Consultar ensayos de calidad


Produccion de guano en chile - Subproducto Guano, Residuos Sólidos, Residuos Líquidos



5.4.4 Subproducto Guano
La generación de grandes volúmenes de guano constituye, sin lugar a dudas, el factor
productivo de mayor significancia sobre los potenciales efectos ambientales y sanitarios de
la actividad de producción de huevos. Esto fundamentalmente asociado a su condición de
material de origen animal con elevado contenido de materia organica altamente
biodegradable, lo que dificulta significativamente su manejo dado que constituye un sustrato
propicio para la oviposición de moscas y la generación natural de olores molestos.
En términos cuantitativos, estudios específicos realizados en el país indican que la
generación de guano en planteles de producción de huevos alcanza valores promedio de
33 kg/ave/año.

El guano generado en los pabellones es retirado con una frecuencia mayoritariamente anual


(46%), al término del ciclo productivo (43%), diariamente (23%) y en menor grado
semanalmente (3%) y mensualmente (3%).
El método para retirarlo es en su mayoría mediante medios mecanicos manuales (80%)
pero también se utilizan cargadores frontales (34%) y cintas transportadoras (23%).

En el almacenamiento de guano, se utilizan distintas medidas de control, siendo las mas
importantes el acopioen terreno (80%), distanciamiento a cursos de aguas superficiales
(46%), uso inmediato (40%), cobertura con carpa (20%), apilamiento para compostaje (17%)
y aplicación de plaguicidas (11%). En menor escala se realiza venta fuera del predio (3%9 y
zanjas perimetrales (3%).


En términos de tratamiento que recibe el guano, es principalmente el secado al aire libre con
un 89% y compostaje con un 17%.

Desde el predio el guano es retirado con una frecuencia anual, correspondiente a un 57%.
Existen también retiros diarios en un 23% y otros, tales como mensual (6%) y semestral
(3%).
Lo mas frecuente es que el guano sea entregado a agricultores (77%), pero también
existe un alto porcentaje que los aplica directamente en sus predios (31%). En el 17% de los
casos el retiro lo hace una empresa autorizada para ello y en un 3% es destinado a la
alimentación animal.
El sistema lagunar ha sufrido un desbalance hídrico que lo ha llevado a: (a) incremento en la salinidad de las aguas y suelos como un indicador de cambio en el sistema; (b) poca circulación de las masas de aguas; (c) disminución de la profundidad del agua; y (d) incremento de la temperatura de las aguas. Por lo tanto, todo lo anterior ha llevado al sistema lagunar a un proceso de poca evolución en su recuperación ambiental.
El cambio climatico global ha afectado también lasituación local debido a la influencia de los eventos del Niño y la Niña , provocando el primero sequías prolongadas y el segundo lluvias intensas e inundaciones. Tal comportamiento ha incidido en las alteraciones del régimen hidrológico. La falta de mantenimiento de los caños no permitió que las obras hidraulicas con que cuenta el sistema, lograran mitigar el efecto del clima sobre el sistema lagunar en periodos que resultaron críticos.
Calidad química y sanitaria de las aguas del Sistema Lagunar
En la zona costera de la ecorregión CGSM, se pueden identificar varias fuentes de entrada de nutrientes, materia organica, sólidos suspendidos y contaminantes al sistema, los cuales son originados principalmente por: los desechos domésticos de los pueblos palafíticos y los asentamientos localizados en la vía Ciénaga-Barranquilla; residuos industriales , agroquímicos , como nutrientes y plaguicidas organoclorados y fosforados utilizados aún por un sector la agroindustria localizada tanto en las zonas cercanas a los caños, como en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM); descargas de los ríos , entre los que se destaca la gran cuenca del río Magdalena, que introduce al sistema lagunar todo tipo aguas residuales y una considerable carga de sólidos, a través de los Caños Clarín, Aguas Negras y Renegado y con similar comportamiento, los ríos de la SNSM , el Sevilla,Fundación y Aracataca
Vegetación acuatica y de manglar
La mortalidad masiva de los bosques de manglar ocurrida en la CGSM por efecto de la interrupción de los flujos hídricos e incremento en la salinidad alcanzó su mayor extensión en el año 1995 de 285 Km 2 , sin embargo a partir de la reapertura de los caños que aportan agua dulce del río Magdalena se registraron cambios en la cobertura de esta vegetación con incrementos de 12 Km 2 para el período 1995-1997, y de aproximadamente 41 Km 2 durante el periodo 1997-2001.
El area total recuperada en los dos períodos fue de 53 Km 2 y se estima que actualmente se tienen 278 Km 2 de manglar vivo de los 511 presentes en 1956. Así la recuperación de los manglares ha estado estrechamente relacionada al restablecimiento de los flujos hídricos por la apertura de los caños (entre los años 1996 y 1998) y a las altas precipitaciones registradas durante 1999, que causaron una reducción significativa en la salinidad de aguas y suelos del sistema.
Recursos pesqueros
La comparación entre el escenario anterior (1994-1996) y posterior (1999-2002) a la reapertura de los caños, indicó que las capturas e ingresos económicos derivados de la pesca, los cuales mostraban tendencia a la disminución hasta 1996, aumentaron considerablemente en el corto plazo (durante 1999). Sin embargo, las mismas variables a partir de 2000 mostraron nuevamente una disminución aniveles similares al periodo anterior a las obras hidraulicas.
Consistente con los cambios en el sistema, las expectativas del BID de alcanzar capturas de 9.7 ton/año, con el proyecto de rehabilitación, sólo se cumplieron en 2000 (9.9 ton/año), ya que en 2001 la captura fue de 4.9 ton/año, en 2002 la captura fue de sólo 4.3 ton/año y en 2003 fue de tan solo 2449 ton/año. Ademas, teniendo en cuenta el precio del pescado, las especies de agua dulce, con pocas excepciones, tuvieron menor valor unitario que las especies estuarinas, razón por la cual las últimas ofrecieron mejores ingresos a los pescadores .
Aspectos socioeconómicos
El deterioro de la calidad ambiental
5.4.5 Residuos Sólidos
Los principales residuos sólidos generados en los planteles de aves son aves muertas
huevos quebrados, residuos domiciliarios, residuos industriales, envases de medicamentos
y envases de plaguicidas.
Las aves muertas son dispuestas en fosas/digestores en un 37%, un 31% son enterradas,
14% de ellas son incineradas, 11%son mezcladas con guano, 9% son destinadas junto con
la basura domiciliaria y el 3% de ellas son utilizadas como alimento animal.
.
Como residuos sólidos se generan huevos quebrados en 0,05% por día como mínimo, 4%
por día como maximo, promediando un valor diario de 1,7 %. En la mayoría de los casos los
huevos son dispuestos junto con el guano generado en el mismo plantel (77%) y en menor
proporción son utilizados como alimento animal (9%) y dispuestos en fosa/digestor en un
6%.
5.4.6 Residuos Líquidos
De las instalaciones encuestadas el 46% declara generar aguas residuales. No obstante
aquello, los planteles no poseen estimaciones de caudal ni analisis de composición de estas
aguas, por lo cual no es posible obtener esta información. Sin embargo, de acuerdo a lo
observado en las visitas a las instalaciones realizadas en el marco de este diagnóstico, se
puede inferir que su volumen es mínimo y que dada su baja carga contaminante, en general
estos efluentes no califican como Residuos Industriales Líquidos (RILes) de acuerdo a las
normas de emisión vigentes.
En la mayoría de los casos, estos efluentes líquidos son utilizados en riego (81%)
dispuestos en canales o ríos (19%), y en resumideros (13%),


Política de privacidad