de comunicación Educativa para cooperar con el equipo de salud en el cuidado de las familias de riesgo.

Participa en las distintas actividades para educar y preparar a la comunidad : Sociodramas, teatros, terapias de grupo, confección del botiquín etc.


8.

METODOLOGÍA:

La presente asignatura se desarrollará en forma participativa, a través de exposiciones, talleres, socio dramas y visitas domiciliares, previas al desplazamiento al escenario comunitario, y una vez iniciada la practica comunitaria tendrá como herramienta fundamental el Sistema de Información Geográfica Rápida Participativa – SIGRAP para el diagnostico comunitario en áreas y micro áreas de riesgo, teniendo como unidades de análisis la Comunidad, la porción territorial, la manzana, la familia y por último la persona, lo que servirá al alumno para orientar su intervención de enfermería en la familia de riesgo y la persona; en el primer nivel de prevención. • • • • Las practicas se desarrollaran en clase, con asesoramiento del docente Exposiciones –diálogos (docentes _discentes). Trabajos individuales y grupales Exposiciones individuales Y/o grupales sobre temas investigados.

Recursos Humanos: - Profesor, - Alumnos - Comunidad

Recursos Audiovisuales: - Aulas para teoría - Aulas para talleres - TV, VHS, DVD´s - Retroproyector - Proyectores Multimedia - DATA - Fotocopias de materiales de lecturas - Plumones - Fichas de Investigación - Papelógrafos - Pizarrón, motas ytizas

9.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN De la evaluación:

3


El sistema de evaluación es permanente y se cumplirá de acuerdo estatuto de la Universidad Particular Alas Peruanas siendo esta una evaluación diagnostica, permanente, sumativa e integral 9.1. La evaluación ser efectuará de a cuerdo al siguiente detalle

Del examen práctico: Se tomarán dos exámenes prácticos, mas las tareas académicas al terminar el segundo módulo y el cuarto módulo; equivale al 40% de la nota de la práctica. Cada examen práctico es cancelatorio. Del Examen Teórico parcial y final: Se tomarán al terminar el segundo y cuarto módulo, de acuerdo al cronograma establecido por la universidad, tratará sobre los temas explicados en las clases teóricas y exposiciones de acuerdo al syllabus. Cada examen teórico es cancelatorio. De la nota de teoría = Primer examen teórico parcial (30%) + segundo examen teórico final (30%). De los Exámenes Sustitutorios. Cada estudiante podrá sustituir por única vez el examen parcial o examen final, dentro de los 08 días posteriores a la fecha de los exámenes finales, de acuerdo a programación. •

Las pruebas y la asistencia se aplicaran de acuerdo al reglamento de evaluación de los estudiantes normada por la Universidad y al cronograma de la misma.

10. FUENTES DE INFORMACION
10.1 1.
2. BIBLIOGRAFIA: HALL, Reding 1990 Enfermería en salud Comunitaria un enfoque de sistemas OPS/OMS MENDO RUBIO, 2004 Epidemiología y Salud Pública. Ediciones Laborales SRL Lima Perú. NOTARBARTOLODI VILLAROSA Francisco, 1996 La Estimativa Rápida y la división del Territorio delDistrito Sanitario Serie de Desarrollo de Servicios de Salud N° 11-OMS. Perú OPS-OMS El Papel de Enfermería en el Cuidado del Adulto con énfasis en Promoción de Salud. Serie de Desarrollo de Recursos Humanos. Cfr. BARRIENTOS RASTROJO, J. Proyectualidad. La estetización poiética de la historia del hombre. Ponencia presentada en el Congreso de Filosofía Pensar el tiempo. Tiempo de Pensar. Gijón, 2-5 Abril 2002. Carlos Parodi. América Latina: etapa de transición. Punto de Equilibrio. Universidad del Pacifico. 2005. 4

3.



5.




7.

ELIAS, Lidia. Estudios sobre la pobreza en el Perú. Pág., 41, 42. Lima Exclusión Social. Apuntes para un debate sobre la crisis del modelo de integración. José Arocena, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación, Universidad Católica del Uruguay. 'Enfrentando a las Amenazas de las Enfermedades Infecciosas Emergentes y Reemergentes'. Proyecto vigía. Minsa-USAID 2005. Perú. GAUTHIER, Jacques; HIRATA, Marisa. A Enfermeira com educadora. IN: SANTOS, Iraci dos ( org.). Enfermagem Fundamental. Rio de Janeiro: Atheneu, 2001. Krieger N. Epidemiology and social sciences: towards a critical reengagement in the 21st century. Epidemiol Rev 2000; 11:155-163. Jary D, Jary J, eds. Collins dictionary of sociology. Second edition. Glasgow: Harper Collins Publishers; pag. 169- 1995. United Nations. Universal declaration of human rights. GA Res 217A(III), UN GAOR, Res 71, UN Doc A/810, 1948. MASLOW Abraham, A theory of human motivation, Psycholical Review, New York, Vol. 50, 1943. MILLÁN Austin, Tomás. (2000) Para comprender elconcepto de cultura., Revista UNAP Educación y desarrollo, Año 1, Ns 1, Universidad Arturo Peyrú, Graciela. Médica psiquiatra. Especialista en violencia social. 2001. IV Congreso Internacional de Salud Pública. Globalización, Estado y Salud. Noviembre, 11 y 12 de 2005 Facultad Nacional de Salud Pública - Medellín – Colombia. 1980. 'La Declaración de Alma-Ata, URSS'. Anexo III incluido en: OPS/OMS, 1980. Salud para todos en el año 2000. Estrategias. Washington, diciembre. 4S Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud, Yakarta. Indonesia Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Proyecciones departamentales de la población 1995 – 2025. realizado en el 2004. Problemática Urbana de la vivienda en el Perú. Resumen elaborado por la Comisión Internacional de Asuntos Internacionales y Relaciones parlamentarias 2003. INEI - ENDES II, III y IV Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 1991-92; 1996 y 2000. VASQUEZ, Enrique , C. Parodi y R Cortez. Estudio sobre Globalización, Política Social y PNUD. CIUP (Centro de Investigaciones de la Universidad del Bienestar Social. Pacífico).1998. Perú. Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas; Organización Panamericana de la Salud/OPS. Lima 20 p. ORGANISMO ANDINO DE SALUD. Lima – Perú, el 28, 29 y 30 de noviembre del 2002, durante la XXIV Reunión Ordinaria de Ministros de Salud del Área Andina y la II Reunión de Ministros de Salud de América del Sur (REMSSU).

10

11.

12

13.

14

15.

16. 17.

18

19. 20

21.

22

23.

24

25.


.

4


Política de privacidad